Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.143.39.29 a la última edición de Drini
Página reemplazada por «jajajaj».
Línea 1: Línea 1:
jajajaj
La '''cultura de México''' es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar ''lo mexicano'' confluyen elementos culturales de la más diversa índole: ya los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los [[Historia de México (época precolombina)|pueblos prehispánicos]] y del [[Virreinato de Nueva España|período colonial]]. La población de México se siente muy orgullosa de su país, cultura, etnicidad y estilo de vida. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.

México ha cambiado rápidamente durante el siglo XX. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los [[Estados Unidos]] y [[Europa]]. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 85% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la [[Ciudad de México]], [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] y [[Monterrey]].<ref>{{cita web |url=http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/1/5.html |título=El ámbito urbano|fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Anuies.mx |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>

== Idiomas de México ==
{{AP|Lenguas de México}}

== Pintura ==
{{AP|Pintura de México}} La pintura de mexico es una delas mas hermosas en todo el mundo, la pintura de mexico tiene origen en la antiguedad desde los siglos III y V

== Arquitectura ==
{{AP|Anexo:Arquitectura de México}}

== Cine ==
{{AP|Cine mexicano}}

== Teatro ==
{{AP|Teatro de México}}

== Otras Artes ==
[[:Categoría:Grabadores_de_México]]
{{AP|Historieta de México}}

== Música ==
=== Música docta ===
{{AP|Música virreinal de México}}
{{AP|Música mexicana moderna y contemporánea}}

==== Ópera ====
{{AP|Ópera mexicana}}

En 1711 se estrena en la Ciudad de México la ópera ''[[La Parténope]]'' con música de [[Manuel de Sumaya]], maestro de la capilla catedralicia y, junto con [[Francisco López y Capillas]] y [[Juan Gutiérrez de Padilla]], el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente por un americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.
La ópera ''[[Guatemotzín]]'' de [[Aniceto Ortega]] es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera ''[[Agorante, rey de la Nubia]]'' de [[Miguel Meneses]], estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador [[Maximiliano I de México]], las óperas ''[[Pirro de Aragón]]'' de [[Leonardo Canales]], ''[[Keofar]]'' de [[Felipe Villanueva]], y, ante todo, la producción operística de [[Melesio Morales]], el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que, aún, se llegaron a estrenar en Europa. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística mexicana Julián Carrillo y los compositores cercanos a él como [[Antonio Gomezanda]], [[Juan León Mariscal]], [[Julia Alonso]], [[Sofía Cancino de Cuevas]], [[José F. Vásquez]], [[Arnulfo Miramontes]], [[Rafael J. Tello]], [[Francisco Camacho Vega]], [[Efraín Pérez Cámara]]. Todos ellos han sido relegados por la historiografía musical oficial que tan sólo reconoció la obra de los compositores nacionalistas.
Desde finales del siglo XX en México (y toda Latinoamérica) hay un creciente interés de los compositores por escribir ópera. Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus óperas debe mencionarse a [[Federico Ibarra]], [[Daniel Catán]], [[Leandro Espinosa]], [[Marcela Rodríguez]], [[Víctor Rasgado]], [[Javier Álvarez]], [[Roberto Bañuelas]], [[Luis Jaime Cortez]], [[Julio Estrada]], [[Gabriela Ortiz]], [[Enrique González Medina]], [[Manuel Henríquez Romero]], [[Leopoldo Novoa]], [[Hilda Paredes]], [[Mario Stern]], [[René Torres]], [[Juan Trigos]], [[Samuel Zyman]], [[Mathias Hinke]],[[Ricardo Zohn-Muldoon]], [[Isaac Bañuelos]], [[Gabriel de Dios Figueroa]], [[Enrique González-Medina]], [[José Carlos Ibáñez Olvera]], [[Víctor Mendoza]] y [[Emmanuel Vázquez]].
La difusión de la ópera mexicana es casi nula por varias razones. De ellas sobresalen dos. Durante el periodo inmediato a la guerra civil mal llamada Revolución Mexicana, los gobiernos del poder de la llamada [[Dictadura Perfecta]], en su mayoría de muy bajo nivel educativo y, aún, analfabetas, mandaron destruir los teatros de ópera existentes en la Ciudad de México. El segundo factor para la poca difusión de la cultura mexicana operística es que las autoridades correspondientes no programan las obras. Aún después del término de la [[Dictadura Perfecta]] y la restauración de la Democracia en México en el año 2000, las autoridades culturales no se han preocupado por enmendar esta política de desconocimiento de la cultura mexicana operística. Finalmente, la falta de un teatro de ópera exclusivo para la difusión de la cultura operística mexicana (y latinoamericana) es una gran falla y falta en México. Finalmente debe añadirse que el 98 % de la música compuesta en México (y Latinoamérica) jamás ha sido publicada. De esto se deduce que una de las mayores necesidades dentro de la cultura de México (y Latinoamérica) es un programa especial de rescate, edición y publicación de la música de los compositores mexicanos (y latinoamericanos).

=== Música tradicional y popular ===
{{AP|Música prehispánica de México}}
{{AP|Música folclórica de México}}
{{AP|Música popular de México}}

[[Archivo:Tijuana-performers.jpg|thumb|left|250px|Conjunto de música norteña]]
El género musical tradicional más difundido es el [[son]], cuyas formas son muy variables de acuerdo a la región geográfica donde se cultiva. El "son" es de tradición campesina, pero permanece como símbolo de identidad cultural. También de orígenes rurales son la canción [[ranchera]] y el [[corrido]]. La canción ranchera y el [[son de mariachi]], difundidos por el cine, son los géneros tradicionales mexicanos más conocidos en el país y el extranjero y han sido elevados de cierta manera a una especie de música nacional, aunque no son representativos de la cultura musical de todo el país.
El [[Mariachi]] tiene sus orígenes en el actual estado de [[Jalisco]].

La [[música norteña]] es interpretada con acordeón y en ocasiones también de teclados, y aunque originaria de los estados del norte, goza de gran aceptación en todo el país. También muy popular es la [[música de banda]], en especial las de [[Sinaloa]] y [[Durango]].

Entre la llamada "música tropical", la [[cumbia]] es la más exitosa, género que interpreta un sinfín de conjuntos mexicanos y cantantes colombianos de gran éxito. La [[Banda sinaloense|salsa]] y el [[merengue (estilo musical)|merengue]] son también géneros muy apreciados. La música tropical tiene mayor arraigo en las regiones del centro y sur del país.

=== Música ===

El [[rock mexicano|rock]] en español tiene, desde la década de 1960 hasta la fecha, legiones de seguidores en las grandes ciudades, también hay corrientes de rock culturales llamadas "alternativas"(Caifanes, maldita vecindad, santa sabina, dugs dugs, cafe tacuva); otros géneros muy difundidos son la [[balada]] y el [[bolero]] mismo que proveniente del [[Caribe]] entró a México a través de la península de Yucatán, hizo furor durante los años cuarenta y ha vuelto con un relativo auge.

Actualmente el género más difundido por los medios de comunicación es el llamado estilo [[grupero]], el cual consiste en una combinación (o talvez un "cocktail") de la música norteña con la balada de los años 70 y la cumbia. Este fenómeno "grupero", (llamado así originalmente por los grupos que tocan música bailable sin un estilo muy definido), y ejecutantes con rasgos mexicanos pero ataviados como vaqueros estadounidenses, se debe a la influencia de la cultura fronteriza en todo el país y en algunos casos se le ha asociado al crimen organizado de ésa zona.

== Literatura ==
{{AP|Literatura de México}}
[[Archivo:Sor-Juana.jpg|thumb|left|100px|[[Sor Juana]]]]
La cultura literaria prehispánica era transmitida por tradición oral, por lo que muy poco se ha conservado en la actualidad. Un ejemplo es el rey de [[Texcoco]], [[Nezahualcóyotl]], llamado el ''rey poeta''.

Con el siglo XX surgen importantes figuras nacidas en el Ateneo de la Juventud, que serían al motor de la literatura y cultura mexicana posmodernista. Se trata de Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso.

Con la Revolución Mexicana, emergieron el [[estridentismo]], movimiento de vanguardia fundado por [[Manuel Maples Arce]] y el grupo de [[los Contemporáneos]], que, apoyándose también en los movimientos vanguardistas de Europa (en especial Francia y España), crearon un movimiento literario que rechazaba la literatura de carácter nacionalista. Salvador Novo y Carlos Pellicer destacan en esta corriente.


De la Generación del 52, [[Juan Rulfo]], con ''[[El llano en llamas]]'' y ''[[Pedro Páramo]]'' constituye una de de las máximas figuras de la literatura mexicana y latinoamericana.

Figuras importantes del [[siglo XX]] son el [[Premio Nobel]] [[Octavio Paz]], [[Ermilo Abreu Gómez]], [[Rosario Castellanos]], [[Carlos Fuentes]], [[Jorge Ibargüengoitia]], [[Alfonso Reyes]], [[Elena Poniatowska]], [[Elena Garro]], [[Rafael Bernal]], [[Vicente Leñero]], [[Carlos Monsiváis]], [[Andrés Henestrosa]], [[Alí Chumacero]], [[Jaime Sabines]], [[José Emilio Pacheco]], [[José Luis Martínez]], [[Pita Amor]], [[Jorge Volpi]], y [[Paco Ignacio Taibo]].

=== Editoriales ===
{{AP|Fondo de Cultura Económica}}
[[Archivo:LogoSoloFCE100.gif|thumb|100px|FCE]]
Desde que en 1536<ref>{{cita web |url=http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/imprenta.htm |título=CASA DE LA PRIMERA IMPRENTA DE AMÉRICA |fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Indaabin.gob |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> ó 1539<ref>{{cita web |url=http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/conme25a.htm |título=25 de septiembre de 1539. - Se instala en México la primera imprenta del Nuevo Mundo.|fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Redescolar.ilce |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> se instala en la [[ciudad de México]] la primera [[imprenta]] de [[América]], la industria editorial mexicana ha sido una de las más importantes del mundo.

En épocas recientes, y desde 1934, el lugar de la editorial más importante de México (y con ello una de las más importantes de Iberoamérica) corresponde al [[Fondo de Cultura Económica]], en cuyas ediciones se han publicado desde textos de divulgación científica hasta literatura infantil, pasando por las obras de autores de la talla de [[Juan Rulfo]], [[Salvador Novo]], [[José Gorostiza]], [[Xavier Villaurrutia]], [[Octavio Paz]] y muchos más.

== Televisión ==
La televisión es con mucho, el principal medio de entretenimiento de la mayoría de la población de México y su fuerza ha desplazado a todas las otras manifestaciones culturales, como el cine y el teatro. Dos grandes empresas dominan el mercado televisivo: [[Televisa]], la fundadora de la televisión en México, y [[TV Azteca]], beneficiaria de la privatización de la empresa parestatal de televisión nacional.

Las telenovelas acaparan la atención de millones de personas en todo el país y de ellas han salido catapultadas a la fama estrellas como [[Verónica Castro]], [[Lucía Méndez]], [[Victoria Ruffo]],[[Salma Hayek]], [[Leticia Calderón]], [[Edith González]], Fernando Colunga, [[Diego Luna]], [[Adela Noriega]], Thalia. Protagonistas de dramas de gran éxito y que han reemplazado en cierto modo a las grandes estrellas de cine. Aunque principalmente enfocadas al romance, las telenovelas han incursionado también exitosamente en los géneros juvenil e infantil y recientemente en temas políticos y cómicos.

Las series de televisión mexicanas han sido de muy poca relevancia y su producción es bastante escasa. En su lugar se prefieren las series estadounidenses.

De la televisión también han salido famosos personajes cómicos. Entre el público infantil y familiar son destacables [[Cachirulo]], [[Chespirito]], Cantinflas, La India Maria, [[Los Polivoces]], [[Chabelo]], [[Cepillín]], [[Andrés Bustamante]] y [[Anabel Ferreira]]. En humor para adultos [[Víctor Trujillo]], [[Héctor Suárez]], el [[Manuel Valdés|Loco Valdés]],[[Eugenio Derbez]] y [[Adal Ramones]].

Los programas deportivos se concentran en la difusión de la liga de fútbol o de los campeonatos mundiales de ese deporte, mientras que otros deportes son ignorados casi por completo. Cada dos años, las dos televisoras principales invierten grandes sumas monetarias en la producción de programas especiales que difunden los [[Juegos Olímpicos]] o el [[Mundial de Fútbol]]. Este formato de programa, originalmente introducido en México por el periodista [[José Ramón Fernández Álvarez (periodista)|José Ramón Fernández]] en lo que actualmente es ESPN (televisión "cerrada"), se ha extendido a Televisa y es un ejemplo de derroche de recursos y de encarnizada lucha por acaparar el ''rating'', sólo comparable a las telenovelas.

Además de las telenovelas, la televisión comercial ha sido invadida en la última década por programas que forman parte de la [[prensa del corazón]] y por programas de revista ligeros y abundantes en anuncios comerciales. Los ''[[talk show]]s'' sensacionalistas, tan exitosos a finales de los años noventa, han perdido terreno por considerarse ofensivos para ciertos sectores. A principios de la década de 2000, adquirieron gran fama los ''[[reality show]]s'', en especial ''[[La Academia]]'' (una versión de la española ''[[Operación Triunfo]]'') y ''[[Gran Hermano|Big Brother]]'', misma que se ha ido apagando.

La televisión cultural y de espectáculos se haya muy restringida en las dos televisoras principales y se concentra en dos importantes canales educativos: [[XEIPN-TV|Canal 11]], del [[Instituto Politécnico Nacional]] y el [[XEIMT-TV|Canal 22]], dependiente del [[Consejo Nacional para la Cultura y las Artes]] (CONACULTA). Los canales de televisión local, subsidiados por los gobiernos de los estados cuentan también con espacios culturales que fomentan la identidad de cada estado.

El teatro México tuvo una participación muy importante desde el siglo XIX y XX; y destacadísimas actrices y actores de la talla de [[María Tereza Montoya]], [[María Conesa]], [[Virginia Fábregas]], [[Dolores Beristain]], así como actores de la talla de [[Fernando Soler]], [[Manolo Fábregas]], [[Ignacio López Tarzo]],.Que le dieron a México gloria y su época dorada del teatro.

Los programas infantiles desde siempre han sido dominados por series de dibujos animados estadounidenses y a partir de la década de los 70's por series de animación japonesas ([[Anime]]). En años recientes, Canal 11 ha iniciado programas que tratan de iniciar a los niños en la ciencia y la cultura.

Otro rol importante en la historia de identidad nacional mexicana en el campo de la televisión es sin duda alguna el brillante cine mexicano de los años 1940 a 1970 en los que importantes personajes como Pedro Infante, Jorge Negrete y Maria Félix entre otros filman prestigiosas y exitosas películas como Nosotros los Pobres o Ustedes los ricos o Pepe el toro entre otros.

== Véase también ==
* [[Alebrije]]
* [[Academia Mexicana de Ciencias|Ciencia]]
* [[Cine mexicano]]
* [[Galería de Pintura Mexicana]]
* [[Guelaguetza]]
* [[Historieta de México]]
* [[Literatura de México|Literatura]]
* [[Mexicanidad]]
* [[Música folclórica de México|Música]]
* [[Noche Mexicana]]
* [[Pintura de México|Pintura]]
* [[Santa Muerte]]
* [[Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México|Tecnología]]
* [[Clasificación Académica de Universidades de México|Universidades mexicanas]]
* [[Emigración en México]]

== Referencias ==

=== Notas ===
{{Listaref}}

=== Bibliografía ===
* {{cita libro
| apellidos = Florescano | nombre = Enrique| enlaceautor=Enrique Florescano | título = El patrimonio cultural de México | año = 1993| editorial = Fondo de Cultura Económica| id = ISBN 968-16-4050-0}}
* {{cita libro| apellidos = Gómez Álvarez| nombre = Cristina| título = Transición y cultura política: De la colonia al México Independiente| año = 2004| editorial = [[UNAM]]| id = ISBN 970-32-2446-6}}
* {{cita libro| apellidos = Catalán Salgado| nombre = Enrique | título = La identidad nacional mexicana en el siglo XXI: El impacto de la globalización cultural y sus nuevos desafíos| año = 2008| editorial = Tesis de Titulación. FCPyS. UNAM.| id =}}
* Tenorio Trillo, Mauricio (2000). ''De cómo ignorar'', Centro de Investigación y Docencia Económicas - Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-6084-6

[[Categoría:Cultura de México]]
[[Categoría:Ópera en México]]

[[en:Culture of Mexico]]
[[fr:Culture du Mexique]]
[[nl:Cultuur van Mexico]]
[[pt:Cultura do México]]
[[ru:Культура Мексики]]

Revisión del 14:20 3 mar 2010

jajajaj