Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura cajamarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.252.59.81 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 99: Línea 99:
No se sabe exactamente cuál fue la capital, pero lo más probable es que haya sido el poblado de [[Tantarica]].{{citarequerida}}
No se sabe exactamente cuál fue la capital, pero lo más probable es que haya sido el poblado de [[Tantarica]].{{citarequerida}}


== Religión ==
== Religion
Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los agustinos,quienes fueron los primeros religiosos en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el [[Sol]], la [[Luna]] y las estrellas. La más importante era Catequil, quien producía la [[lluvia]], los [[rayos]], los [[truenos]] y [[relámpagos]]. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su hona producía los rayos.{{citarequerida}}
POLITEÍSTA:Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los agustinos,quienes fueron los primeros religiosos en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el [[Sol]], la [[Luna]] y las estrellas. La más importante era Catequil, quien producía la [[lluvia]], los [[rayos]], los [[truenos]] y [[relámpagos]]. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su hona producía los rayos.{{citarequerida}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 00:54 15 feb 2013

La cultura Cajamarca o civilización Cajamarca es una civilización preincaica que surge en los Andes del norte del Perú, cercano a la ciudad de Cajamarca, del cual toma su nombre.[1]​Toda la zona de Cajamarca estuvo dominada por estilos chavinoides durante el primer milenio a.C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur Wasi (en quechua)y Pacopampa,[2]​pero es a partir del siglo III d.C. y hasta el VIII d.C. en que la cultura Cajamarca alcanza el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.[2]

Periodización

Fue Henry Reichlen quien estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948; en sus estudios Reichlen periodizó la región Cajamarca desde la decadencia de la cultura Chavín hasta la llegada de los Incas en 5 fases:[1]

  • Cajamarca I (Cajamarca inicial)
  • Cajamarca II (Cajamarca temprano)
  • Cajamarca III (Cajamarca medio)
  • Cajamarca IV (Cajamarca tardío)
  • Cajamarca V (Cajamarca final)

Cajamarca I

Es la fase inicial de Cajamarca. Coincide con el periodo Intermedio Temprano y surge en el año 100 a.C. Existen hallazgos arqueológicos correspondientes a este periodo en los cerros Chondorko y Callapoma. Al momento de su descubrimiento eran cementerios profanados por huaqueros en los cuales se hallaron varias tumbas de piedra a manera de cajas pequeñas.[1]

Este periodo destaca por la cerámica en arcilla caolín con motivos en colores rojo, naranja o negro, generalmente dibujados sobre el fondo crema natural de la arcilla.[1]

Durante este periodo, los cajamarcas vivieron sobre laderas o las cumbres de los cerros; su principal actividad fue la agricultura y según investigaciones en el sitio de Iscoconga, el principal cultivo durante esta fase fue el maiz.[1]

En 1982, los arqueólogos K. Terada y Y. Onuki periodizaron descubrimientos en el sitio arqueológico de Huacaloma y Layzon denomiándolo Cajamarca inicial. Establecieron que, debido a las semejanzas en diseños decorativos de la cerámica con la zona de Huaraz y la costa de La Libertad, existió un fluido intercambio comercial entre estas regiones.[1]

Cajamarca II

Destaca por la abundancia de cerámica en forma de copas circulares, además de los relieves en la arquitectura y la construcción de chullpas.[1]

Los decorados de la fase Cajamarca II tienen parecido con los encontrados en las culturas Recuay, Moche y Huamachuco. Se asegura también que la zona cultural de los Andes del norte del Perú, tuvo un intercambio fluido con las culturas de los Andes del sur del Ecuador.[1]

Cajamarca III En Huamachuco se advierte una fuerte influencia del estilo cajamarquino de la fase III que continuó en las fases siguientes y que, como en el mismo valle de Cajamarca, se manifiesta ostensiblemente en el cambio del "cursivo clásico" al "cursivo floral" de la fase IV. Piensa Thatcher que se trata de una vigorosa corriente cultural de Cajamarca hacia el Callejón de Huaylas, vía Huamachuco. Si las relaciones entre Cajamarca y Huamachuco son evidentes, el problema es cómo explicarlas. Lumbreras piensa que el estilo cajamarquino fue popularizado y distribuido por los Wari, pero la misma influencia se advierte también en fases posteriores, cuando había cesado completamente este dominio.

Capital

No se sabe exactamente cuál fue la capital, pero lo más probable es que haya sido el poblado de Tantarica.[cita requerida]

== Religion POLITEÍSTA:Lo que se conoce de la religión de los Cajamarca está en los escritos de los agustinos,quienes fueron los primeros religiosos en evangelizar la zona. Escribieron que los Cajamarca tenían un conjunto de deidades relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas. La más importante era Catequil, quien producía la lluvia, los rayos, los truenos y relámpagos. Lo representaban como un hombre con una porra en la mano y una honda en la otra, que al tirar con su hona producía los rayos.[cita requerida]

Bibliografía

  • Jorge Silva Sifuentes (2000). «El origen de las civilizaciones andinas». En Teodoro Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4. 

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h Jorge Silva Sifuentes (2000). «El origen de las civilizaciones andinas». En Teodoro Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4. 
  2. a b Federico Kauffmann Doig (1998). «Los cajamarquinos ancestrales». En Varios autores, ed. Gran enciclopedia del Perú. Cajamarca. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-13-3.