Ir al contenido

Cruz de San Salvador de Fuentes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:52 12 jun 2017 por MarisaLR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cruz de San Salvador de Fuentes
Creación siglo XII
Ubicación Museo Metropolitano de Arte (Estados Unidos)
Dimensiones 59,1 centímetros x 48,3 centímetros
Reverso de la Cruz.

La cruz de San Salvador de Fuentes es una cruz votiva que se encocntraba en el templo de la Iglesia de San Salvador (Fuentes) en la localidad asturiana de Fuentes en el concejo de Villaviciosa.

La cruz salió para su venta en 1898 pasando por diferentes manos y países como Francia y Estados Unidos. En 1917 el coleccionista John Pierpont Morgan la acabó donando al Metropolitan Museum de Nueva York.[1]

En 1993 la cruz se exhibió por primera vez en Asturias desde 1898 dentro de la exposición Orígenes. La cruz se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Descripción

La cruz es un trabajo de orfebrería en madera revestida con plata parcialmente dorada, piedras, camafeo romano y joyas. Tiene unas medidas de 59,1 × 48,3 × 8,7 cm. Está datada circa de 1150-1175.[1]

En el reverso se puede contemplar la inscripción en latín de la donante Sancha González:

[EN HO] NORE: S [AN] C [T] I: SA / LVATORIS: SA / NCCIA: GVIDIS / ALVI: ME: FECIT «Sancha González, me hizo en honor de San Salvador».[2]

Además de la inscripción existen varios bajo relieves; en el centro se puede ver el Cordero místico y en las terminaciones de los brazos de la cruz por esta parte del reverso se pueden apreciar los símbolos alegóricos a los Evangelistas: Un águila, el león y un toro. El cuarto símbolo correspondiente al brazo central en la parte inferior y que se encuentra desaparecido era un ángel.

En el anverso hay la imagen principal de Jesucristo crucificado y coronado, teniendo en cada uno de los brazos laterales las figuras en relieve de la Virgen María y de San Juan,-uno a cada lado-. Coronando la parte superior de la cruz se puede ver un ángel incensaario y en la parte inferior la representación de Adán saliendo de su tumba. Sobre la cabeza de Cristo hay una cavidad tapada con una piedra preciosa que todavía contiene una reliquia, sin que se sepa a quien corresponde.[1]

Referencias

  1. a b c THE MET (ed.). «Processional Cross» (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2017. 
  2. Cid Priego, 1996, pp. 480-483.

Bibliografía

  • Cid Priego, Carlos (1996). Orfebrería románica, El arte en Asturias a través de sus obras. Oviedo: Prensa Asturiana, S.A.-La Nueva España.