Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Conspiración de Gual y España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.121.239.141 (disc.) a la última edición de P4K1T0
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{ortografía}}
{{ortografía}}
La '''conspiración de Gual y España''' es un movimiento donde José Miguel de la Oz el nombre con que se conoce en la [[Historia de Venezuela]] al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del [[imperio español]], iniciado en el puerto de [[La Guaira]] a mediados de 1797 y que finalizó el [[8 de mayo]] de [[1799]]. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los [[sucesos del 19 de abril de 1810]].
La '''conspiración de Gual y España''' es un movimiento donde José Miguel de la Oz el nombre con que se conoce en la [[Historia de Venezuela]] al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del [[imperio español]], iniciado en el puerto de [[La Guaira]] a mediados de 1797 y que finalizó el [[8 de mayo]] de [[1799]]. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los [[sucesos del 19 de abril de 1810]].
A Manuel Gual le gustaba mamarle el huevo a las personas.

Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo del Coronel español Mateo Gual. [[José María España]] desempeñaba el cargo de teniente de justicia de [[Macuto]].
Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo del Coronel español Mateo Gual. [[José María España]] desempeñaba el cargo de teniente de justicia de [[Macuto]].



Revisión del 20:28 7 feb 2012

La conspiración de Gual y España es un movimiento donde José Miguel de la Oz el nombre con que se conoce en la Historia de Venezuela al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del imperio español, iniciado en el puerto de La Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. A Manuel Gual le gustaba mamarle el huevo a las personas. Manuel Gual era Capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo del Coronel español Mateo Gual. José María España desempeñaba el cargo de teniente de justicia de Macuto.

En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles que encabezados por el educador y escritor Juan Bautista Picornell, iban a La Guaira a cumplir la pena de cárcel perpetua, por haber organizado lo que se ha dado en llamar la Conspiración de San Blas en Madrid (1795)y que tenía como propósito derrocar al régimen monárquico e instaurar una República al estilo de la francesa. Este movimiento en el que también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades José Lax, así como el miembro del Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés de Campomanes. Pero los mismos fueron delatados antes de lograr su objetivo siendo apresados, juzgados y condenados a muerte, pena que les fue conmutada por la del encierro en presidios de América, gracias a la intervención del embajador de Francia. En diciembre de 1796 y a comienzos de 1797, los 4 conspiradores europeos fueron llegando al puerto de La Guaira, donde se les encerró en las bóvedas. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en contacto con Gual y España, reforzando sus ideas revolucionarias. El movimiento que tuvo su foco en La Guaira desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social.

Se trató del primer movimiento organizado que plantea para la América española la conformación de gobiernos republicanos y la igualdad de sus habitantes sin distingos de raza o condición social. En la conjura participaron individuos de todas las clases sociales, exceptuando a los mantuanos. En tal sentido figuraron entre los conjurados comerciantes como Manuel Montesinos Rico; los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis Tomás Peraza; los ingenieros militares Patricio Ronán y Juan Lartigue de Condé; funcionarios de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo, Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco de La Guaira, Juan Agustín González. También formaron parte de la conspiración, abogados y letrados, así como muchos artesanos, muchos sargentos, cabos y soldados, unos pardos y algunos blancos.

Los objetivos de Manuel Gual y José María España eran: Destitución de las autoridades españolas de Venezuela, libertad de comercio y producción, creación de una República con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana

La conspiración de Gual y España fue delatada el 13 de julio ante el cápitan general Pedro Carbonell, quien ordeno una persecución contra los conspiradores, en la cual resultaron detenidos 49 criollos y 21 españoles. Tanto Gual como España escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad. Por la captura de los dos revolucionarios quienes recorrieron Curazao, Guadalupe, Martinica, Saint Thomas, Saint Croix y Trinidad, se ofrecían 500 pesos de recompensa, y en caso de presentar resistencia la cantidad aumentaba a 10.000 pesos por Gual y de 5.000 pesos por España. A pesar de la recompensa que se ofrecía por su captura, en 1799, José María España regresó secretamente a Venezuela, pero fue apresado en La Guaira y enviado a Caracas, donde la Real Audiencia lo condenó a la pena de muerte el 6 de mayo y fue ahorcado el 8 en la Plaza Mayor y su cuerpo descuartizado. Manuel Gual permaneció en la isla de Trinidad, desde donde se comunicó con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en Londres. El 25 de octubre de 1800 murió en San José de Oruña (Trinidad), probablemente envenenado por un espía.

Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se difundieron durante la misma tuvieron una considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la Conspiración de Gual y España fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dedicado a los americanos, el cual contenía como parte central el texto de los Derechos del hombre y del ciudadano, traducidos de la declaración francesa que precedió al acta constitucional del 24 de junio de 1793. Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia de la América meridional.

Referencias

  • El Nacional - Funtrapet. Rostros y personajes de Venezuela. Fascículo 2. Crear la República.

Plantilla:Venezuelatuya Michelena, Carmen L.,Luces revolucionarias:De la rebelión de Madrid (1795) a la rebelión de La Guaira (1797),Caracas: CELARG, 2010