Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Columbia (supercontinente)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ChuispastonBot (discusión · contribs.)
m r2.7.1) (robot Añadido: tr:Kolombiya (kıta)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos|Columbia}}
{{otrosusos|Columbia}}
es conocido como hijueputa
'''Columbia''' (también conocido como ''Nuna'' y, más recientemente, '''Hudsonlandia''' o '''Hudsonia''') es el nombre de uno de los [[supercontinente]]s postulados de la [[Tierra]]. Existió hace aproximadamente de 1800 a 1500 millones años en el [[Paleoproterozoico]], siendo el supercontinente más antiguo.<ref>[http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/1892869.stm BBC News - Ancient supercontinent proposed]</ref> Consistió en un proto-[[cratón]] que integraban los ex-continentes de [[Laurentia (continente)|Laurentia]], [[Báltica]], Ucrania, Amazonia, Australia, y posiblemente Siberia, norte de China y Kalahari. La existencia de Columbia se basa en datos [[Paleomagnetismo|paleomagnéticos]].<ref name="Pesonen">{{cita publicación| nombre= Lauri J. | apellido= Pesonen | coautores= J. Salminen , F. Donadini and S. Mertanen | año= 2004 | mes= Noviembre | título= Paleomagnetic Configuration of Continents During the Proterozoic | url = http://spaceweb.oulu.fi/geofys03/pdf/No30_Paleomagnetic_Configuration_of_Continents_.pdf | formato= PDF | fechaaceso= 11 de Marzo de 2006}}</ref>
'''Hudsonlandia''' o '''Hudsonia''') es el nombre de uno de los [[supercontinente]]s postulados de la [[Tierra]]. Existió hace aproximadamente de 1800 a 1500 millones años en el [[Paleoproterozoico]], siendo el supercontinente más antiguo.<ref>[http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/1892869.stm BBC News - Ancient supercontinent proposed]</ref> Consistió en un proto-[[cratón]] que integraban los ex-continentes de [[Laurentia (continente)|Laurentia]], [[Báltica]], Ucrania, Amazonia, Australia, y posiblemente Siberia, norte de China y Kalahari. La existencia de Columbia se basa en datos [[Paleomagnetismo|paleomagnéticos]].<ref name="Pesonen">{{cita publicación| nombre= Lauri J. | apellido= Pesonen | coautores= J. Salminen , F. Donadini and S. Mertanen | año= 2004 | mes= Noviembre | título= Paleomagnetic Configuration of Continents During the Proterozoic | url = http://spaceweb.oulu.fi/geofys03/pdf/No30_Paleomagnetic_Configuration_of_Continents_.pdf | formato= PDF | fechaaceso= 11 de Marzo de 2006}}</ref>


== Tamaño y localización ==
== Tamaño y localización ==

Revisión del 00:10 23 oct 2012

es conocido como hijueputa Hudsonlandia o Hudsonia) es el nombre de uno de los supercontinentes postulados de la Tierra. Existió hace aproximadamente de 1800 a 1500 millones años en el Paleoproterozoico, siendo el supercontinente más antiguo.[1]​ Consistió en un proto-cratón que integraban los ex-continentes de Laurentia, Báltica, Ucrania, Amazonia, Australia, y posiblemente Siberia, norte de China y Kalahari. La existencia de Columbia se basa en datos paleomagnéticos.[2]

Tamaño y localización

Se estima que Columbia tendría cerca de 12.900 kilómetros de norte a sur, y cerca de 4.800 kilómetros en su parte más ancha. La costa del este de la India estaba unida a Norteamérica occidental, con Australia meridional y Canadá occidental. La mayor parte de América del Sur estaba girada de manera que el borde occidental (lo que hoy en día es Chile y Perú) se alineó con el este de América del Norte, formando un margen continental que se extendía hasta el sur de Escandinavia.[3]

Formación

Columbia se formó hace entre 2000 y 1800 millones de años, originándose orogenias; con casi todos los continentales de la Tierra de aquel tiempo.[4]​ Los cratones América del Sur y África Occidental se unieron hace entre 2100 y 2000 millones de años formándose las orogenias de Transamazonía y Eburnean; los cratones de Kaapvaal y Zimbabwe en el África meridional chocaron a lo largo por la Región de Limpopo hace 2000 millones de años; los cratones que formó Laurentia se unieron hace entre 1900 y 1800 millones de años originándose las orogenias de Trans-Hudson, Penokean, Taltson–Thelon, Wopmay, Ungava, Torngat y Nagssugtoqidain; los cratones Kola, Karelia, Volgo-Uralia y Sarmatia (Ucrania) dieron lugar a Baltica (Europa oriental) hace entre 1900 y 1800 millones de años mediante las orogenias de Kola–Karelia, Svecofennian, Volhyn-Rusia central y Pachelma; los cratones Anabar y Aldan en Siberia hace entre 1900 y 1800 mediante las orogenias de Akitkan y Aldan central; Antártida oriental y un bloque continental desconocido se unieron mediante la orogenia de las Montañas transantárticas; los bloques Sur y Norte de India se fusionaron a lo largo de la Zona tectónica central de la India; y los bloques oriental y occidental del cratón Norte de la China se unieron hace unos 1850 millones de años mediante la orogenia Trans-Norte de China.

Después de su unión final hace 1800 millones de años, el supercontinente Columbia tuvo una larga vida (entre 1800 a 1300 millones de años), hubo un crecimiento en los márgenes continentales relacionado con la subducción,[5]​ se formó entre 1800 y 1300 un gran cinturón magmático al sur de la actual Norteamérica, Groenlandia y Báltica. Incluye los cinturones Yavapai, Llanuras centrales y Makkovikian entre 1800 y 1700 millones de años, los cinturones Mazatzal y Labradorian entre 1700 y 1600 millones de años, los cinturones Francois y Spavinaw entre 1500 y 1300 millones de años y los cinturones Elzevirian entre 1300 y 1200 millones de años en Norteamérica; los cinturones Ketilidian entre 1800 y 1700 millones de años en Groenlandia; el cinturón ígneo Trans-escandinavo entre 1800 y 1700 millones de años, el cinturón Kongsberggian-Gothian entre 1700 y 1600 millones de años, el cinturón granítico del Sudoeste de Suecia entre 1500 y 1300 millones de años en Báltica. Otros bloques de cratones sufrieron también estas consecuencias marginales al mismo tiempo. En Sudamérica, entre 1800 y 1300 millones de años se produce un aumento del borde continental a lo largo del margen occidental del cratón de Amazonia, representada por los cinturones Río Negro, Juruena y Rondonian. En Australia, entre 1800 y 1500 millones de años surgieron adicionales cinturones magmáticos, incluyendo Arunta, Mt. Isa, Georgetown, Coen y Broken Hill, en en los márgenes sur y oriental del norte del cratón de Australia y el margen oriental de cratón Gawler. En China, entre 1800 y 1400 millones de años se le añade un cinturón magmático , el llamado cinturón Xiong'er (Grupo), se extiende a lo largo de la margen sur del cratón del Norte de China.

Fragmentación

Columbia comenzó a fragmentarse hace alrededor 1600 millones de años, en relación con dislocación continental a lo largo del margen oeste de Laurentia (supergrupo cinturón Purcell), este de la India (Mahanadi y Godavari),[6]​ el margen meridional de Báltica (supergrupo Telemark), el margen sudeste de Siberia (Riphean aulacogens), el margen noroeste de Sudáfrica (Kalahari Copper Belt), y margen norte del Bloque Norte de China (Zhaertai-Bayan Obo Belt).[5]​ La fragmentación correspondió con la actividad magmática extensa, formándose anortosita-mangerite-charnockite-granito (AMCG) en Norteamérica, Báltica, Amazonia y Norte de China, y continuó hasta el final de la desintegración del supercontinente hace alrededor de 1300 a 1200 millones de años.


Predecesor:
Kenorland
Ciclo supercontinental
Proterozoico
(Estatérico - Calímmico)
Sucesor:
Rodinia

Véase también

Referencias

  1. BBC News - Ancient supercontinent proposed
  2. Pesonen, Lauri J.; J. Salminen , F. Donadini and S. Mertanen (Noviembre de 2004). Paleomagnetic Configuration of Continents During the Proterozoic (PDF).  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. New Supercontinent Dubbed Columbia Once Ruled Earth. SpaceDaily. 18 de abril 2002. Consultado el 11 de marzo de 2006. 
  4. Zhao, Guochun; Cawood, Peter A.; Wilde, Simon A.; Sun, M. (Noviembre de 2002). Review of global 2.1–1.8 Ga orogens: implications for a pre-Rodinia supercontinent. Earth-Science Reviews, v. 59, p. 125-162.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  5. a b Zhao, Guochun; Sun, M.; Wilde, Simon A.; Li, S.Z. (Noviembre de 2004). A Paleo-Mesoproterozoic supercontinent: assembly, growth and breakup. Earth-Science Reviews, v. 67, p. 91-123.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  6. Whitehouse, David (25 de abril de 2002). Ancient supercontinent proposed. BBC. Consultado el 11 de marzo de 2006.