Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciclo de vida familiar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.48.26 (disc.) a la última edición de Helmy oved
Línea 15: Línea 15:
===Fase 3. Paternidad===
===Fase 3. Paternidad===


Cuando una pareja tiene su primer [[hijo]], se considera que la luna de miel ha terminado. La fase de [[paternidad]] (llamada algunas veces la “etapa de nido lleno”) suele prolongarse por un periodo de más de 20 años. Debido a su larga duración esta etapa puede dividirse en varias fases más cortas: la fase preescolar, la fase escuela elemental, la fase de la preparatoria y la fase de la universidad. A medida que se transita por estas fases de la paternidad, las interrelaciones de los miembros de la familia y la estructura de ésta van cambiando gradualmente. Más aún, los recursos familiares de la familia cambian de una manera apreciable a medida que uno de los progenitores (o los dos) progresa en su carrera y conforme las responsabilidades de crianza y educación de los hijos se incrementan en forma paulatina y al final decrecen cuando los hijos comienzan a solventar sus propios [[gastos]].
Cuando una pareja tiene su primer [[hijo]], se considera que la luna de miel ha terminado. La fase de [[paternidad]] (llamada algunas veces la “etapa de nido lleno”) suele prolongarse por un periodo de más de 20 años. Debido a su larga duración esta etapa puede dividirse en varias fases más cortas: la fase preescolar, la fase escuela elemental, la fase de la preparatoria y la fase de la universidad. A medida que se transita por estas fases de la paternidad, las interrelaciones de los miembros de la familia y la estructura de ésta van cambiando gradualmente. Más aún, los recursos familiares de la familia cambian de una manera apreciable a medida que uno de los progenitores (o los dos) progresa en su carrera y conforme las responsabilidades de crianza y educación de los hijos se incrementan en forma paulatina y al final decrecen cuando los hijos comienzan a solventar sus propios [[gastos]]. Ya pe quedate asi porfavor >3<


===Fase 4. Postpaternidad===
===Fase 4. Postpaternidad===

Revisión del 00:28 5 dic 2012

El análisis del CVF permite a los mercadólogos segmentar a las familias en función de una serie de fases que abarcan todo el curso de vida de una unidad familiar. El CVF constituye una variable compuesta, creada mediante la combinación sistemática de variables demográficas de uso frecuente como estado civil, tamaño de la familia, edad de los miembros de la familia y estatus laboral del jefe de familia. Las edades de los padres y la cantidad relativa de ingreso disponible suelen inferirse a partir de la fase del ciclo de vida familiar donde se encuentre la familia.

CICLO DE VIDA FAMILIAR TRADICIONAL

El CVF tradicional es una serie progresiva de fases por las cuales atraviesan muchas familias empezando con la soltería, transitando luego al matrimonio (y la creación de la unidad familiar básica) para ir luego al crecimiento de la familia (con el nacimiento de los hijos), yendo después a la contracción de la familia (conforme los hijos se van del hogar) y finalizando con la disolución de la unidad básica (por la muerte de uno de los conyugues).[1]​ Los modelos del CVF se sintetizan en las cinco fases básicas siguientes:

Fase 1. Soltería

La primera fase del CVF corresponde a los hombres y mujeres jóvenes solteros que establecen su hogar aparte de sus padres. A pesar de que la mayoría de los miembros de esta fase del CVF tienen un empleo de tiempo completo, también hay estudiantes de licenciatura y de posgrado que han dejado atrás la casa paterna. Estos jóvenes adultos solteros gastan sus ingresos en alquiler de vivienda, mobiliario básico para el hogar, compra y mantenimiento de automóvil, viajes y diversiones, así como ropa y accesorios. El matrimonio representa la transición de la soltería a la fase de parejas en luna de miel.

Fase 2. Cónyuges en la luna de miel

La fase de la luna de miel comienza inmediatamente después del juramento matrimonial y continúa hasta la llegada del primer hijo. Esta fase del CVF funciona como un periodo de ajuste para la vida matrimonial .Muchos cónyuges jóvenes trabajan ambos fuera de casa lo que les da un ingreso combinado que les permite disfrutar de un estilo de vida con mayores oportunidades de realizar compras de bienes o ahorrar sus ingresos adicionales. A las parejas en luna de miel tienen gastos iniciales considerables cuando se establecen en nuevo hogar ya que deben adquirir aparatos domésticos, mobiliario, utensilios y accesorios para el hogar. En esta fase el consejo y la experiencia de otras parejas casadas serían importantes para los recién casados.

Fase 3. Paternidad

Cuando una pareja tiene su primer hijo, se considera que la luna de miel ha terminado. La fase de paternidad (llamada algunas veces la “etapa de nido lleno”) suele prolongarse por un periodo de más de 20 años. Debido a su larga duración esta etapa puede dividirse en varias fases más cortas: la fase preescolar, la fase escuela elemental, la fase de la preparatoria y la fase de la universidad. A medida que se transita por estas fases de la paternidad, las interrelaciones de los miembros de la familia y la estructura de ésta van cambiando gradualmente. Más aún, los recursos familiares de la familia cambian de una manera apreciable a medida que uno de los progenitores (o los dos) progresa en su carrera y conforme las responsabilidades de crianza y educación de los hijos se incrementan en forma paulatina y al final decrecen cuando los hijos comienzan a solventar sus propios gastos. Ya pe quedate asi porfavor >3<

Fase 4. Postpaternidad

Fase 5. Disolución

CICLO DE VIDA FAMILIAR NO TRADICIONAL

Con el advenimiento de muchos y muy diversos estilos de vida y acuerdos familiares el CVF tradicional se encuentra en declive. Esta disminución en el porcentaje de familias que atraviesan por un CVF tradicional tiene como causa múltiples factores sociales entre los que se encuentran un creciente índice de divorcios, un número espectacular de nacimientos fuera del matrimonio y el periodo de más d 40 años durante el cual ha disminuido el número de familias extensas que se mantienen como tales, conforme muchas familias jóvenes deciden mudarse en busca de oportunidades de mejorar en sus empleos y en su carrera profesional. El modelo del CVF tradicional ha perdido su capacidad para representar en toda su variedad las fases por las que se transitan los estilos de vida y los diversos tipos de familia. Para compensar esas limitaciones, los investigadores del consumidor buscan modelos ampliados del CVF que reflejen mejor la diversidad de los estilos de vida y los arreglos dentro de la familia.[2]​ Entre las fuerzas socios demográficos fundamentales que impulsan el modelo CVF ampliado se encuentran el divorcio y los matrimonios tardíos, ya sea con hijos o sin ellos. Las fases del CVF alternativo son aplicables no sólo a los hogares familiares sino también a los hogares formados por quienes no constituyen una familia, es decir, los integrados por dos o más individuos que no están relacionados entre sí. Las fases del CVF alternativo son:

Hogares de tipo familiar

Parejas sin hijos

Con el tiempo la sociedad ha aprobado a aquellas parejas deciden no tener hijos. Dos de las causas a esta decisión han sido los matrimonios tardíos y el aumento al número de mujeres casadas que se dedican a su trabajo.

Parejas que retrasan el matrimonio (Se casan poco antes de los 30 años o después)

Hoy en día el número de mujeres y hombres que se enfocan a su carrera ha aumentado y a su vez los casos de parejas que deciden vivir juntos. Ellos son aquellos que deciden tener pocos hijos.

Parejas que retrasan la llegada de su primer hijo (hasta poco antes de los 30 años o después)

Aquellas parejas que tienden a tener pocos hijos. Eligen una mejor calidad de vida. “Sólo lo mejor es suficientemente bueno”.

Padres solteros I

Los altos índices de divorcio (aproximadamente del 50%) dan lugar a hogares con un solo padre.

Padres solteros II

Hombres o mujeres jóvenes que no se encuentran casados y tienen uno o varios hijos.

Padres solteros III

Una persona que no está casada y decide adoptar uno o varios hijos.

Familia extendida

Adultos jóvenes que regresan al hogar paterno, para no pagar aquellos gastos que implican el vivir solo. Hija, hijo o nieto(s) que regresan a casa de sus padres. Ancianos, padres que necesitan ayuda y viven con sus hijos. Recién casados que viven con sus parientes políticos.

Hogares de tipo no familiar

Parejas no casadas

Hoy en día ya se da más la aceptación de parejas heterosexuales como de homosexuales.

Personas divorciadas (sin hijos)

Se han encontrado altos índices de divorcio, los cuales contribuyen a la disolución de las familias antes de que nazcan los niños.

Personas solteras (jóvenes en su mayoría)

Este fenómeno se da porque la población joven ha retrasado su primer matrimonio; también se engloban a los hombres y mujeres que nunca se casan.

Personas viudas (de avanzada edad, en su mayoría)

Se observa sobre todo en las mujeres lo cual significa que hay más hogares formados por personas solas de más de 75 años.

Notas y referencias

  1. Schiffman, Leon (2010). Comportamiento del Consumidor. Estados Unidos: Pearson. 
  2. Phillips, Diane; Olson, Jerry (1995). «Consumption Visions in Consumer Decision Making». Advances in Consumer Research 22: 280. 

Bibliografía

  • Schiffman,León (2010). Comportamiento del Consumidor (10ª edición). Pearson Educación de México, S.A. de C.V. p. 518. ISBN 0136027164. 

Enlaces externos

[1] [2] [3]