Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Categoría:Hip hop de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
creando
 
Rene9298 (discusión · contribs.)
m Simplemente complementé la página con fuentes de biografías Buena Música y Wikipedia
Etiqueta: Eliminación de categorías
Línea 1: Línea 1:

[[Categoría:Música de Venezuela]]
<big>'''Historia'''</big>
[[Categoría:Hip hop por país|Venezuela]]

En 1979 el grupo estadounidense Sugar Hill Gang tuvo el mérito de lanzar al mercado discográfico un disco de un género hasta entonces desconocido llamado rap El tema que grabaron con ritmo de música disco de fondo se tituló Rappers Delight, que resultaba incomprensible en idioma inglés. En Venezuela, donde el tema llegó en 1980, fue rebautizado como La Cotorra, apelando a un localismo venezolano para las conversaciones largas. Un año más tarde, Perucho Conde presentó una versión en español, titulada la "La Cotorra Criolla", incluida dentro de su álbum LP homónimo, con un ritmo parecido al del grupo Sugar Hill Gang, el cual se convirtió en el primer tema de "Rap" grabado en Venezuela, y se trata de una denuncia social, enmarcada en las promesas que realizó siendo candidato presidencial el político venezolano Luis Herrera Campins, entonces Presidente de la República. La situación descrita en el tema era la del campesino residente en Caracas que representaba la de millones de marginados que trabajaban en el extremo Este de la ciudad, en momentos en que aún no existía el Metro de Caracas.

<big>Grupos de Hip Hop</big>

La masificación de este género comienza a en 1997 con el surgimiento de un colectivo de hip hop de nombre "La Corte", conformado principalmente por los MC's Bostas Brain, Russo, Bless Killa y Dj Trece, al que luego se unen los MC's EG, El Cura, Big Habana, Rotwaila y Apolonia (una de las primeras mujeres MC). Luego de dos LP: Código demente (1998) e Imperia (2000), La Corte se desintegraría por diferencias creativas.

En 2001 Dj Trece colaboraría con la producción Venezuela Subterránea de la Fundación Nuevas Bandas, al lado de artistas emergentes como Guerrilla Seca (El Prieto y Rekeson), Vagos y Maleantes (El Nigga y Budú), la cantante Bélica y Dj Hernia. En el año 2000 el colectivo de Maracay Niggaz Feel da'Hood participó en el 10.º [Festival Nuevas Bandas].

En el año 2003, el colectivo caraqueño Cuarto Poder (4.º Poder) (Lennin, Rojo, Cotur, Apache, Psycho y MKC) sacaría a la venta su primer álbum Real Academia del flow,15 al tiempo que Vagos y Maleantes se uniría con Dj Trece para formar Tres Dueños.

<big>Guerilla seca</big>
[[Archivo:Http://i1.ytimg.com/vi/t1CeQ7ulLG0/hqdefault.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Guerrilla Seca "La Realidad más Real"]]


Guerrila Seca, también conocida como GCK, fué un verdadero talento de barrio, que demostró que no importa de donde vengas para salir adelante. Conformado en 1996 por El Pietro (de Petare) y Rekesón (de Catia). Catia y Petare son los dos barrios de miseria más grandes de toda Venezuela. Ubicados en las márgenes oeste y este de Caracas, la Capital de Venezuela, se concentran casi dos millones de personas- según cálculos conservadores- que luchan por el espacio y la sobre vivencia. Se trata de miles de seres humanos, inmersos en una realidad habitada por tráfico de drogas ilegales, bandas delictivas, promiscuidad, abuso policial, bares clandestinos y ajustes de cuentas.

Pero precisamente de donde muchos piensan que todo está perdido, de allí ha surgido una de las agrupaciones musicales venezolanas más impactantes de los últimos años: Guerrilla Seca.

Guerrilla Seca se enfocó en retratar crudamente la realidad del barrio venezolano sin pretender apologías o moralismos, mediante un hip-hop duro y directo, que sin dudas se siente como un golpe seco en la conciencia de los escuchas. No es extraño que “Quiero hacer plata” “Malandreo Negro”, “Castillo Eterno” , “Latinotripeando” sean piezas difíciles de ignorar. Gracias a sus letras y ambientaciones sonoras es posible asomarse a lo que sucede cerro arriba y emprender un peligroso viaje a la subjetividad de quienes muchos prefieren llamar “marginales”

LOS COMIENZOS

El encuentro entre Requesón y El Pietro nos traslada a mediados a 1996 en la discoteca “Status” del Centro Comercial Chacaito. Según relata la leyenda, tras una noche de rumba, los chicos se lanzaron una ronda de Freestyle a las afueras de la disco y entonces quedo sellado en palabras el nacimiento de Guerrilla Seca.

Por aquellos días, Guerrilla Seca formaba parte de la movida del Parque Los próceres. En ese lugar coincidía la escena hip-hop de distintos sectores de Caracas para dar rienda suelta al breakdance, el skateboarding y, por supuesto, al rapeo. En poco tiempo, Rekesón y Colombia se convirtieron en referencia dentro de aquel ambiente. Incluso, convocaban a varios entusiastas que llegaron a proponerles financiar su primera producción.

Si bien los guerrilla fueron perfeccionado sus rimas y ritmos, nada pasó desde el punto de vista discográfico hasta que se vicularon a la "disquera" Venezuela Subterranea. En principio, el naciente "sello discográfico" pretendía rodar un cortometraje sobre la movida del Los próceres. Este proyecto término siendo un documental del moviento Hip Hop de la época, acompañado por una notable banda sonora.

El Documental “Venezuela Subterránea” se exhibió en varias salas del país y contó con excelentes críticas por parte de los especialistas. No obstante el verdadero fenómeno fue el soundtrack. Por obra y gracia de los canales contemporáneos de difusión masiva – piratería e Internet- el disco recopilatorio Venezuela Subterránea ( 2003), catapultó a las audiencias el talento de Guerrilla Seca. Sin duda fue el disco del año y es una producción clave para entender toda la movida musical que se desarrollaría años después.

“Castillo Eterno” o “Venezuela Llora” dejaron bien claro que Guerrilla Seca aún tenía mucho que contar y su primer disco en solitario “La realidad más real” (2003) le dio certeza a esa sospecha. El superhit “Voy a hacer plata” junto a otras piezas como “Llego el Hampa” y “Cuando hay droga y dinero” mostraron que la Guerrilla Seca podía sonar en la radio sin perder su fuerte compromiso social.

Mas tarde, se independizan con el disco Yo contra el mundo/ Jugando Vivo (2006), un ambicioso álbum doble producido separadamente por cada uno de los integrantes aunque presentado bajo el nombre Guerrilla Seca. De allí salieron hits como “Oh No”, “Ya tu sabes como es”, “Le canto” y “Espera” que todavía se mantienen en las rotaciones de las radios de todo el país.

En 2008 Guerrilla Seca (GCK) presenta al mundo el disco “Libre pero preso”, sin otro productor que ellos mismos. Con esta nueva producción esperan expresar toda la experiencia adquirida tras once años de ruta por todos los rincones del país, bien sea en solitario o en compañía de artistas internacionales como “ Manu Chao”, “ Don Omar” “ Orishas” y buena parte de la escena musical venezolana. Luego de este éxito, por problemas personales Guerrilla Seca se separa y El Prieto y Rekeson se independizan y cada quién hace su propia música.

<big>Vagos y Maleantes</big>

Vagos y Maleantes fue el grupo que vio nacer a Nigga Sibilino y Budu luego de su participación en el disco y documental Venezuela Subterranea, ambos grabaron varios discos como grupo para fusionarse con Dj 13 para forma lo que actual se conoce como Tres Dueños. Este es el video oficial de su tema Sabor y Control que venía incluido en su disco Papidandeando.

<big>Tres dueños</big>
Tres Dueños, o tambien 3 Dueños, se agrupa a partir de la unión de TRECE, BUDU Y NIGGA.

DJ 13, mc y productor de gran trayectoria en el ambiente musical, nació en Nueva York en el año 1972, ciudad que sirvió de estimulo para el desarrollo de su vena musical. Su fiel creencia y amor por el hip hop se termina de afianzar en México, donde vivió parte de su juventud, aprende el proceso de crear beats y perfecciona el arte de la producción musical; también hace apariciones como dj y se da a conocer popularmente como (DJ 13). Luego parte a la ciudad de Caracas en el año 1997, donde produce los dos discos de su antiguo grupo (LA CORTE) entre el año 1998 y el 2000, seguidamente edita dos discos mas como solista entre el año 2000 y 2002 (FIVE TIMES LOCO) y (MONTECARLO) respectivamente, también participa en el documental (VENEZUELA SUBTERRÁNEA), produciendo el Sound Track del mismo.

A partir de su llegada a Venezuela conoce a varios raperos de la escasa escena del hip hop en Caracas, gracias a las señales que enviara a través de una radio local; entre esos conoce a (EL NIGGA) quien a su vez conformaba junto a (EL BUDU) el dúo (VAGOS Y MALEANTES), estos dos nacen en el año 1975 en Caracas y sin duda son los pioneros del ganstarap por su particular manera de escupir autentica poesía callejera. Desde el año 1996 es cuando comienzan su trayectoria por el mundo del hip hop estos dos oriundos de cotiza, un barrio del centro de la ciudad y la calle Carabobo, también conocida como (LA BOCA DEL LOBO).

El (BUDU), melómano empedernido y alto conocedor del hip hop desde temprana edad, gracias a su gran afán de escudriñar las radios locales en busca del ritmo que siempre movió su vida, es también un bailarín de alto nivel de la época de oro del break dance. Sus inquietudes artísticas también se vieron reflejadas en su interés por la pintura, talento que pudo haber desarrollado a gran escala. Sin embargo fue la música la que le abrió el camino para llegar a ser un reconocido mc y actor de gran jerarquía.

(EL NIGGA) poeta natural debido a su innegable herencia familiar con el legendario grupo folklórico (MADERA) y su inevitable vinculo con las calles, cosa que sirvió de alimento poético para la escritura de sus impecables letras, es considerado como uno de los mejores mc de nuestros tiempos. Junto con el BUDU grabó varias maquetas, casettes y aparecieron en el disco (STRAIGHT FROM THE CLOACAS).

En el año 1999 participaron también en el documental y Sound Track (VENEZUELA SUBTERRÁNEA) y es hasta el año 2002 cuando logran editar su primera placa (PAPIDANDEANDO), la cual fue todo un suceso por su fuerte contenido social y toda una tesis fue la denominada por los Tres Dueños (SALSO HIP HOP), disco que contó con la participación de músicos de alto nivel. Desde que estos se agruparon, todos los temas que producen los convierten en clásicos, ejemplo de ello fueron temas como (TRES DUEÑOS, SEXXXY, GUAJIRA, BOCA DEL LOBO, FIERA SALVAJE, etc) este ultimo con un tiempo de duración en las radios de Venezuela no menor de un año y todavía sigue siendo tema infaltable en sus eufóricas y explosivas presentaciones, lo que los identifica notoriamente. Con esto podemos decir hoy por hoy que (TRECE, BUDU Y NIGGA) han producido dos discos, el primero (GRANDES LEXICOS) en el 2005, el cual provoco una larga gira por toda Venezuela con un poco mas de 100 presentaciones entre el 2005 y el 2006, cabe destacar que esta gira se extendió a Chile y varias ciudades de España. También fueron los protagonistas en el 2005 de (SECUESTRO EXPRESS), junto a (RUBEN BLADES Y MIA MAESTRO) entre otros actores de gran talla en Venezuela. Esta ha sido la película mas exitosa de la historia del cine venezolano y la primera en ser distribuida mundialmente por un estudio de Hollywood (MIRAMAX), la cual los dio a conocer a los que no lo hubiesen notado, la calidad artística de estos tres.

Para el 2007 tienen lista su segunda placa discográfica (MATERIA PRIMA) cargada de gran experiencia desde sus líricas, hasta su contundente y original sonido que va mas allá de lo común y que los hace únicos en su estilo. Con este disco emprenderán su gira (DESTRUCCIÓN MASIVA), la cual los llevará a varios países de Centro y Suramérica, Europa, Asia y los Estados Unidos.

Los (3 DUEÑOS) auténticos representantes del hip hop, hijos predilectos de la salsa brava, creadores de arte, ilustres poetas universales que llegan con la potencia de su (CRUDA POESIA), diciendo (PARA TI) mira lo que traigo, (YA REGRESAMOS) y (NADIE NOS TUMBA)…

<big>Cuarto Poder</big>

otur (César Velásquez), Rojo (Luís Chirinos),Psycho (Carlos Carillo), Apache (Larry Rada) y MkC (Miguel Cerdá) conforman Cuarto Poder. Cinco formas de ver la vida, cinco maneras de pensar, todas sincronizadas en pro de una obra homogénea que refleja a través de flow y letra, experiencias con la que más de uno se sentirá identificado. y en una imagen fresca, espontánea, pero a la vez enmarcada en una estética de comunión del bling bling con la juventud y la calle, con el sentimiento que salió desde los encuentros domingueros en Los Próceres, a finales de los 90´s, para derivar hoy en día en la música que hace este grupo y en la energía que demuestran en tarima. Desde el año 99 el quinteto se ha ido abriendo camino entre la escena del hip hop local, con el esfuerzo que implica incursionar en semejante género musical, o tendencia cultural, por llamarlo de alguna forma, la cual apenas empieza a hacerse campo en este país frente a la evolución que ya ha alcanzado en otros lugares del mundo. Sin embargo, de la mano de Cuarto Poder no sólo se impulsa el hip hop nacional, sino que se genera el full criollo rap. “Se trata de que las raíces criollas siempre están presentes en las letras y música de la banda”, explica el Rojo. La creación del full criollo rap tuvo su proceso de evolución. En el 99, la semilla de Cuarto Poder iba de la mano de Lennin (ex integrante de la banda) y Cotur, quienes estudiaban en la Universidad Santa María. Allí dieron con Psycho y Rojo, unidos por la causa de hacer un graffiti para la tienda de Lennin. En esta fortuita reunión para promover uno de los cuatro elementos del hip hop como cultura (graffiti, mc´s, breakdance y dj´s), se hizo un campo ideal para la improvisación musical. Empezaron como cuatro, pero no son Cuarto Poder por eso sino por ser (en mayoria) estudiantes de Comunicación social consideran aquello de que los medios son el cuarto poder . Además el nombre está asociado con una cifra particular “Cuatro son los elementos del hip hop, y también los elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego”, explica Mike. El quinto integrante de la banda llegó como bailarín. Apache, junto a otro breakdancer, fue invitado a participar en un show de Cuarto Poder y terminó mostrando sus talentos para el rapeo y la improvisación. Convenció para quedarse. Y ya el último en llegar fue Mike, quien se encarga de los platos, y eventualmente de la guitarra, remplazando a su hermano en la labor de hacer pistas para que los raperos sobrepusieran sus voces. En el año 2003, Cuarto Poder sacó a la luz pública su primera producción discográfica: “La Real Academia del Flor”, con la producción de Central de Música Guarisley y el respaldo de Latinworld. Temas como Poder en el Cuarto, Venezuela, Hip Hop Pintón, Matraquero, Lady Latina y Surprise se impusieron en las emisoras radiales y en el gusto de los oyentes. A finales del mismo año, la participación del quinteto en la novela Cosita Rica, como creadores e intérpretes de temas musicales asociados a distintas tramas y personajes, hicieron más fuerte el posicionamiento que la banda ha logrado frente a su público. Hasta ahora Cuarto Poder ha tenido la oportunidad de compartir tarimas con importantes artistas de talla nacional e internacional, entre ellos Gustavo Cerati, Aterciopelados, Orishas, Vico C, Don Omar, Molotov, Servando y Florentino, Oscar De León, Guerrilla Seca, Michael Roses, Tito y Héctor, La Corte, Desorden Público, Calle Ciega, 3 Dueños, The Shrine, Tego Calderón, Papashanty SaundSystem, Desorden Público, La Caution, entre otros. Además de haber recorrido casi todo el país, han tenido la oportunidad de representar a Venezuela en 2 de los festivales más importantes del Hip Hop latinoamericano como son: El festival de Hip Hop al Parque en Bogota Colombia en el año 2005 y el Festival de la Habana en el año 2002 y en el año 2006. Ya para el 2006, se encuentra en las principales discotiendas del país la segunda producción discográfica denominada “Tamos Bien”; cuyo primer sencillo “Fuerza pal Latino”, logró mantenerse por largo tiempo en los primeros lugares del record report… El Tema Arenita Playita fue escogido para ser el tema principal de una telenovela llamada Los declaro marido y mujer transmitida en el canal venezolano RCTV, ademas este tema lleva 42 semnas en el Record Report Nacional figurando entre los 40 primeros puestos. El alcance de la banda ha trascendido más allá de la música, para convertirse también en conductores del programa de radio El MegaFlow - transmitido todos los viernes de 11 a 12 pm por La Mega 107.3 Fm -. A través de estos espacios, Cuarto Poder busca crear una plataforma de reunión para los seguidores del hip hop nacional, y fortalecer este movimiento en pro del impulso de nuevos talentos, y de los que ya han logrado un lugar notable el mercado.

'''<big>Más grandes Representantes del Rap Venezolano</big>'''

Actualmente los representantes de la cultura Hip-Hop Venezolana entre otros están los MC's: Canserbero, Apache, Reke, El Prieto, Mc Klopedia, NK Profeta, Lil Supa, Truko, NaruttMC además de MC Ardilla que murió en 2009 y Randy Acosta que aunque es cubano reside en Caracas; también artistas como: 4.º Poder, Septima raza, Candelaria Family, Akapellah, Codigo Ilegal, Scrop, Dejavu, Neblinna y Mestiza, La Eminemca, Rypper y El Klasset, Soires Naes, etc. Entre las mujeres del rap tambien destaca Gabylonya.

Revisión del 20:33 12 jun 2014

Historia

En 1979 el grupo estadounidense Sugar Hill Gang tuvo el mérito de lanzar al mercado discográfico un disco de un género hasta entonces desconocido llamado rap El tema que grabaron con ritmo de música disco de fondo se tituló Rappers Delight, que resultaba incomprensible en idioma inglés. En Venezuela, donde el tema llegó en 1980, fue rebautizado como La Cotorra, apelando a un localismo venezolano para las conversaciones largas. Un año más tarde, Perucho Conde presentó una versión en español, titulada la "La Cotorra Criolla", incluida dentro de su álbum LP homónimo, con un ritmo parecido al del grupo Sugar Hill Gang, el cual se convirtió en el primer tema de "Rap" grabado en Venezuela, y se trata de una denuncia social, enmarcada en las promesas que realizó siendo candidato presidencial el político venezolano Luis Herrera Campins, entonces Presidente de la República. La situación descrita en el tema era la del campesino residente en Caracas que representaba la de millones de marginados que trabajaban en el extremo Este de la ciudad, en momentos en que aún no existía el Metro de Caracas.

Grupos de Hip Hop

La masificación de este género comienza a en 1997 con el surgimiento de un colectivo de hip hop de nombre "La Corte", conformado principalmente por los MC's Bostas Brain, Russo, Bless Killa y Dj Trece, al que luego se unen los MC's EG, El Cura, Big Habana, Rotwaila y Apolonia (una de las primeras mujeres MC). Luego de dos LP: Código demente (1998) e Imperia (2000), La Corte se desintegraría por diferencias creativas.

En 2001 Dj Trece colaboraría con la producción Venezuela Subterránea de la Fundación Nuevas Bandas, al lado de artistas emergentes como Guerrilla Seca (El Prieto y Rekeson), Vagos y Maleantes (El Nigga y Budú), la cantante Bélica y Dj Hernia. En el año 2000 el colectivo de Maracay Niggaz Feel da'Hood participó en el 10.º [Festival Nuevas Bandas].

En el año 2003, el colectivo caraqueño Cuarto Poder (4.º Poder) (Lennin, Rojo, Cotur, Apache, Psycho y MKC) sacaría a la venta su primer álbum Real Academia del flow,15 al tiempo que Vagos y Maleantes se uniría con Dj Trece para formar Tres Dueños.

Guerilla seca

Archivo:Http://i1.ytimg.com/vi/t1CeQ7ulLG0/hqdefault.jpg
Guerrilla Seca "La Realidad más Real"


Guerrila Seca, también conocida como GCK, fué un verdadero talento de barrio, que demostró que no importa de donde vengas para salir adelante. Conformado en 1996 por El Pietro (de Petare) y Rekesón (de Catia). Catia y Petare son los dos barrios de miseria más grandes de toda Venezuela. Ubicados en las márgenes oeste y este de Caracas, la Capital de Venezuela, se concentran casi dos millones de personas- según cálculos conservadores- que luchan por el espacio y la sobre vivencia. Se trata de miles de seres humanos, inmersos en una realidad habitada por tráfico de drogas ilegales, bandas delictivas, promiscuidad, abuso policial, bares clandestinos y ajustes de cuentas.

Pero precisamente de donde muchos piensan que todo está perdido, de allí ha surgido una de las agrupaciones musicales venezolanas más impactantes de los últimos años: Guerrilla Seca.

Guerrilla Seca se enfocó en retratar crudamente la realidad del barrio venezolano sin pretender apologías o moralismos, mediante un hip-hop duro y directo, que sin dudas se siente como un golpe seco en la conciencia de los escuchas. No es extraño que “Quiero hacer plata” “Malandreo Negro”, “Castillo Eterno” , “Latinotripeando” sean piezas difíciles de ignorar. Gracias a sus letras y ambientaciones sonoras es posible asomarse a lo que sucede cerro arriba y emprender un peligroso viaje a la subjetividad de quienes muchos prefieren llamar “marginales”

LOS COMIENZOS

El encuentro entre Requesón y El Pietro nos traslada a mediados a 1996 en la discoteca “Status” del Centro Comercial Chacaito. Según relata la leyenda, tras una noche de rumba, los chicos se lanzaron una ronda de Freestyle a las afueras de la disco y entonces quedo sellado en palabras el nacimiento de Guerrilla Seca.

Por aquellos días, Guerrilla Seca formaba parte de la movida del Parque Los próceres. En ese lugar coincidía la escena hip-hop de distintos sectores de Caracas para dar rienda suelta al breakdance, el skateboarding y, por supuesto, al rapeo. En poco tiempo, Rekesón y Colombia se convirtieron en referencia dentro de aquel ambiente. Incluso, convocaban a varios entusiastas que llegaron a proponerles financiar su primera producción.

Si bien los guerrilla fueron perfeccionado sus rimas y ritmos, nada pasó desde el punto de vista discográfico hasta que se vicularon a la "disquera" Venezuela Subterranea. En principio, el naciente "sello discográfico" pretendía rodar un cortometraje sobre la movida del Los próceres. Este proyecto término siendo un documental del moviento Hip Hop de la época, acompañado por una notable banda sonora.

El Documental “Venezuela Subterránea” se exhibió en varias salas del país y contó con excelentes críticas por parte de los especialistas. No obstante el verdadero fenómeno fue el soundtrack. Por obra y gracia de los canales contemporáneos de difusión masiva – piratería e Internet- el disco recopilatorio Venezuela Subterránea ( 2003), catapultó a las audiencias el talento de Guerrilla Seca. Sin duda fue el disco del año y es una producción clave para entender toda la movida musical que se desarrollaría años después.

“Castillo Eterno” o “Venezuela Llora” dejaron bien claro que Guerrilla Seca aún tenía mucho que contar y su primer disco en solitario “La realidad más real” (2003) le dio certeza a esa sospecha. El superhit “Voy a hacer plata” junto a otras piezas como “Llego el Hampa” y “Cuando hay droga y dinero” mostraron que la Guerrilla Seca podía sonar en la radio sin perder su fuerte compromiso social.

Mas tarde, se independizan con el disco Yo contra el mundo/ Jugando Vivo (2006), un ambicioso álbum doble producido separadamente por cada uno de los integrantes aunque presentado bajo el nombre Guerrilla Seca. De allí salieron hits como “Oh No”, “Ya tu sabes como es”, “Le canto” y “Espera” que todavía se mantienen en las rotaciones de las radios de todo el país.

En 2008 Guerrilla Seca (GCK) presenta al mundo el disco “Libre pero preso”, sin otro productor que ellos mismos. Con esta nueva producción esperan expresar toda la experiencia adquirida tras once años de ruta por todos los rincones del país, bien sea en solitario o en compañía de artistas internacionales como “ Manu Chao”, “ Don Omar” “ Orishas” y buena parte de la escena musical venezolana. Luego de este éxito, por problemas personales Guerrilla Seca se separa y El Prieto y Rekeson se independizan y cada quién hace su propia música.

Vagos y Maleantes

Vagos y Maleantes fue el grupo que vio nacer a Nigga Sibilino y Budu luego de su participación en el disco y documental Venezuela Subterranea, ambos grabaron varios discos como grupo para fusionarse con Dj 13 para forma lo que actual se conoce como Tres Dueños. Este es el video oficial de su tema Sabor y Control que venía incluido en su disco Papidandeando.

Tres dueños Tres Dueños, o tambien 3 Dueños, se agrupa a partir de la unión de TRECE, BUDU Y NIGGA.

DJ 13, mc y productor de gran trayectoria en el ambiente musical, nació en Nueva York en el año 1972, ciudad que sirvió de estimulo para el desarrollo de su vena musical. Su fiel creencia y amor por el hip hop se termina de afianzar en México, donde vivió parte de su juventud, aprende el proceso de crear beats y perfecciona el arte de la producción musical; también hace apariciones como dj y se da a conocer popularmente como (DJ 13). Luego parte a la ciudad de Caracas en el año 1997, donde produce los dos discos de su antiguo grupo (LA CORTE) entre el año 1998 y el 2000, seguidamente edita dos discos mas como solista entre el año 2000 y 2002 (FIVE TIMES LOCO) y (MONTECARLO) respectivamente, también participa en el documental (VENEZUELA SUBTERRÁNEA), produciendo el Sound Track del mismo.

A partir de su llegada a Venezuela conoce a varios raperos de la escasa escena del hip hop en Caracas, gracias a las señales que enviara a través de una radio local; entre esos conoce a (EL NIGGA) quien a su vez conformaba junto a (EL BUDU) el dúo (VAGOS Y MALEANTES), estos dos nacen en el año 1975 en Caracas y sin duda son los pioneros del ganstarap por su particular manera de escupir autentica poesía callejera. Desde el año 1996 es cuando comienzan su trayectoria por el mundo del hip hop estos dos oriundos de cotiza, un barrio del centro de la ciudad y la calle Carabobo, también conocida como (LA BOCA DEL LOBO).

El (BUDU), melómano empedernido y alto conocedor del hip hop desde temprana edad, gracias a su gran afán de escudriñar las radios locales en busca del ritmo que siempre movió su vida, es también un bailarín de alto nivel de la época de oro del break dance. Sus inquietudes artísticas también se vieron reflejadas en su interés por la pintura, talento que pudo haber desarrollado a gran escala. Sin embargo fue la música la que le abrió el camino para llegar a ser un reconocido mc y actor de gran jerarquía.

(EL NIGGA) poeta natural debido a su innegable herencia familiar con el legendario grupo folklórico (MADERA) y su inevitable vinculo con las calles, cosa que sirvió de alimento poético para la escritura de sus impecables letras, es considerado como uno de los mejores mc de nuestros tiempos. Junto con el BUDU grabó varias maquetas, casettes y aparecieron en el disco (STRAIGHT FROM THE CLOACAS).

En el año 1999 participaron también en el documental y Sound Track (VENEZUELA SUBTERRÁNEA) y es hasta el año 2002 cuando logran editar su primera placa (PAPIDANDEANDO), la cual fue todo un suceso por su fuerte contenido social y toda una tesis fue la denominada por los Tres Dueños (SALSO HIP HOP), disco que contó con la participación de músicos de alto nivel. Desde que estos se agruparon, todos los temas que producen los convierten en clásicos, ejemplo de ello fueron temas como (TRES DUEÑOS, SEXXXY, GUAJIRA, BOCA DEL LOBO, FIERA SALVAJE, etc) este ultimo con un tiempo de duración en las radios de Venezuela no menor de un año y todavía sigue siendo tema infaltable en sus eufóricas y explosivas presentaciones, lo que los identifica notoriamente. Con esto podemos decir hoy por hoy que (TRECE, BUDU Y NIGGA) han producido dos discos, el primero (GRANDES LEXICOS) en el 2005, el cual provoco una larga gira por toda Venezuela con un poco mas de 100 presentaciones entre el 2005 y el 2006, cabe destacar que esta gira se extendió a Chile y varias ciudades de España. También fueron los protagonistas en el 2005 de (SECUESTRO EXPRESS), junto a (RUBEN BLADES Y MIA MAESTRO) entre otros actores de gran talla en Venezuela. Esta ha sido la película mas exitosa de la historia del cine venezolano y la primera en ser distribuida mundialmente por un estudio de Hollywood (MIRAMAX), la cual los dio a conocer a los que no lo hubiesen notado, la calidad artística de estos tres.

Para el 2007 tienen lista su segunda placa discográfica (MATERIA PRIMA) cargada de gran experiencia desde sus líricas, hasta su contundente y original sonido que va mas allá de lo común y que los hace únicos en su estilo. Con este disco emprenderán su gira (DESTRUCCIÓN MASIVA), la cual los llevará a varios países de Centro y Suramérica, Europa, Asia y los Estados Unidos.

Los (3 DUEÑOS) auténticos representantes del hip hop, hijos predilectos de la salsa brava, creadores de arte, ilustres poetas universales que llegan con la potencia de su (CRUDA POESIA), diciendo (PARA TI) mira lo que traigo, (YA REGRESAMOS) y (NADIE NOS TUMBA)…

Cuarto Poder

otur (César Velásquez), Rojo (Luís Chirinos),Psycho (Carlos Carillo), Apache (Larry Rada) y MkC (Miguel Cerdá) conforman Cuarto Poder. Cinco formas de ver la vida, cinco maneras de pensar, todas sincronizadas en pro de una obra homogénea que refleja a través de flow y letra, experiencias con la que más de uno se sentirá identificado. y en una imagen fresca, espontánea, pero a la vez enmarcada en una estética de comunión del bling bling con la juventud y la calle, con el sentimiento que salió desde los encuentros domingueros en Los Próceres, a finales de los 90´s, para derivar hoy en día en la música que hace este grupo y en la energía que demuestran en tarima. Desde el año 99 el quinteto se ha ido abriendo camino entre la escena del hip hop local, con el esfuerzo que implica incursionar en semejante género musical, o tendencia cultural, por llamarlo de alguna forma, la cual apenas empieza a hacerse campo en este país frente a la evolución que ya ha alcanzado en otros lugares del mundo. Sin embargo, de la mano de Cuarto Poder no sólo se impulsa el hip hop nacional, sino que se genera el full criollo rap. “Se trata de que las raíces criollas siempre están presentes en las letras y música de la banda”, explica el Rojo. La creación del full criollo rap tuvo su proceso de evolución. En el 99, la semilla de Cuarto Poder iba de la mano de Lennin (ex integrante de la banda) y Cotur, quienes estudiaban en la Universidad Santa María. Allí dieron con Psycho y Rojo, unidos por la causa de hacer un graffiti para la tienda de Lennin. En esta fortuita reunión para promover uno de los cuatro elementos del hip hop como cultura (graffiti, mc´s, breakdance y dj´s), se hizo un campo ideal para la improvisación musical. Empezaron como cuatro, pero no son Cuarto Poder por eso sino por ser (en mayoria) estudiantes de Comunicación social consideran aquello de que los medios son el cuarto poder . Además el nombre está asociado con una cifra particular “Cuatro son los elementos del hip hop, y también los elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego”, explica Mike. El quinto integrante de la banda llegó como bailarín. Apache, junto a otro breakdancer, fue invitado a participar en un show de Cuarto Poder y terminó mostrando sus talentos para el rapeo y la improvisación. Convenció para quedarse. Y ya el último en llegar fue Mike, quien se encarga de los platos, y eventualmente de la guitarra, remplazando a su hermano en la labor de hacer pistas para que los raperos sobrepusieran sus voces. En el año 2003, Cuarto Poder sacó a la luz pública su primera producción discográfica: “La Real Academia del Flor”, con la producción de Central de Música Guarisley y el respaldo de Latinworld. Temas como Poder en el Cuarto, Venezuela, Hip Hop Pintón, Matraquero, Lady Latina y Surprise se impusieron en las emisoras radiales y en el gusto de los oyentes. A finales del mismo año, la participación del quinteto en la novela Cosita Rica, como creadores e intérpretes de temas musicales asociados a distintas tramas y personajes, hicieron más fuerte el posicionamiento que la banda ha logrado frente a su público. Hasta ahora Cuarto Poder ha tenido la oportunidad de compartir tarimas con importantes artistas de talla nacional e internacional, entre ellos Gustavo Cerati, Aterciopelados, Orishas, Vico C, Don Omar, Molotov, Servando y Florentino, Oscar De León, Guerrilla Seca, Michael Roses, Tito y Héctor, La Corte, Desorden Público, Calle Ciega, 3 Dueños, The Shrine, Tego Calderón, Papashanty SaundSystem, Desorden Público, La Caution, entre otros. Además de haber recorrido casi todo el país, han tenido la oportunidad de representar a Venezuela en 2 de los festivales más importantes del Hip Hop latinoamericano como son: El festival de Hip Hop al Parque en Bogota Colombia en el año 2005 y el Festival de la Habana en el año 2002 y en el año 2006. Ya para el 2006, se encuentra en las principales discotiendas del país la segunda producción discográfica denominada “Tamos Bien”; cuyo primer sencillo “Fuerza pal Latino”, logró mantenerse por largo tiempo en los primeros lugares del record report… El Tema Arenita Playita fue escogido para ser el tema principal de una telenovela llamada Los declaro marido y mujer transmitida en el canal venezolano RCTV, ademas este tema lleva 42 semnas en el Record Report Nacional figurando entre los 40 primeros puestos. El alcance de la banda ha trascendido más allá de la música, para convertirse también en conductores del programa de radio El MegaFlow - transmitido todos los viernes de 11 a 12 pm por La Mega 107.3 Fm -. A través de estos espacios, Cuarto Poder busca crear una plataforma de reunión para los seguidores del hip hop nacional, y fortalecer este movimiento en pro del impulso de nuevos talentos, y de los que ya han logrado un lugar notable el mercado.

Más grandes Representantes del Rap Venezolano

Actualmente los representantes de la cultura Hip-Hop Venezolana entre otros están los MC's: Canserbero, Apache, Reke, El Prieto, Mc Klopedia, NK Profeta, Lil Supa, Truko, NaruttMC además de MC Ardilla que murió en 2009 y Randy Acosta que aunque es cubano reside en Caracas; también artistas como: 4.º Poder, Septima raza, Candelaria Family, Akapellah, Codigo Ilegal, Scrop, Dejavu, Neblinna y Mestiza, La Eminemca, Rypper y El Klasset, Soires Naes, etc. Entre las mujeres del rap tambien destaca Gabylonya.

Subcategorías

Esta categoría incluye las siguientes 2 subcategorías:

R