Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caravaca Club de Fútbol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 23: Línea 23:
== Historia ==
== Historia ==


Al no existir documentación bibliográfica, este resumen histórico de fútbol caravaqueño, está inspirado en la memoria y el recuerdo de antiguos aficionados.
El '''Caravaca Club de Fútbol''' se fundó en [[1969]].


En la temporada [[1980]]-[[1981]] debuta en la [[Tercera división española]]. Actualmente milita en el '''Grupo XIII''' de la [[Tercera división española]].



En la temporada [[2006]]-[[2007]] tuvo una de las mejores ocasiones de su historia para ascender a [[Segunda División B de España|Segunda Division B]] quedando en tercera posición por detrás de [[Real Murcia Club de Fútbol B|Real Murcia B]] y [[Mazarrón Club de Fútbol|Mazarrón CF]] clasificándose para la promoción de ascenso, pero fue eliminado en la primera ronda contra el [[CD San Isidro]] tras un '''3-0''' a su favor en la ida y un '''5-1''' en contra en la vuelta, en un partido muy polémico pues el árbitro añadió hasta 12 minutos de prolongación (al final de los noventa minutos el resultado era de 3-1, lo que suponía la clasificación del Caravaca C.F.). En la temporada [[2007]]-[[2008]] consiguió clasificarse de nuevo para la fase de ascenso a '''Segunda B''' al quedar cuarto clasificado. El primer partido del '''play-off''', ante el histórico [[Real Oviedo]], se saldó con un contundente '''4-1''' a favor del cuadro caravaqueño.<ref>{{cita web | autor = ''[[El Faro de Murcia]]'' | año = 2008 | url = http://tododeporte.elfaro.es/noticia.asp?ref=87376| título = El Caravaca humilla al Real Oviedo}}</ref> La vuelta deparó un '''4-2''' a favor del [[Real Oviedo]], pero el '''Caravaca''' pasó a la final del play-off por un global de '''6-5'''. La final del play-off le enfrentó al [[Antequera Club de Fútbol|Antequera CF]], empatando a 0 en Caravaca y perdiendo '''2-1''' en tierras andaluzas.
'''LOS PRIMEROS ORÍGENES'''

A finales del siglo XIX los trabajadores, de las empresas inglesas que extraían minerales, en distintos puntos de España (el más cercano e influyente fue el de Águilas), practicaban un extraño juego de pelota, el cual se ejecutaba, preferentemente, con pies y cabeza, y prohibía hacerlo con las extremidades superiores, salvo a un jugador concreto de cada equipo. De manera informal, bastaba para practicarlo, un espacio adecuado, cuatro piedras que limitaban el terreno de juego y una pelota.

El gusto por practicarlo no se hizo esperar y se fue propagando, llegando a Caravaca de la Cruz alrededor de 1905. Los lugares más frecuentes de su práctica; El Huerto de los Frailes, Plaza del Hoyo, Plaza de Toros, Huerto de San Francisco y el Campo de la Muerte. Así transcurrieron unos 15 años hasta que se construyera el primer y reglamentario campo de fútbol, situado en el solar que ocupa actualmente el Hospital Comarcal, orientado de Este a Oeste.

En 1920 impulsados por este motivo, por el clamor popular y porque se viven los memorables tiempos de Amberes, se funda el primer equipo representativo de la ciudad con el nombre de Caravaca CF. La andadura de este equipo que duró 6 años, finalizó por la desaparición del campo, lo que originó desavenencias con la Federación.

En 1927 y tras dos largos años sin fútbol, se iba gestando en Caravaca una nueva generación de futbolistas. Al mismo tiempo se construye un nuevo campo de fútbol, situado en el límite de las actuales calles Almazarica y Dos de Mayo, dando paso a una nueva etapa, que para muchos nostálgicos acogió al mejor equipo que se recuerda en la ciudad, Espejo, Ruíz, Castaño, Carricos (c), Zorro, Nene, Horacio, Corbalán, Guerrero, Granero, gran guardameta que fuera fusilado tras la guerra, Buendía, Carrasco ... Caravaca por aquel entonces intenta inscribir un nuevo equipo de la localidad, Caravaca F.C, a lo que la Federación Murciana, pondría sus trabas, pasándose a llamar Unión Deportiva Caravaqueña.

La U.D Caravaqueña fue de carácter amateur y local, salvo dos jugadores residentes. Por aquellos tiempos las categorías eran 1ª División 2ª División 1ª Regional y 2ª Regional. Comenzó en esta última división ascendiendo esa misma temporada. La U.D jugaría al año siguiente contra Alicante, Albacete, Cieza, Cartagena, Elche, Imperial, Yeclano, Lorca, Águilas, entre otros. Merece mención especial el partido amistoso disputado contra el Racing de Ferrol en 1928 siendo considerado el acontecimiento deportivo de la Región. Un año después el famoso crack del 29 y la caída de la Bolsa neoyorkina, cuya repercusión no se haría esperar en el país.

En 1933 en plena República, Caravaca recibiría la visita de otro grande, por aquel entonces denominado Madrid F.C, y no Real por evidentes motivos políticos. Cuentan los presentes que fue un partido muy disputado, venciendo el conjunto madridista por 1-2 con gol de Bolo por parte de los caravaqueños, en la misma temporada en la que el Madrid levantaría su primera liga. Con la guerra, el fútbol como casi todo, desapareció.

Con el final de la misma y entrando en una nueva década, el modelo deportivo a elegir por los caravaqueños fue un tanto peculiar, al no ser dirigido por una Directiva, y si por el Sindicato Español Universitario (Nuevo organismo del Estado), llamándose S.E.U Caravaca. Mientras la Federación organizaba la competición, el equipo ocupaba las páginas de la prensa regional, por sus excelentes resultados en partidos amistosos, siendo bautizado como el "Coco de la Región". En esta época no existía campo de fútbol, y la práctica se realizaba en el descampado, propiedad del Ayuntamiento, que había situado entre el Cabecico y el antiguo matadero (CP Santa Cruz).

“Para los que todavía perdura el recuerdo, Castaño, extremo izquierdo, es considerado el mejor futbolista de la década de los 30.”

'''
LOS AÑOS 40 y 50'''

A mediados de los años 40, una vez finalizada la guerra, se cambió la denominación del club por el de Vera Cruz, nombre con el que llegaría hasta la década de los 50.

Al margen del fútbol amateur y de competición, la afición por el fútbol en Caravaca era tal que desde 1931 hasta mediados de los 60, se jugaban torneos locales, fuente y vivero del primer equipo. Deportivo Samitiel, Vera Cruz, Cervantes, Imperio, Esporting, Racing, Inrria, Nibelungos, OJE son algunos de los equipos participantes, con mención especial de Hoyo y Triana, que comparecieron siempre.

En 1950 se levanta un nuevo campo de fútbol, "El Junquico", con vallado de obra y vestuarios incluidos. Por aquel entonces, la Selección Española realizaría la mejor clasificación de su historia en un Mundial, como semifinalista en Brasil. Fue en ese mismo año cuando la capital del Noroeste recuperó su primitivo nombre Caravaca CF. Esta vez el campo duró 5 años, tiempo en el que el club participó en 1ª Regional, cuando ya se había fundado la Tercera División.

El equipo estaba formado en su mitad por futbolistas foráneos, entre ellos Pacheco (Real Oviedo y Real Murcia) y Rodri (Elche). El equipo, que de nuevo se encontraba sin terreno de juego, fue descendido a 2ª Regional (1958), disputando sus partidos, de nuevo, en el descampado del Ayuntamiento, el cual hubo que abandonar por la eminente construcción del Colegio Santa Cruz. Las obras se demoraron y de este modo pasamos a los años 60.

“Mencionar a Carricos, lateral izquierdo, como el mejor jugador de los años 40 y a Nito, extremo izquierdo, como mejor jugador de los 50.”

'''
EL CARAVACA YE-YE'''

En 1961, se organizó en Caravaca un campeonato local, con participación en 2ª Regional y por primera vez un equipo juvenil disputó un torneo federado. Al año siguiente continuó la fase pendiente de la obra y hubo que abandonar el famoso descampado.

En 1966 se organizó el último campeonato local en un terreno de juego no reglamentario. Con este torneo termina una parte de la historia del fútbol caravaqueño, en la que por desapariciones forzadas los aficionados manifestaron su frustración durante 46 largos años.

Llega 1967 y el Ayuntamiento adquiere unos terrenos destinados a la creación de instalaciones deportivas, entre ellas un campo de fútbol, una pista de tenis y una piscina. Tan profundo era el deseo de jugar, que los mismos aficionados, por cuenta propia, durante los Domingos y por las tardes fuera del horario laboral, lo acondicionaron. El Ayuntamiento instaló vestuarios provisionales, y tras unos encuentros amistosos, en Noviembre, el Caravaca CF reinicia su andadura en el torneo de aficionados, por no haber podido inscribir a tiempo al club para disputar el campeonato regional.

En los orígenes del nuevo campo de fútbol, este no era denominado de ninguna manera. Tras el paso de los años fue llamándose "El Villapatos" por estar situado en dicha zona. Mista, Papiruso, Maceta, Sánchez, Carricos (hijo), Julián "El huevo", Caraco, Espejo, Castaño, son algunos de los jugadores que marcaron una época, dirigidos desde el banquillo por el mítico Igor, el que fuera jugador y líder del equipo unos años atrás.

“El caravaqueño Sánchez, extremo derecho, es considerado el futbolista más regular de los 60”


'''
LA DÉCADA DE LOS 70'''

Con Juan Álvarez, empresario de la “fábrica de madera”, Luis García Martínez y Clemente García querido empresario de camiones, como presidentes, el Caravaca comenzaba su andadura con pantalones de campana. Antonio Vacas y Manolo “el Barbero” también contribuyeron enormemente a los éxitos del Caravaca por aquellos años.

Existía una altísima rivalidad con Lorca, Cieza y Águilas, en 1-ª Territorial. Corrían tiempos en los que la gran afluencia de público marcaba la nota predominante cada domingo en el pueblo, en donde se recuerdan éxitos de taquilla, siendo la más grande frente al Alicante, con 3000 personas.

En 1977 llegó a tierras caravaqueñas, el flamante fichaje Juani, que jugaría años más tarde en San Pedro del Pinatar y Bullense. Un año más tarde, se producía en el Villapatos una curiosa anécdota. El malagueño anotó un precioso gol ante el Cieza, el 2-1, cuando estos enfrentamientos suponían una rivalidad extrema. Con el gol, una de las gradas supletorias se vino abajo por el entusiasmo de los aficionados, afortunadamente sin incidentes graves. Tales eran estos enfrentamientos con el Cieza, que en un partido en tierras del altiplano, los jugadores caravaqueños pedían el cambio al técnico Rovira, por estar siendo apedreados literalmente, a lo que el entrenador hizo oídos sordos.

En Octubre del 78, aprobada la actual Constitución Española, el equipo que militaba en 1ª Regional Murciana, contaba con 5,6 millones de las antiguas pesetas, 103 socios, 480 abonados y 60 socios pensionistas. El presidente, Clemente García, en una entrevista concedida al periódico La Línea, manifestaba; “Nuestro equipo es modesto, pero si Caravaca, su Ayuntamiento, su comercio e industria y afición nos ayuda, no le quepa la menor duda de que lo intentaremos (el ascenso). Nuestro sueño es la Tercera División. Pensamos que nuestra ciudad es capaz de conseguir aquello que se propone, como así lo demuestran sus famosas fiestas de Mayo”.

En 1979 Pedro García Esteller era elegido alcalde por el partido UCD. Hombre aficionado al fútbol y siempre atento a las necesidades del club. El equipo se quedaría a las puertas del ascenso, en el año en el que si lo consiguieron Villarrobledo y Mazarrón.

Poco después, Papiruso viajó a Uruguay, cerrando el fichaje del entrenador Milton Trinidad, Vasconcellos, , Santoto y Walter Trueba, jugadores de Primera División, pero que vivían en difíciles condiciones en su país, en tiempos de la dictadura uruguaya. Se estaba gestando una nueva era, la época dorada de los uruguayos. Poco después se unirían al equipo sus compatriotas Arispe, quien se encontraba jugando en Portugal, Jorge Bera y Cardozo, los cuales defendían la camiseta del Lorca.

Milton Trinidad, Santoto, Vasconcellos, Jorge Bera, Trueba, Arispe, Cardozo, Juani, Vega, Hametín, Martín, Ramoncín, Chapi II, Ramón, Morote, Isidro, Rafa, Victor, Pérez, Nuñez, Esteban, Emilio Mista, Pili, Pancho, Beteta, Garci, Emilio, Nono, Espejo, Maceta II, Pepico, Ángel, Nerpios, Emilín, Gusanito, Tamargo, Ramón, Vicky … son algunos de los nombres que marcaron historia en este periodo.

“El malagueño Juani fue durante esta época el futbolista más desequilibrante.”


'''LA ÉPOCA DORADA DE LOS URUGUAYOS'''

El Fumas y la “cooperativa de futbolistas” hicieron posible el fútbol en Caravaca en los 80.

El Alcalde de la localidad continuaba siendo Pedro Esteller siendo relevado por Antonio Martínez Reina en 1987.

Platanito y Arturo Zafra, empresarios del sector de la marroquinería, aportaron su granito de arena a la entidad, con Antonio Sandoval de secretario.

Con la llegada de los uruguayos; Jorge Bera, Vasconcellos, Arispe, Cardozo, Vázquez, Trueba y Santoto, junto con distintas generaciones; los Juani, Vega, Viki, Nerpios, Morata, Nin, Gil, Cárceles, Pili, Beteta, Juanito, Chusco, Charra, Nerpios, Chapi, Julián, Camargo, Ramón, Pancho … hicieron del Caravaca CF un grandísimo equipo durante estos años, piropeado por los medios de comunicación de la época.

Para los más románticos, se trata de la mejor época por la que ha atravesado el fútbol en Caravaca.

En 1982 el Caravaca contaba entre sus filas con López, Vega, Vacas, José Carlos, Martín Díaz,
Salvatierra, Chema, Cornelio, Quisco, Ludeña, Esteban, Borrell, Puertas, Pajeo… entre otros.

Vicente Campillo, García Tébar y Martín, fueron junto a Milton Trinidad algunos de los entrenadores que dirigieron al club blanco en los 80.

“Vasconcellos deslumbró a los caravaqueños con un fútbol de otro nivel durante los años 80”


'''
LOS 90, EL ASCENSO A TERCERA Y LOS PRIMEROS PLAY OFF'''

Destacar durante esta etapa, la magnífica labor de Antonio Sandoval, Antonio Vacas, Contreras, y “El Fumas”, personas que prestaron su trabajo y su dedicación al club.

Fueron años marcados por la incertidumbre en el pago de las nóminas, debido a la complicada situación económica que atravesaba el país y más concretamente el club.

En la temporada 1990-1991 el Caravaca asciende a Tercera División de la mano del técnico Joaquín Pellicer, entre sus filas militaban jugadores como Víctor, Peca, Beto, Vacas, Roberto, Juampe, Colas, Juan Gaspar, Ramón, Esteban, Chules, Abuelo, José Torres, Felipe, Cristo, Luís… entre otros.

En la 1991-92 el equipo queda quinto clasificado, a las puertas de la liguilla, manteniendo el bloque de la anterior temporada.

En la 1992-93 termina segundo, realizando una magnífica campaña. Simón, César Gálvez, Juampe, Beto, Vacas, Perete, Santi, Manchón, Sorroche, Luis y Chules fueron algunos de los nombres destacados de esta generación.

02/09/93, fecha histórica para el fútbol caravaqueño. El Caravaca disfrutaba de una eliminatoria de Copa del Rey, contra el R.C.D Español de José Antonio Camacho, por entonces en 2ª División. El partido de ida se disputó, en el por entonces llamado Villapatos (0-3), y la vuelta en el mítico Sarria (3-0). Aquel equipo lo conformaban, Vacas, Juampe, Gori, Esteban, Paco Cuco, Beto, Mañas, Carmelo, Ramón, Galera, Alfredo y Coke entre otros.

En el 94, Mista (hijo), con tan solo 16 años, debutaba con el Caravaca a las órdenes de Carreras. Poco después disputaría el Mundial sub 17 en Ecuador, todavía como jugador del Caravaca CF, firmando por el Real Madrid poco después.

Los aficionados de la década de los 90 contemplaron a grandes jugadores como Parrado, Chorras, Esteban, Ramón, Galera, Olaya, Galo I, Galo II, Tomi, Cesár Galvez, Beto, Roberto, Mañas, Carreras, Oyonarte, Francés, Manchón, Rivera, Sorroche, Santi, Chules, Manolo “Ford”, Paco Cuco, Bareta, Carricos (nieto), Coke, Mista, Fari, entre otros. Especial mención a dos jugadores caravaqueños, líderes y capitanes, Vacas, quien fuera tentado por el Sporting de Gijón para su escuela de Mareo, y el futbolista que más ocasiones ha vestido la camiseta caravaqueña y que junto a Esteban ha recibido el Escudo de Oro del Club, Juampe, hermano de otro magnífico jugador, Garci, quien militase en el Cartagena FC.

En el 95 fallece el ex jugador caravaqueño Jorge Bera, personaje carismático y muy querido por los habitantes de la localidad, por su pasión y entrega al deporte y especialmente al fútbol.

En 1996 fallece Antonio Martínez "El Morao", una de las personas más relevantes de la historia del Caravaca, por su dedicación al club durante 25 años, como responsable del material y del terreno de juego. Dos años después el Ayuntamiento de Caravaca puso su nombre al campo de fútbol como homenaje.

En la temporada 97-98 el equipo termina cuarto, con Pepe "Cinco Perros" como presidente y el ex jugador de Betis, Hércules, Celta de Vigo y Real Murcia, Horacio Moyano como técnico, jugando la liguilla de ascenso a 2ª B y cayendo frente al Benidorm. Entre sus filas, Rey, Rafa, Patri, David, Celdrán, Maño, José, Manolo, Alberto, Ciller, Juampe, Iván, Aparicio y unos jovencísimos, Julián Pico, Toni Romera, Juli Medina, Pipa Gozalbes, Dioni y Bari. En ese mismo verano, se celebra el I Trofeo Jubilar.

En 1999 Domingo Aranda se convierte en el nuevo alcalde de los caravaqueños.

Joaquín Pellicer, Carreras y Horacio Moyano, fueron algunos de los técnicos más destacados de este periodo. Gato, Garcí y Félix fueron dirigentes durante esta década y ayudaron al club en su crecimiento institucional.

“El sevillano Parrado maravilló en los 90 con un fútbol de salón, propio de los grandes jugadores.”



'''EL CARAVACA DEL NUEVO SIGLO, SAN ISIDRO Y EL ESPÍRITU DE ANTEQUERA'''

El 2000 comenzaba con un proyecto deportivo diferente. Con Pedro Marín a la cabeza y de nuevo Horacio Moyano en el banquillo, se apostó por el futbolista caravaqueño, con 14 jugadores locales. Paco Cuco, Oyonarte I, Oyonarte II, Dioni, Carricos (2º nieto), Celdrán, Juampe, Toni, Chules, Toni Romera, Oca, Pipa Gozalbes, Flores y Juli Medina.

Los años posteriores y con Pepe "Cinco Perros" y Pepe “Tarzán” en la presidencia, el equipo realiza temporadas discretas, con Joaquín Pellicer, Quintana, Víctor Basadre, Brau y Soto como entrenadores, hasta la llegada de Pepe Soler y Pintinho en el 2003, donde el equipo juega una liguilla de ascenso, cayendo frente a la Badalona. Esa misma temporada destacó Noel, máximo goleador del equipo con 20 goles.

Durante esta etapa militaron en el equipo caravaqueño jugadores importantes como, Morín, Israel, Javi Méndez, Chesa, Celdrán, Oyonarte, Reverte, Raúl, Emilio, Capote, Alex, Menchón, Palomino, Toni Salas, Chules, Dani Salas, Pablo Ibáñez, Viña, Quintana, Dioni, Zubi, De Haro, Bosca, Damaso, Aitor, Toboso, Zarandona, De la Rosa, Rueda, Piñero, Noel, Morán, Miguel Sánchez, Atila, este último debutó con el Real Murcia S.A.D en 2ª División en dos partidos de liga.

En la temporada 2006 / 2007 con la llegada de Manolo Sánchez y sus asesores Piñero y Serna, y con Soto como Director Técnico, el Caravaca presenta un proyecto ilusionante, jugando una liguilla de ascenso en su primera temporada, arrebatada injustamente en tierras canarias, a manos del San Isidro y el colegiado Aboy Rivas. Destacar a Pelusa, Andrés, Elías, Atila y Dioni.

En el 2008 el Caravaca comienza con Mariano Oyonarte en el banquillo y finaliza con el ex jugador del Real Murcia e internacional por Uruguay Gabi Correa, realizando una magnífica temporada. El equipo queda cuarto clasificado y juega un inolvidable playoff frente al Real Oviedo, al que elimina con resultado de 4-1 en casa y 4-2 en tierras asturianas. Cuando parece que el ascenso está al alcance de la mano, será el Antequera en esta ocasión el que acabe con el sueño, ante más de 300 aficionados caravaqueños que acompañaron al equipo, con resultado de 0-0 en Caravaca y 1-2 en tierras malagueñas.

De nuevo Elías, Pelusa, Atila, Dioni… junto a los Parches, Manu, Julio Alberto, Jurado, Bac, Checa, Juande, Javi de la Rosa, Josevi, Juanmi, San José, Gurtubai, Ginés, Álvaro Luquín, Cenamor, Petu, Vilaseca, formaron un equipo que quedará grabado en la memoria del aficionado para siempre.

“Hasta la fecha, la clase de Pelusa domina esta nueva era caravaqueña”

'''“AYUDANOS A SEGUIR HACIENDO HISTORIA, PUES SE TRATA DE LA TUYA PROPIA”'''''Texto en cursiva''


'''11 IDEAL CARAVACA CF'''''Texto en cursiva''

1. César Gálvez 2.Vacas 3.Carricos 4.Vega 5.Juampe 6.Nito 7.Sánchez 8.Parrado 9.Juani 10.Vasconcellos 11.Mista

Envíanos cualquier comentario o rectificación al correo

[[historia@caravacaclubdefutbol.com]]

Por José Carlos “Pipa” Gozalbes, con la colaboración especial de Francisco Aroca “Carricos”.


== Uniforme ==
== Uniforme ==

Revisión del 23:16 9 feb 2009

Caravaca CF
Datos generales
Nombre Caravaca Club de Fútbol
Fundación 1969
Presidente español Juan Medina García
Entrenador español Pepe Soler
Instalaciones
Estadio Estadio Antonio Martínez El Morao
Caravaca de la Cruz, España
Capacidad 3.500
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Tercera división española
(2007-08)
Página web oficial

El Caravaca Club de Fútbol es un club de fútbol de España, de la ciudad de Caravaca de la Cruz en Murcia. Fue fundado en 1969 y juega en el grupo XIII de la Tercera división española.

Historia

Al no existir documentación bibliográfica, este resumen histórico de fútbol caravaqueño, está inspirado en la memoria y el recuerdo de antiguos aficionados.


LOS PRIMEROS ORÍGENES

A finales del siglo XIX los trabajadores, de las empresas inglesas que extraían minerales, en distintos puntos de España (el más cercano e influyente fue el de Águilas), practicaban un extraño juego de pelota, el cual se ejecutaba, preferentemente, con pies y cabeza, y prohibía hacerlo con las extremidades superiores, salvo a un jugador concreto de cada equipo. De manera informal, bastaba para practicarlo, un espacio adecuado, cuatro piedras que limitaban el terreno de juego y una pelota.

El gusto por practicarlo no se hizo esperar y se fue propagando, llegando a Caravaca de la Cruz alrededor de 1905. Los lugares más frecuentes de su práctica; El Huerto de los Frailes, Plaza del Hoyo, Plaza de Toros, Huerto de San Francisco y el Campo de la Muerte. Así transcurrieron unos 15 años hasta que se construyera el primer y reglamentario campo de fútbol, situado en el solar que ocupa actualmente el Hospital Comarcal, orientado de Este a Oeste.

En 1920 impulsados por este motivo, por el clamor popular y porque se viven los memorables tiempos de Amberes, se funda el primer equipo representativo de la ciudad con el nombre de Caravaca CF. La andadura de este equipo que duró 6 años, finalizó por la desaparición del campo, lo que originó desavenencias con la Federación.

En 1927 y tras dos largos años sin fútbol, se iba gestando en Caravaca una nueva generación de futbolistas. Al mismo tiempo se construye un nuevo campo de fútbol, situado en el límite de las actuales calles Almazarica y Dos de Mayo, dando paso a una nueva etapa, que para muchos nostálgicos acogió al mejor equipo que se recuerda en la ciudad, Espejo, Ruíz, Castaño, Carricos (c), Zorro, Nene, Horacio, Corbalán, Guerrero, Granero, gran guardameta que fuera fusilado tras la guerra, Buendía, Carrasco ... Caravaca por aquel entonces intenta inscribir un nuevo equipo de la localidad, Caravaca F.C, a lo que la Federación Murciana, pondría sus trabas, pasándose a llamar Unión Deportiva Caravaqueña.

La U.D Caravaqueña fue de carácter amateur y local, salvo dos jugadores residentes. Por aquellos tiempos las categorías eran 1ª División 2ª División 1ª Regional y 2ª Regional. Comenzó en esta última división ascendiendo esa misma temporada. La U.D jugaría al año siguiente contra Alicante, Albacete, Cieza, Cartagena, Elche, Imperial, Yeclano, Lorca, Águilas, entre otros. Merece mención especial el partido amistoso disputado contra el Racing de Ferrol en 1928 siendo considerado el acontecimiento deportivo de la Región. Un año después el famoso crack del 29 y la caída de la Bolsa neoyorkina, cuya repercusión no se haría esperar en el país.

En 1933 en plena República, Caravaca recibiría la visita de otro grande, por aquel entonces denominado Madrid F.C, y no Real por evidentes motivos políticos. Cuentan los presentes que fue un partido muy disputado, venciendo el conjunto madridista por 1-2 con gol de Bolo por parte de los caravaqueños, en la misma temporada en la que el Madrid levantaría su primera liga. Con la guerra, el fútbol como casi todo, desapareció.

Con el final de la misma y entrando en una nueva década, el modelo deportivo a elegir por los caravaqueños fue un tanto peculiar, al no ser dirigido por una Directiva, y si por el Sindicato Español Universitario (Nuevo organismo del Estado), llamándose S.E.U Caravaca. Mientras la Federación organizaba la competición, el equipo ocupaba las páginas de la prensa regional, por sus excelentes resultados en partidos amistosos, siendo bautizado como el "Coco de la Región". En esta época no existía campo de fútbol, y la práctica se realizaba en el descampado, propiedad del Ayuntamiento, que había situado entre el Cabecico y el antiguo matadero (CP Santa Cruz).

“Para los que todavía perdura el recuerdo, Castaño, extremo izquierdo, es considerado el mejor futbolista de la década de los 30.”

LOS AÑOS 40 y 50

A mediados de los años 40, una vez finalizada la guerra, se cambió la denominación del club por el de Vera Cruz, nombre con el que llegaría hasta la década de los 50.

Al margen del fútbol amateur y de competición, la afición por el fútbol en Caravaca era tal que desde 1931 hasta mediados de los 60, se jugaban torneos locales, fuente y vivero del primer equipo. Deportivo Samitiel, Vera Cruz, Cervantes, Imperio, Esporting, Racing, Inrria, Nibelungos, OJE son algunos de los equipos participantes, con mención especial de Hoyo y Triana, que comparecieron siempre.

En 1950 se levanta un nuevo campo de fútbol, "El Junquico", con vallado de obra y vestuarios incluidos. Por aquel entonces, la Selección Española realizaría la mejor clasificación de su historia en un Mundial, como semifinalista en Brasil. Fue en ese mismo año cuando la capital del Noroeste recuperó su primitivo nombre Caravaca CF. Esta vez el campo duró 5 años, tiempo en el que el club participó en 1ª Regional, cuando ya se había fundado la Tercera División.

El equipo estaba formado en su mitad por futbolistas foráneos, entre ellos Pacheco (Real Oviedo y Real Murcia) y Rodri (Elche). El equipo, que de nuevo se encontraba sin terreno de juego, fue descendido a 2ª Regional (1958), disputando sus partidos, de nuevo, en el descampado del Ayuntamiento, el cual hubo que abandonar por la eminente construcción del Colegio Santa Cruz. Las obras se demoraron y de este modo pasamos a los años 60.

“Mencionar a Carricos, lateral izquierdo, como el mejor jugador de los años 40 y a Nito, extremo izquierdo, como mejor jugador de los 50.”

EL CARAVACA YE-YE

En 1961, se organizó en Caravaca un campeonato local, con participación en 2ª Regional y por primera vez un equipo juvenil disputó un torneo federado. Al año siguiente continuó la fase pendiente de la obra y hubo que abandonar el famoso descampado.

En 1966 se organizó el último campeonato local en un terreno de juego no reglamentario. Con este torneo termina una parte de la historia del fútbol caravaqueño, en la que por desapariciones forzadas los aficionados manifestaron su frustración durante 46 largos años.

Llega 1967 y el Ayuntamiento adquiere unos terrenos destinados a la creación de instalaciones deportivas, entre ellas un campo de fútbol, una pista de tenis y una piscina. Tan profundo era el deseo de jugar, que los mismos aficionados, por cuenta propia, durante los Domingos y por las tardes fuera del horario laboral, lo acondicionaron. El Ayuntamiento instaló vestuarios provisionales, y tras unos encuentros amistosos, en Noviembre, el Caravaca CF reinicia su andadura en el torneo de aficionados, por no haber podido inscribir a tiempo al club para disputar el campeonato regional.

En los orígenes del nuevo campo de fútbol, este no era denominado de ninguna manera. Tras el paso de los años fue llamándose "El Villapatos" por estar situado en dicha zona. Mista, Papiruso, Maceta, Sánchez, Carricos (hijo), Julián "El huevo", Caraco, Espejo, Castaño, son algunos de los jugadores que marcaron una época, dirigidos desde el banquillo por el mítico Igor, el que fuera jugador y líder del equipo unos años atrás.

“El caravaqueño Sánchez, extremo derecho, es considerado el futbolista más regular de los 60”


LA DÉCADA DE LOS 70

Con Juan Álvarez, empresario de la “fábrica de madera”, Luis García Martínez y Clemente García querido empresario de camiones, como presidentes, el Caravaca comenzaba su andadura con pantalones de campana. Antonio Vacas y Manolo “el Barbero” también contribuyeron enormemente a los éxitos del Caravaca por aquellos años.

Existía una altísima rivalidad con Lorca, Cieza y Águilas, en 1-ª Territorial. Corrían tiempos en los que la gran afluencia de público marcaba la nota predominante cada domingo en el pueblo, en donde se recuerdan éxitos de taquilla, siendo la más grande frente al Alicante, con 3000 personas.

En 1977 llegó a tierras caravaqueñas, el flamante fichaje Juani, que jugaría años más tarde en San Pedro del Pinatar y Bullense. Un año más tarde, se producía en el Villapatos una curiosa anécdota. El malagueño anotó un precioso gol ante el Cieza, el 2-1, cuando estos enfrentamientos suponían una rivalidad extrema. Con el gol, una de las gradas supletorias se vino abajo por el entusiasmo de los aficionados, afortunadamente sin incidentes graves. Tales eran estos enfrentamientos con el Cieza, que en un partido en tierras del altiplano, los jugadores caravaqueños pedían el cambio al técnico Rovira, por estar siendo apedreados literalmente, a lo que el entrenador hizo oídos sordos.

En Octubre del 78, aprobada la actual Constitución Española, el equipo que militaba en 1ª Regional Murciana, contaba con 5,6 millones de las antiguas pesetas, 103 socios, 480 abonados y 60 socios pensionistas. El presidente, Clemente García, en una entrevista concedida al periódico La Línea, manifestaba; “Nuestro equipo es modesto, pero si Caravaca, su Ayuntamiento, su comercio e industria y afición nos ayuda, no le quepa la menor duda de que lo intentaremos (el ascenso). Nuestro sueño es la Tercera División. Pensamos que nuestra ciudad es capaz de conseguir aquello que se propone, como así lo demuestran sus famosas fiestas de Mayo”.

En 1979 Pedro García Esteller era elegido alcalde por el partido UCD. Hombre aficionado al fútbol y siempre atento a las necesidades del club. El equipo se quedaría a las puertas del ascenso, en el año en el que si lo consiguieron Villarrobledo y Mazarrón.

Poco después, Papiruso viajó a Uruguay, cerrando el fichaje del entrenador Milton Trinidad, Vasconcellos, , Santoto y Walter Trueba, jugadores de Primera División, pero que vivían en difíciles condiciones en su país, en tiempos de la dictadura uruguaya. Se estaba gestando una nueva era, la época dorada de los uruguayos. Poco después se unirían al equipo sus compatriotas Arispe, quien se encontraba jugando en Portugal, Jorge Bera y Cardozo, los cuales defendían la camiseta del Lorca.

Milton Trinidad, Santoto, Vasconcellos, Jorge Bera, Trueba, Arispe, Cardozo, Juani, Vega, Hametín, Martín, Ramoncín, Chapi II, Ramón, Morote, Isidro, Rafa, Victor, Pérez, Nuñez, Esteban, Emilio Mista, Pili, Pancho, Beteta, Garci, Emilio, Nono, Espejo, Maceta II, Pepico, Ángel, Nerpios, Emilín, Gusanito, Tamargo, Ramón, Vicky … son algunos de los nombres que marcaron historia en este periodo.

“El malagueño Juani fue durante esta época el futbolista más desequilibrante.”


LA ÉPOCA DORADA DE LOS URUGUAYOS

El Fumas y la “cooperativa de futbolistas” hicieron posible el fútbol en Caravaca en los 80.

El Alcalde de la localidad continuaba siendo Pedro Esteller siendo relevado por Antonio Martínez Reina en 1987.

Platanito y Arturo Zafra, empresarios del sector de la marroquinería, aportaron su granito de arena a la entidad, con Antonio Sandoval de secretario.

Con la llegada de los uruguayos; Jorge Bera, Vasconcellos, Arispe, Cardozo, Vázquez, Trueba y Santoto, junto con distintas generaciones; los Juani, Vega, Viki, Nerpios, Morata, Nin, Gil, Cárceles, Pili, Beteta, Juanito, Chusco, Charra, Nerpios, Chapi, Julián, Camargo, Ramón, Pancho … hicieron del Caravaca CF un grandísimo equipo durante estos años, piropeado por los medios de comunicación de la época.

Para los más románticos, se trata de la mejor época por la que ha atravesado el fútbol en Caravaca.

En 1982 el Caravaca contaba entre sus filas con López, Vega, Vacas, José Carlos, Martín Díaz, Salvatierra, Chema, Cornelio, Quisco, Ludeña, Esteban, Borrell, Puertas, Pajeo… entre otros.

Vicente Campillo, García Tébar y Martín, fueron junto a Milton Trinidad algunos de los entrenadores que dirigieron al club blanco en los 80.

“Vasconcellos deslumbró a los caravaqueños con un fútbol de otro nivel durante los años 80”


LOS 90, EL ASCENSO A TERCERA Y LOS PRIMEROS PLAY OFF

Destacar durante esta etapa, la magnífica labor de Antonio Sandoval, Antonio Vacas, Contreras, y “El Fumas”, personas que prestaron su trabajo y su dedicación al club.

Fueron años marcados por la incertidumbre en el pago de las nóminas, debido a la complicada situación económica que atravesaba el país y más concretamente el club.

En la temporada 1990-1991 el Caravaca asciende a Tercera División de la mano del técnico Joaquín Pellicer, entre sus filas militaban jugadores como Víctor, Peca, Beto, Vacas, Roberto, Juampe, Colas, Juan Gaspar, Ramón, Esteban, Chules, Abuelo, José Torres, Felipe, Cristo, Luís… entre otros.

En la 1991-92 el equipo queda quinto clasificado, a las puertas de la liguilla, manteniendo el bloque de la anterior temporada.

En la 1992-93 termina segundo, realizando una magnífica campaña. Simón, César Gálvez, Juampe, Beto, Vacas, Perete, Santi, Manchón, Sorroche, Luis y Chules fueron algunos de los nombres destacados de esta generación.

02/09/93, fecha histórica para el fútbol caravaqueño. El Caravaca disfrutaba de una eliminatoria de Copa del Rey, contra el R.C.D Español de José Antonio Camacho, por entonces en 2ª División. El partido de ida se disputó, en el por entonces llamado Villapatos (0-3), y la vuelta en el mítico Sarria (3-0). Aquel equipo lo conformaban, Vacas, Juampe, Gori, Esteban, Paco Cuco, Beto, Mañas, Carmelo, Ramón, Galera, Alfredo y Coke entre otros.

En el 94, Mista (hijo), con tan solo 16 años, debutaba con el Caravaca a las órdenes de Carreras. Poco después disputaría el Mundial sub 17 en Ecuador, todavía como jugador del Caravaca CF, firmando por el Real Madrid poco después.

Los aficionados de la década de los 90 contemplaron a grandes jugadores como Parrado, Chorras, Esteban, Ramón, Galera, Olaya, Galo I, Galo II, Tomi, Cesár Galvez, Beto, Roberto, Mañas, Carreras, Oyonarte, Francés, Manchón, Rivera, Sorroche, Santi, Chules, Manolo “Ford”, Paco Cuco, Bareta, Carricos (nieto), Coke, Mista, Fari, entre otros. Especial mención a dos jugadores caravaqueños, líderes y capitanes, Vacas, quien fuera tentado por el Sporting de Gijón para su escuela de Mareo, y el futbolista que más ocasiones ha vestido la camiseta caravaqueña y que junto a Esteban ha recibido el Escudo de Oro del Club, Juampe, hermano de otro magnífico jugador, Garci, quien militase en el Cartagena FC.

En el 95 fallece el ex jugador caravaqueño Jorge Bera, personaje carismático y muy querido por los habitantes de la localidad, por su pasión y entrega al deporte y especialmente al fútbol.

En 1996 fallece Antonio Martínez "El Morao", una de las personas más relevantes de la historia del Caravaca, por su dedicación al club durante 25 años, como responsable del material y del terreno de juego. Dos años después el Ayuntamiento de Caravaca puso su nombre al campo de fútbol como homenaje.

En la temporada 97-98 el equipo termina cuarto, con Pepe "Cinco Perros" como presidente y el ex jugador de Betis, Hércules, Celta de Vigo y Real Murcia, Horacio Moyano como técnico, jugando la liguilla de ascenso a 2ª B y cayendo frente al Benidorm. Entre sus filas, Rey, Rafa, Patri, David, Celdrán, Maño, José, Manolo, Alberto, Ciller, Juampe, Iván, Aparicio y unos jovencísimos, Julián Pico, Toni Romera, Juli Medina, Pipa Gozalbes, Dioni y Bari. En ese mismo verano, se celebra el I Trofeo Jubilar.

En 1999 Domingo Aranda se convierte en el nuevo alcalde de los caravaqueños.

Joaquín Pellicer, Carreras y Horacio Moyano, fueron algunos de los técnicos más destacados de este periodo. Gato, Garcí y Félix fueron dirigentes durante esta década y ayudaron al club en su crecimiento institucional.

“El sevillano Parrado maravilló en los 90 con un fútbol de salón, propio de los grandes jugadores.”


EL CARAVACA DEL NUEVO SIGLO, SAN ISIDRO Y EL ESPÍRITU DE ANTEQUERA

El 2000 comenzaba con un proyecto deportivo diferente. Con Pedro Marín a la cabeza y de nuevo Horacio Moyano en el banquillo, se apostó por el futbolista caravaqueño, con 14 jugadores locales. Paco Cuco, Oyonarte I, Oyonarte II, Dioni, Carricos (2º nieto), Celdrán, Juampe, Toni, Chules, Toni Romera, Oca, Pipa Gozalbes, Flores y Juli Medina.

Los años posteriores y con Pepe "Cinco Perros" y Pepe “Tarzán” en la presidencia, el equipo realiza temporadas discretas, con Joaquín Pellicer, Quintana, Víctor Basadre, Brau y Soto como entrenadores, hasta la llegada de Pepe Soler y Pintinho en el 2003, donde el equipo juega una liguilla de ascenso, cayendo frente a la Badalona. Esa misma temporada destacó Noel, máximo goleador del equipo con 20 goles.

Durante esta etapa militaron en el equipo caravaqueño jugadores importantes como, Morín, Israel, Javi Méndez, Chesa, Celdrán, Oyonarte, Reverte, Raúl, Emilio, Capote, Alex, Menchón, Palomino, Toni Salas, Chules, Dani Salas, Pablo Ibáñez, Viña, Quintana, Dioni, Zubi, De Haro, Bosca, Damaso, Aitor, Toboso, Zarandona, De la Rosa, Rueda, Piñero, Noel, Morán, Miguel Sánchez, Atila, este último debutó con el Real Murcia S.A.D en 2ª División en dos partidos de liga.

En la temporada 2006 / 2007 con la llegada de Manolo Sánchez y sus asesores Piñero y Serna, y con Soto como Director Técnico, el Caravaca presenta un proyecto ilusionante, jugando una liguilla de ascenso en su primera temporada, arrebatada injustamente en tierras canarias, a manos del San Isidro y el colegiado Aboy Rivas. Destacar a Pelusa, Andrés, Elías, Atila y Dioni.

En el 2008 el Caravaca comienza con Mariano Oyonarte en el banquillo y finaliza con el ex jugador del Real Murcia e internacional por Uruguay Gabi Correa, realizando una magnífica temporada. El equipo queda cuarto clasificado y juega un inolvidable playoff frente al Real Oviedo, al que elimina con resultado de 4-1 en casa y 4-2 en tierras asturianas. Cuando parece que el ascenso está al alcance de la mano, será el Antequera en esta ocasión el que acabe con el sueño, ante más de 300 aficionados caravaqueños que acompañaron al equipo, con resultado de 0-0 en Caravaca y 1-2 en tierras malagueñas.

De nuevo Elías, Pelusa, Atila, Dioni… junto a los Parches, Manu, Julio Alberto, Jurado, Bac, Checa, Juande, Javi de la Rosa, Josevi, Juanmi, San José, Gurtubai, Ginés, Álvaro Luquín, Cenamor, Petu, Vilaseca, formaron un equipo que quedará grabado en la memoria del aficionado para siempre.

“Hasta la fecha, la clase de Pelusa domina esta nueva era caravaqueña”

“AYUDANOS A SEGUIR HACIENDO HISTORIA, PUES SE TRATA DE LA TUYA PROPIA”Texto en cursiva


11 IDEAL CARAVACA CFTexto en cursiva

1. César Gálvez 2.Vacas 3.Carricos 4.Vega 5.Juampe 6.Nito 7.Sánchez 8.Parrado 9.Juani 10.Vasconcellos 11.Mista

Envíanos cualquier comentario o rectificación al correo

historia@caravacaclubdefutbol.com

Por José Carlos “Pipa” Gozalbes, con la colaboración especial de Francisco Aroca “Carricos”.

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta blanca, pantalón blanco y medias blancas.
  • Uniforme suplente: Camiseta roja, pantalón rojo y medias rojas.

Estadio

El Caravaca Club de Fútbol disputa sus encuentros en el estadio Antonio Martínez El Morao, con capacidad para 2000 personas.

Plantilla

Plantilla 2008/09

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
1 Bandera de España 0POR Álex Sarriá
2 Bandera de España 1DEF Dioni
3 Bandera de España 1DEF Manu Rubio
4 Bandera de España 1DEF José Carlos Olivares
5 Bandera de España 1DEF Sergio San José
6 Bandera de España 1DEF Mikel Gurtubai
7 Bandera de España 2MED Javi De la Rosa
8 Bandera de España 2MED Emilio Rodríguez
9 Bandera de España 3DEL Noel Ruiz
10 Bandera de España 3DEL Parches
11 Bandera de España 2MED Pipa Gozálbes

Plantilla:Fs mid

14 Bandera de España 2MED Julio Alberto Piñero
15 Bandera de España 2MED Gervasio
16 Bandera de España 2MED Israel Alcázar
17 Bandera de España 3DEL Fran Alemán
18 Bandera de España 2MED Julio César Cardozo
19 Bandera de España 1DEF Miguel Sánchez
20 Bandera de España 2MED Atila
21 Bandera de España 2MED Florete
22 Bandera de España 0POR Manuel Cabaco
23 Bandera de España 3DEL Petu
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Datos del club

Palmarés

Filial

El Caravaca Club de Fútbol B milita en Primera Territorial de la Región de Murcia.

Referencias