Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Balzar (cantón)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Csemima (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
|idioma = [[Idioma español|Español]]{{Ref de ficha|2}}
|idioma = [[Idioma español|Español]]{{Ref de ficha|2}}
|dirigentes_títulos= [[Alcalde]]
|dirigentes_títulos= [[Alcalde]]
|dirigentes_nombres= Cirilo Gonazales Tomalá
|dirigentes_nombres=
|fundación_hitos =
|fundación_hitos =
|fundación_fechas = [[26 de Septiembre]] de [[1903]]
|fundación_fechas = [[26 de Septiembre]] de [[1903]]
Línea 49: Línea 49:
Como principal preocupación tenían las faenas agrícolas; los políticos de la denominación conservadora de ese entonces eran caballeros muy honrados de espíritu progresista quienes con la cooperación del señor Domingo Caputti y don José Rendón se constituyen en los mentalizadores de una grandiosa obra, la construcción del Cementerio General en el año 1893, en recuerdo de cuya obra se lee a la entrada del camposanto una placa de mármol que dice: "Piadosa la tierra de cuyo seno nacimos, cuida nuestras reliquias salvándonos de la profanación, asilo de paz existe a la devoción y a la plegaria de los que sobreviven".
Como principal preocupación tenían las faenas agrícolas; los políticos de la denominación conservadora de ese entonces eran caballeros muy honrados de espíritu progresista quienes con la cooperación del señor Domingo Caputti y don José Rendón se constituyen en los mentalizadores de una grandiosa obra, la construcción del Cementerio General en el año 1893, en recuerdo de cuya obra se lee a la entrada del camposanto una placa de mármol que dice: "Piadosa la tierra de cuyo seno nacimos, cuida nuestras reliquias salvándonos de la profanación, asilo de paz existe a la devoción y a la plegaria de los que sobreviven".


Tomando como preámbulo este importante suceso, nos remontaremos al año 1796, en que Balzar era un recinto. Las familias, muchas de ellas de ascendencia española e italiana miraban transcurrir del tiempo sin mayores preocupaciones.
Tomando como preámbulo este importante suceso, nos remontaremos al año 1796, en que Balzar era un recinto. Las familias, muchas de ellas de ascendencia española e italiana, tales como: Triviño, Rendon, Caputi, Aguayo, Olvera, Macias, etc. miraban transcurrir del tiempo sin mayores preocupaciones.


De los datos tomados de algunos libros se cree que Balzar se erige a la categoría de parroquia en el mes de marzo de 1826, estos datos originales desaparecieron en el gran incendio del Municipio de Daule en el año de 1854.
De los datos tomados de algunos libros se cree que Balzar se erige a la categoría de parroquia en el mes de marzo de 1826, estos datos originales desaparecieron en el gran incendio del Municipio de Daule en el año de 1854.

Revisión del 12:02 9 nov 2012

Balzar
Idioma oficial Español [2]
 • País Ecuador
Fundación 26 de Septiembre de 1903
Gentilicio balzareño - ña
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico 593 4203
ISO 3166-2 EC-G
Sitio web oficial
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Balzar (cantón).

Balzar es un cantón de la Provincia del Guayas en la República del Ecuador. Su cabecera cantonal es San Jacinto de Balzar. Su territorio tiene una extensión de 2.518 km²[1]​ y su población es de 54000 habitantes.[2]

Geografía

El cantón Balzar está situado en la parte noreste de la provincia del Guayas. Limita al norte con el cantón El Empalme; al sur con el cantón Colimes;al este con la Provincia de Los Ríos; y al oeste con la Provincia de Manabí.[3]

Balzar en la antiguedada era un caserío pujante que se proyectaba hacia el futuro, asiento de unas cuantas familias de abolengo que habían llegado en busca de fortuna.

Como principal preocupación tenían las faenas agrícolas; los políticos de la denominación conservadora de ese entonces eran caballeros muy honrados de espíritu progresista quienes con la cooperación del señor Domingo Caputti y don José Rendón se constituyen en los mentalizadores de una grandiosa obra, la construcción del Cementerio General en el año 1893, en recuerdo de cuya obra se lee a la entrada del camposanto una placa de mármol que dice: "Piadosa la tierra de cuyo seno nacimos, cuida nuestras reliquias salvándonos de la profanación, asilo de paz existe a la devoción y a la plegaria de los que sobreviven".

Tomando como preámbulo este importante suceso, nos remontaremos al año 1796, en que Balzar era un recinto. Las familias, muchas de ellas de ascendencia española e italiana, tales como: Triviño, Rendon, Caputi, Aguayo, Olvera, Macias, etc. miraban transcurrir del tiempo sin mayores preocupaciones.

De los datos tomados de algunos libros se cree que Balzar se erige a la categoría de parroquia en el mes de marzo de 1826, estos datos originales desaparecieron en el gran incendio del Municipio de Daule en el año de 1854.


Ubicación y Extensión:


El cantón Balzar se encuentra ubicado al margen derecho del río Daule, en la cima de un barranco de 33 metros de altura sobre el río. Tiene una extensión de 50.435 kilómetros cuadrados, su cabecera cantonal tiene una área de 10.280 kilómetros.


Límites del cantón:


Al Norte con el cantón El Empalme; Al Sur con el cantón Colimes, Palestina, Santa Lucia y Daule; Al Este con el cantón Vinces de la provincia de los Ríos; y, Al Oeste con el cantón Santa Ana de la Provincia de Manabí.


Riqueza Agrícola:


Balzar es una tierra privilegiada que se considera como una zona eminentemente agrícola, ya que la generosidad de la naturaleza lo ha dotado de tierras muy fértiles.

El principal producto agrícola del cantón Balzar es el maíz por eso es la capital maicera del Ecuador, también produce arroz, entre otros productos agrícolas. La producción de maíz en el cantón es la principal fuente de ingresos económicos de los balzareños, podemos encontrar a lo largo de todo el territorio de este cantón grandes plantaciones de esta gramínea, la misma que tiene un período de cosecha de tres meses. Además tiene una gran variedad de árboles como el palo de balsa, palo de vaca, guachapelí, guayacán, laurel, caoba entre otros.

Véase también

Referencias

  1. Según Consejo Provincial del Guayas - Cantón Balzar - Historia
  2. Según El Censo de Población 2010 INEC
  3. Todo Guayas en sus manos, Francisco Correa Bustamante, UESS, p. 110