Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canjáyar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por « '''Canjáyar''' es un municipio de la provincia de Almería. La población a 1 de enero de 2009 es de 1.450 habitantes. El municipio tiene una extensió...».
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Canjáyar
| escudo = Escudo de Canjáyar.svg
| bandera =Flag_of_Canjáyar_Spain.svg
| imagen = [[Archivo:locationCanjáyar.png|250px|center]]
| cod_provincia = 04
| cod_municipio = 030
| coor = {{coord|37|00|N|2|44|O|type:city|display=inline,title}}
| superficie = 67
| altitud = 618
| distancia = 47
| referencia = [[Almería]]
| gentilicio = Canjilon
| alcalde = Francisco Alonso Martínez
| alcalde_año = 2007
}}
'''Canjáyar''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Almería]], [[Andalucía]], situado a orilla del río [[Andarax]]. La población a [[1 de enero]] de [[2006]] es de 1.561 habitantes. El municipio tiene una extensión de 67 [[km²]]. Sus [[coordenadas geográficas]] son 37º 00' N, 2º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 618 [[metro]]s y a 47 [[kilómetros]] de la capital de provincia, [[Almería]].


'''Canjáyar''' es un [[municipio]] de la [[provincia de Almería]]. La población a [[1 de enero]] de [[2009]] es de 1.450 habitantes. El municipio tiene una extensión de 67 [[km²]]. Sus [[coordenadas geográficas]] son 37º 00' N, 2º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 618 [[metro]]s y a 47 [[kilómetros]] de la capital de provincia.Su perdida de habitantes es preocupante pues tiende a desaparecer.
En este pueblo hay un instituto de educación secundaria: el I.E.S. Valle del Andarax

== Demografía ==
Número de habitantes en los últimos años.

{{demo|
año1=1996|año1dato=1.783|
año2=1998|año2dato=1.728|
año3=1999|año3dato=1.694|
año4=2000|año4dato=1.667|
año5=2001|año5dato=1.656|
año6=2002|año6dato=1.618|
año7=2003|año7dato=1.582|
año8=2004|año8dato=1.575|
año9=2005|año9dato=1.573|
año10=2006|año10dato=1.561|
}}
A finales del [[siglo XIX]] y principios del [[Siglo XX|XX]] la población creció hasta los 4.000 habitantes debido a los numerosos puestos de empleo que generó el "boum" de la uva de ohanes y de la propia comarca canjilona.

== Historia del pueblo ==

La historia de Canjáyar se remonta a la Edad del Cobre. En la Cueva de Nieles, en el pasado siglo, se encontraron restos prehistóricos que responden a esta época. También se encontraron vestigios de explotaciones romanas aportando datos que permiten ratificar su presencia en Canjáyar.

Las primeras menciones de esta villa se las debemos al geógrafo árabe AI-Idrisi, cuando en el siglo X menciona Qansayar, poseyendo una fortificación defensiva. Más adelante, en los [[siglo XIV|siglos XIV]] y [[Siglo XV|XV]], la villa de Canjáyar se sitúa dentro de la Taha de Lúchar, disfrutando de una próspera economía beneficiada por sus posibilidades hídricas. Los aprovechamientos agroganaderos fundamentarán la base de la economía, hasta que la minería de plomo, a finales del [[siglo XVIII]], se consolide como sólido recurso del municipio. Pero no será hasta [[1835]] cuando se produzca el despertar económico de esta villa con la introducción del cultivo de la uva de mesa y, sobre todo, a partir de la fundación del cauce Exaltación de la Santa Cruz, que permitiría ampliar exponencialmente la superficie de regadío.

En el [[siglo XIX]] se inicia el cultivo de la uva de Ohanes que traerá consigo un importante desarrollo. Las crisis continuas con que se inicia el [[siglo XX]], traerá consigo el cierre definitivo, en [[1924]], del mercado americano para la exportación de la uva de Ohanes. Este hecho provocará una crisis que arrastrará hasta nuestros días. La agricultura irá diversificando los cultivos y sustituyendo el parral por otras variedades: cereales, olivo, frutales.

== Patrimonio Artístico y Monumental ==
=== Bienes Inmuebles Protegidos ===
* '''[[Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Alpujarra Almeriense#Canjáyar|Ver catálogo]]'''

=== Otros monumentos ===

La '''Iglesia de La Santa Cruz''', de estilo románico tardío, data del [[siglo XVI]]. El templo conserva una reliquia de la Santa Cruz.

== Galería de fotografías ==
<gallery>
Image:Canjayar - vue_générale.jpg|Vista general de Canjáyar
Image:Eglise_de_Canjayar.jpg|Iglesia de la Santa Cruz
Image:Ermitage_San_Blas.jpg|Ermita de San Blas
Image:Parrales.jpg|Parrales en Canjáyar
</gallery>

== Enlaces externos ==
*[http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm04030.htm Canjáyar] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
*[http://i1.dipalme.org/Servicios/Municipios/pueblos.nsf/canjayar.html Canjáyar] - Diputación Provincial de Almería
*[http://webcanjayar.iespana.es/ Canjáyar] - Nueva página web no oficial de la villa de Canjáyar




{{DEFAULTSORT:Canjayar}}

[[Categoría:Municipios de Almería]]
[[Categoría:Alpujarra Almeriense]]
[[Categoría:Localidades de Almería]]

[[ar:كانجايار]]
[[ca:Canjáyar]]
[[en:Canjáyar]]
[[eo:Canjáyar]]
[[eu:Canjáyar]]
[[fa:کانخایار]]
[[fr:Canjáyar]]
[[ht:Canjáyar (Almería)]]
[[it:Canjáyar]]
[[nl:Canjáyar]]
[[pt:Canjáyar]]
[[ro:Canjáyar]]
[[ru:Канхайяр]]
[[tr:Canjáyar]]
[[vi:Canjáyar]]

Revisión del 16:36 29 dic 2009

Canjáyar es un municipio de la provincia de Almería. La población a 1 de enero de 2009 es de 1.450 habitantes. El municipio tiene una extensión de 67 km². Sus coordenadas geográficas son 37º 00' N, 2º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 618 metros y a 47 kilómetros de la capital de provincia.Su perdida de habitantes es preocupante pues tiende a desaparecer.