Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Códice»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «JJJJLLIJH».
Línea 1: Línea 1:
JJJJLLIJH
[[Archivo:Sapientia.jpg|200px|thumb|Imagen del [[Codex Gigas]], [[manuscrito]] del [[siglo XIII]]]]

Se denomina '''códice''' (del [[latín]] ''bloque de madera'', ''[[libro]]'') a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una costura y encuadernadas. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este termino se utiliza solo para libros escritos a mano, manufacturado en el periodo que abarca desde finales de la [[Antigüedad Clásica]] hasta los inicios de la [[Edad Media]].

=ÇÇÇ

== Historia ==

Desde el [[siglo IV]], los códices comenzaron a sustituir a los rollos, aunque estos últimos todavía se utilizaron de manera aislada durante la edad media. El formato de libro tiene su antecedente en los dípticos de la [[roma|antigua roma]], los cuales estaban conformados por un par de tablillas de madera unidas por una bisagra; el interior de estas tablillas tenía una capa de cera en la que se podían hacer anotaciones con ayuda de un estilo.

La sustitución de los rollos por códices se debió en parte a que era más fácil buscar un pasaje específico en un códice, ya que estos se conforman de varias hojas dobladas y atadas, a diferencia del rollo, el cual se tenía que desenvolver por completo.Además, el códice ofrecía otras ventajas técnicas y de conservación, como la facilidad de guardar los documentos en una biblioteca y las posibilidades para decorar las páginas por medio de [[miniatura]]s sin el peligro de que estas se craquelaran, como sucedía con los rollos.

Existe evidencia de que en el siglo II, el formato del códice era el preferido por los [[Cristianos]], al contrario que otras religiones que seguían utilizando el rollo; estos primeros códices se manufacturaron en papiro, ya que era más ligero y fácil de transportar que los volúmenes de pergamino.

A partir del siglo VI el códice fue ganando aceptación hasta culminar en el renacimiento carolingio del siglo VIII, cuando muchos documentos en rollos que no fueron transcritos al pergamino se perdieron para siempre.

== Códices precolombinos ==

Difieren notablemente de las normas antes descritas los documentos americanos de procedencia indígena, también llamados códices. Éstos se manufacturaban con tiras de piel de ciervo o de ''[[papel amate]] ''. Los últimos de estos códices se crearon a finales del siglo XVI.

Aunque los códices precolombinos tiene básicamente la misma forma que los códices europeos, las páginas no estaban dispuestas a manera de [[libro]] sino pegadas entre sí de modo que el conjunto se plegaba a manera de acordeón. Las páginas se preparaban con una base de estuco o yeso y posteriormente se pintaban. Los códices americanos se dividen principalmente en tres grupos:

*''mexicas'', hechos de piel y correspondientes a la [[mexica|cultura mexica]] del centro de México.
*''mayas'', fabricados en papel ágave y procedentes de [[Península de Yucatán|Yucatán]] y [[América Central]].
*''mixtecos'', hechos en piel y pertenecientes a la [[cultura mixteca]], ubicada principalmente en el estado mexicano de [[Oaxaca]].

Estos códices presentan [[escritura pictográfica]], la cual, al contrario que en la escritura occidental, se lee iniciando por la derecha. Estos documentos normalmente se encuentran iluminados por ambas caras. También los hay posteriores a la [[conquista española]], aunque en estos casos la calidad de las imágenes es menor debido a la pérdida de los modelos y técnicas propios de las culturas americanas y a un intento de adaptación a los estilos europeos.

== Algunos códices ==
Los códices son usualmente llamados según el más famoso lugar en que han estado, ya sea una ciudad o una biblioteca. Un ejemplo de un códice algo más tardío que estos, pudo ser el [[Libro de Kells]]. Entre los ejemplos de códices, encontramos:
[[Archivo:Codex Mendoza folio 67r bottom.jpg|300px|thumb|Guerreros Aztecas en el códice Mendoza]]
*[[Codex Abrogans]]
*[[Códex Aleppo]]
*[[Codex Alexandrinus]].Para saber más acerca del ''Códice Alejandríno''.Véase [[Cirilo Lukaris]]
*[[Codex Alimentarius]]
*[[Codex Alimentarius Austriacus]]
*[[Codex Amiatinus]]
*[[Codex Argenteus]]
*[[Codex Astensis]]
*[[Codex Aureus de San Emmeram|Codex Aureus de St. Emmeram]]
*[[Codex Aureus de Lorsch]]
*[[Codex Batres]]
*[[Codex Berolinensis]]
*[[Codex Bezae]]
*[[Codex Biblicus Legionensis]] Biblia mozárabe del siglo X de León.
*[[Codex Calixtinus]]
[[Archivo:Biblia mozárabe de León 1 toro.jpg|right|thumb|160px|Biblia mozárabe de León (siglo X). Representación de Lucas en la que según los expertos del arte se inspiró Picasso para El Guernica.]]

*[[Codex Claromontanus]]
*[[Codex Cumanicus]]
*[[Codex Ephraemi Rescriptus]]
*[[Codex Euricianus]] <!-- está descrito en Wikipedia alemana -->
*[[Código de Eurico|Codex Exoniensis]]
*[[Codex Flatoiensis]]
*[[Codex Gigas]]
*[[Codex Hammer]]
*[[Codex Hierosolymitanus]]
*[[Codex Iustinianus]]
*[[Codex Leicester]]
*[[Codex Manesse]]
*[[Codex Maximilianeus bavaricus civilis]]
*[[Codex Pisanus]]
*[[Codex Regius]]
*[[Codex Runicus]]
*[[Codex Sinaiticus]]
*[[Codex Theodosianus]]
*[[Codex Usserianus Primus]]
*[[Codex Wallerstein]]
*[[Codex Zamoscianus]]
*[[Codex ms. 3227a]]
*[[Leningrad Codex]]
*[[Rohonczi Codex]]
*[[Códice de Albacete]]
*[[Cantigas de Santa María]] Cuatro códices de cantigas de Alfonso X el Sabio.
*[[Codex Vaticanus]].Véase también, en la página el artículo: ''¿Por que estuvo tanto tiempo en el olvido?''.

Entre los códices americanos:
*[[Codex Bonensis mexicanus]]
*[[Códice Colombino]]
*[[Códice Fejérváry-Mayer|Codex Fejérváry-Mayer]]
*[[Códice Borgia|Codex Borgia]]
*[[Códice Nuttall|Codex Nuttall]]
*[[Códice Selden|Codex Selden]]
*[[Códice Bodley|Codex Bodley]]
*[[Códice Dresde|Codex Dresden]]
*[[Códice Vindobonensis|Codex Vindobonensis]]
*[[Codex Mendoza]]
*[[Códice de Quetzalcóatl (leyenda urbana)]]
*[[Codice florentino]]
*[[Codice osuna]]

== Enlaces externos ==
*[http://www.fitzmuseum.cam.ac.uk/pharos/sections/making_art/manuscript.html Animación ilustrativa de la elaboración de un códice manuscrito medieval, en el sitio web del Museo Fitzwilliam de la Universidad de Cambridge]
{{Destacado|el}}
*[http://www.experiencefestival.com/a/Codex/id/449233 Códices, página en Inglés]
*[http://en.wikipedia.org/wiki/Codex Wikipedia en Inglés]
*[http://www.cedecom.es/cedecom-ext/noticia.asp?id=785 Códices medievales, reportaje documental del programa tesis]

== Referencias ==
* Ingo F. Walter y Norbert Wolf. ''Obras maestras de la iluminación. Los manuscritos más bellos del mundo desde el año 400 al 1600''. Taschen. Madrid 2003

[[Categoría:Caligrafía]]
[[Categoría:Libros]]

[[af:Kodeks]]
[[cs:Kodex]]
[[de:Antike Kodices]]
[[el:Κώδικας (παλαιογραφία)]]
[[en:Codex]]
[[fi:Koodeksi]]
[[fr:Codex]]
[[gl:Códice]]
[[he:קודקס]]
[[hu:Kódex]]
[[it:Codice (filologia)]]
[[ja:コデックス]]
[[ko:코덱스]]
[[la:Codex]]
[[no:Kodeks]]
[[pl:Kodeks (książka)]]
[[pt:Códice]]
[[ru:Кодекс (книга)]]
[[sk:Zákonník]]
[[sl:Kodeks]]
[[sv:Codex]]
[[uk:Рукописна книга]]

Revisión del 00:31 26 may 2009

JJJJLLIJH