Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bosque y matorral mediterráneo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
A
Línea 1: Línea 1:
EL QUE BUSQUE COSAS DEL BOSQUE MEDITERRANEO QUE LLAME AL 956666066. Y SI ES ADRIAN DE 2ºB QUE SEPA QUE PATRICIA AGUIAR CORRALES DE 2ºA DE ESO DEL ISLA VERDE DE ALGECIRAS, ESPAÑA QUIERE A ADRI.
{{Ficha de bioma
| nombre = Bosque mediterráneo
| habitat_WWF = 09. Mediterranean forests, woodlands, and scrub
| foto = Haute-corse-paysage-med.jpg
| tamaño_foto = 280px
| pie_foto = Paisaje de bosque mediterráneo ([[Córcega]])
| mapa = Macchia mediterranea map.jpg
| tamaño_mapa = 280px
| pie_mapa = Localización del bosque mediterráneo
| locator_x_mapa =
| locator_y_mapa =
| ecozona = [[Afrotropical]], [[Australasia]], [[Neártico]], [[Neotropical]], [[Paleártico]]
| clima = [[clima mediterráneo|Mediterráneo]]
| vegetación = [[xerófilo|Xerófila]]
| subtipo = [[Chaparral]] ([[California]]), [[matorral chileno]], [[fynbos]] ([[Sudáfrica]])
| latitudes = 30º- 40º.
| superficie = 1.400.000 km²
| continente = [[Europa]], [[África]], [[Asia]], [[Norteamérica]], [[Sudámerica]] y [[Australia]]
| archipiélago = [[Islas Canarias]] (ESP) - [[Islas Madeira]] (POR)
| isla = [[Baleares]], [[Malta]], [[Córcega]], [[Cerdeña]] y [[Sicilia]]
| país =
| campo1_nombre =
| campo1 =
| campo2_nombre =
| campo2 =
| campo3_nombre =
| campo3 =
| campo4_nombre =
| campo4 =
| global200 = (118) Fynbos (Sudáfrica)<br />(119) Southwestern Australia Forests and Scrub (Australia)<br />(120) Southern Australia Mallee and Woodlands (Australia)<br />(121) California Chaparral and Woodlands (Mexico, USA)<br />(122) Chilean Matorral (Chile)<br />(123) Mediterranean Forests, Woodlands and Scrub (Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Islas Canarias (ESP), Croacia, Chipre, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Gibraltar (UK), Grecia, Iraq, Israel, Italia, Jordania, Libano, Libia, Macedonia, Islas Madeira (POR), Malta, Monaco, Maruecos, Portugal, San Marino, Siria, Tunez, Turquía, Western Sahara (Maruecos), Yugoslavia)
| categoría = Ecorregiones de bosque mediterráneo
}}

[[Archivo:Monte del Pardo2.jpg|thumb|250px|Encinar denso en el [[Monte del Pardo]] ([[España]]).]]
[[Archivo:ElPicacho.jpg|thumb|250px|Alcornocales en la [[provincia de Cádiz]].]]
[[Archivo:Omis-15.jpg|thumb|250px|Bosque secundario de [[pino carrasco]] ([[Croacia]]), especie oportunista que crece allí donde el encinar mediterráneo se ha degradado.]]
[[Archivo:Rosemary bush.jpg|thumb|250px|[[Rosmarinus officinalis|Romero]] un arbusto característico de los claros del bosque mediterráneo .]]
[[Archivo:PLante non identifiee 2.JPG|thumb|250px|[[Jara blanca]] un arbusto característico de los claros del bosque mediterráneo.]]

El '''bosque''' o '''matorral mediterráneo''' es un [[bioma]] que se desarrolla en regiones con [[clima mediterráneo]], caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes [[incendios forestales]] a los cuales la vegetación está adaptada. Está presente primariamente en la [[cuenca endorreica]] alrededor del [[Mar Mediterráneo]], aunque existen [[comunidad (biología)|comunidades]] vegetales similares en las otras cuatro regiones climáticas mediterráneas del mundo ([[chaparral]] [[california]]no, [[matorral chileno]], [[fynbos]] [[sudafricano]], y el oeste y sur de [[Australia]]) situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º. El [[suelo]] dominante es el [[Ferruginoso|rojo mediterráneo]] y el [[Suelo pardo|pardo]], y la [[terra rossa]] relicta.

==Características==
La vegetación típica es [[xerófilo|xerófila]], ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la [[encina]]. El [[sotobosque]] es leñoso, espinoso y aromático, con especies [[perennifolio|perennifolias]] como el [[lentisco]], el [[aladierno]], numerosas lianas ([[Smilax aspera|zarzaparrilla]]) y, en los claros, las [[jara]]s, el [[romero]] y el [[tomillo]]. En el [[cortejo florístico]] aparecen especies como el [[pino carrasco]] y el [[pino piñonero]], la [[sabina]], el [[madroño]], etc. En las zonas más húmedas aparece el [[quejigo]]; en suelos silíceos aparece el [[alcornoque]].

En la transición con otras [[biocenosis]] pueden aparecer especies [[frondosa]]s como [[matorral]], junto con las xerófilas, en un [[bosque mixto]]. Es muy importante el [[bosque galería]], en el que aparecen especies frondosas como el [[álamo]], el [[chopo]] o el [[olmo]], que encontramos en los márgenes de los ríos, lagos y lagunas.

El fuego juega un papel importante en la dinámica de estos bosques y, por ello, las especies que lo componen han desarrollado numerosos mecanismos para adaptarse a los incendios. Así, por ejemplo, los alcornoques presentan cortezas muy gruesas para protegerse; encinas y [[Quercus pyrenaica|robles melojos]] presentan una gran capacidad rebrotadora; y las jaras forman semillas que germinan más fácilmente cuando se ven sometidas a altas temperaturas.

Los bosques mediterráneos son, en su mayor parte, perennifolios, aunque también hay especies marcescentes, es decir, que presentan hojas caducas pero que permanecen en el árbol hasta la siguiente primavera, para proteger las yemas de las nuevas hojas. En general, estos bosques presentan un número relativamente poco variado de especies en el dosel arbóreo.

El país mediterráneo ha estado poblado desde muy antiguo, y la intervención en la [[biocenosis]] ha sido decisiva para formar el paisaje y el medio. El bosque se degrada en [[garriga]], dominada por la [[coscoja]], [[maquia]] y [[estepa]] mediterránea, dependiendo de la importancia de la degradación. En la [[península Ibérica]] existe un tipo de aclarado del bosque mediterráneo conocido como [[dehesa]].

El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la [[desertificación]] si se destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el [[suelo]] con facilidad y se [[erosión|erosiona]] con gran rapidez.

== Origen y evolución del bosque mediterráneo ==

=== Origen ===

El origen de la región mediterránea se encuentra en los márgenes de un antiguo océano [[mesozoico]], el [[Mar de Tetis]], que separaba los primitivos continentes de [[Laurasia]] y [[Gondwana]] (África de Europa). Este sufrió importantes modificaciones sobre todo durante la orogenia alpina, que se extiende desde el Cretácico Medio (100 Ma) hasta finales del [[Mioceno]] (7 Ma).
Ya en el [[Cenozoico]], durante el [[Paleoceno]]-[[Eoceno]] (65-38 Ma), nos encontramos ante un ambiente cálido, forestal y húmedo en el continente europeo.
A finales del [[Oligoceno]] (35-23 Ma), se observa un descenso de temperaturas y precipitaciones, instalándose definitivamente las condiciones de alta presión que condicionan la disponibilidad de agua tan característica de la región mediterránea.

=== Evolución ===

Los acontecimientos más importantes que han condicionado la evolución de la vegetación mediterránea han sido:

* Contacto entre [[Norteamérica]] y [[Eurasia]], que se prolonga desde el [[Mesozoico]] hasta finales del [[Paleoceno]] (60 Ma).
Esto explica claramente la similitud que podemos encontrar entre muchas especies de [[California]], por ejemplo, y del [[Mediterráneo]] europeo, como ''[[Acer]], [[Alnus]], [[Arbutus]], [[Clematis]], [[Crataegus]], [[Berberis]] [[Helianthemum]], [[Cupressus]], [[Fraxinus]], [[Juniperus]], [[Lonicera]], [[Prunus]], [[Rhamnus]], [[Rosa]], [[Rubus]], [[Smilax]], [[Lavatera]], [[Salvia]], [[Viburnum]], [[Vitis]], [[Pinus]] y [[Quercus]]''.

* El Mioceno fue un periodo bastante particular en cuanto a configuración espacial se refiere. Podíamos encontrarnos con zonas emergidas, mares salpicados de pequeñas islas, lo que llevó al aislamiento y formación por tanto de nuevas especies. Cabe mencionar que durante el [[Mesiniense]] (6,7-5,2 Ma) tuvo lugar un fenómeno de extrema aridez que transformó el Mediterráneo en un área de marjales, invadidos por [[xerófilos]] y [[halófilos]].
Hoy día parece haber suficientes estudios que hacen pensar que el paisaje del [[Mioceno]] es más complejo de lo que se creía, con bosques húmedos y tropicales en el sur de [[Europa]] y el Norte de [[África]].

* A finales del [[Terciario]], en el [[Plioceno]], tuvieron lugar importantes crisis climáticas de cierta periodicidad, que asentaron las condiciones de aridez y enfriamiento, todo ello condicionado por la apertura del Estrecho.

Así a finales del [[Terciario]] la vegetación mediterránea se componía básicamente de: varios tipos de ''Quercus'' ''([[Quercus ilex]], [[Quercus faginea]], [[Quercus coccifera]], [[Quercus cerris]])'' o ''[[Castanea]], [[Acer monspessulanum]], [[Carpinus orientalis]], [[Smilax]], [[Phillyrea]], [[Cistus]], [[Olea]], [[Myrica]]'' y ''[[Pistacia]]'', [[palmáceas]] (''[[Sabal]], [[Chamaerops]]''), [[lauráceas]] (''[[Laurus]], [[Cinnamonum]], [[Persea]], [[Sassafras]], [[Oreodphne]]''), [[juglandáceas]] (''[[Carya]], [[Pterocarya]], [[Platicaría]], [[Engelhardia]]''), [[taxodiáceas]] (''[[Taxodium]], [[Sequoia]], [[Sciadopitys]]''), [[rizoforáceas]], [[celastráceas]] (''[[Microtropis]]''), [[hamamelidáceas]] (''[[Liquidambar]], [[Hamamelis]], [[Parrotia]]''), [[nisáceas]] (''[[Nyssa]]''), [[coníferas]] (''[[Pinus]], [[Abies]], [[Picea]], [[Tsuga]], [[Cedrus]], [[Cathaya]]'') y [[caducifolio]]s (''[[Fagus]], [[Corylus]], [[Betula]], [[Tilia]], [[Populus]], [[Salix]], [[Ulmus]], [[Alnus]]'').
Este conjunto de crisis climáticas, culmina con la llegada de las primeras glaciaciones en el [[Hemisferio Norte]], que da lugar a lo que se conoce como [[glaciaciones]] cuaternarias, hecho que supone la desaparición de las especies [[termófilo|termófilas]] y la aparición de las [[xerófitas]].

=== Cuaternario ===

Los cambios climáticos que tuvieron lugar durante el [[Cuaternario]] (2-1,8 Ma) son decisivos para la configuración final del bosque mediterráneo. En esta etapa tuvieron lugar importantes transformaciones en la vegetación europea:

* Extinción acumulativa de taxones típicos del bosque tropical del [[Plioceno]], como ''[[Taxodium]], [[Sequoia]], [[Myrica]], [[Nyssa]], [[Parrotia]], [[Carya]], [[Engelhardia]], [[Sciadopytis]]'', etc.

* Reducción en fases glaciares de las áreas de bosque mediterráneo (''[[Quercus]], [[Pinus]], [[Cedrus]] y [[Juniperus]]'').

* Expansión de la vegetación xero-[[heliófilo]] (''[[Artemisia]], [[Ephedra]], [[Chenopodiaceae]], [[Cichorioideae]], [[Lamiaceae]], [[Poaceae]]'').
En definitiva podemos decir que los 2 últimos Ma en el continente europeo, han estado sometidos a una alternancia periódica de fases glaciares e [[interglaciares]].

Así la velocidad con la avanzaba un frente periglaciar desde el norte de [[Europa]], hacía imposible la migración hacia el sur de especies arbóreas y arbustivas, haciendo que el mantenimiento de las condiciones frías durante una fase glaciar, fuese incompatible con la existencia de un [[ecosistema]] forestal como el [[mediterráneo]], produciéndose por tanto un incremento de la xericidad (estepas) en el norte y centro de Europa durante cada [[glaciación]].

Dado que el 80% del tiempo cuaternario estuvo bajo condiciones glaciares, la foresta europea solo pudo sobrevivir en hábitats favorables del sur de Europa, constituyendo lo que se conoce como reservorios filogenéticos o forestales glaciares. Estos refugios tienen una importancia extraordinaria con la llegada de las fases interglaciares, ya que supondrían los puntos de partida para la colonización del norte y centro del continente por parte de las especies forestales típicas europeas, mediante procesos de migración a nivel continental, de ahí la importancia que supone la conservación del bosque mediterráneo.

=== Reservorios glaciares ===

Las zonas que sirvieron de refugio forestal para las especies arbóreas y arbustivas típicas del bosque mediterráneo durante la última gran [[glaciación]] (20-18 mil años) y que por tanto fueron decisivas para la colonización postglaciar, parece que se localizaron principalmente en los [[Balcanes]] y la [[Península Ibérica]].
Centrándonos en la Península, los refugios glaciares más significativos durante la última [[glaciación]] fueron:

* Cordilleras béticas, que guardaron especies [[leñosas]] mediterráneas (''[[Quercus ilex]]-[[Quercus rotundifolia|rotundifolia]], [[Quercus faginea]], [[Pinus nigra]], [[Pinus pinaster]], [[Arbutus unedo]], [[Erica arborea]], [[Pistacia lentiscus]], [[Phillyrea angustifolia]]-[[Phillyrea media|media]], [[Olea europaea]]''), y [[caducifolios]] (''[[Corylus avellana]], [[Betula celtiberica]], [[Fraxinus angustifolia]], [[Ulmus minor]]-[[Ulmus glabra|glabra]], [[Juglans regia]]'').

* Región suroccidental, donde encontramos ''[[Quercus lusitanica]], [[Quercus canariensis]], [[Rohododendron ponticum]], [[Lonicera periclymenum]] subsp. hispanica, [[Ruscus hypophyllum]], [[Cistus populifolius]] subsp. major, [[Genista tridentata]], [[Genista triacanthos]], [[Thymelacea villosa]], [[Halimium alyssoides]], [[Davallia canariensis]]'').

* Región cantábrica, que durante la última [[glaciación]] albergó ''[[Pinus sylvestris]], [[Pinus uncinata]], [[Betula alba]], [[Betula pendula]], [[Juniperus]], [[Corylus avellana]], [[Quercus robur]], [[Quercus petraea]], [[Quercus ilex]], [[Quercus suber]], [[Fraxinus excelsior]], [[Alnus]], [[Ulmus]], [[Tilia platyphyllos]], [[Tilia cordata]], [[Juglans]], [[Fagus]], [[Arbutus unedo]], [[Erica arborea]], [[Crataegus monogyna]], [[Prunus]], [[Rhamnus]], [[Sorbus aria]], [[Sorbus aucuparia]], [[Sorbus torminalis]], [[Sorbus domestica]], [[Castanea sativa]]''.

=== Tardiglaciar y Holoceno: cambios climáticos y acción humana ===

Los [[cambios climáticos]] que tuvieron lugar durante el [[Tardiglaciar]] y el [[Holoceno]] pudieron provocar fuertes cambios en la disponibilidad hídrica y la distribución de las especies vegetales, aunque en el área mediterránea es muy aventurado pensar que se trata del principal y más importante determinante de estos cambios hasta hoy.

Esto nos hace pensar en otros factores como determinantes en los cambios de las especies dominantes del bosque mediterráneo o en las perturbaciones de la diversidad arbustiva y arbórea durante el [[Holoceno]]. Así la reducción del área original del bosque mediterráneo sobre todo durante los últimos 5000 años se debería no solo a un proceso natural aridificante, sino también a la combinación del [[fuego]], el [[pastoreo]] y la intervención humana.

Centrándonos de nuevo en la [[Península Ibérica]], los bosques actuales son bastante diferentes a los que originalmente deberían existir. Lo más destacable es el proceso de esclerofilización que desde hace miles de años hasta hoy sufren nuestros bosques. Esto implica la sustitución de bosques de caducifolios de media montaña, como los de [[robles]], por bosques de esclerófilos supramediterráneos, como los de [[encina]]s y [[alcornoques]], más resistentes a los incendios y a la [[sequía]], y también más productivos.

Este cambio ha podido darse no solo por un cambio climático que implicaría aumento de la temperatura, por ejemplo, sino también por la erosión provocada por la acción del hombre, que ha dado como resultado la destrucción del bosque mediterráneo original para la plantación de cultivos y pastos, la alimentación de herbívoros domésticos o para la obtención de carbón y leña a partir de bosques transformados en monte bajo.

=== Dehesas: cambio para el aprovechamiento ===

La intervención del hombre en la transformación de nuestros bosques en los últimos 2 siglos, queda patente en la esclerofilización de la que hablábamos anteriormente, estando íntimamente relacionada con la sustitución del bosque mediterráneo por pastizales arbolados de escasa cobertura arbustiva, sobre todo después de la Reconquista.
Estos nuevos paisajes, las [[dehesas]], alcanzaron su máxima extensión en el s. XIX, debido a la demanda de superficie para el [[pastoreo]], el cultivo de frutales, la explotación de carbón o leña y en general para el abastecimiento humano (el desarrollo de la [[agricultura]] y [[ganadería]]) de la época, para responder a la presión socioeconómica que existía. Esto se tradujo en un régimen paisajístico dominado por especies arbóreas productivas como el [[alcornoque]] o la [[encina]] y por [[matorrales]] y [[pastos]] antiguos.

A partir del s. XIX la [[dehesa]] tradicional ha sido sustituida por un paisaje de menor diversidad, de una mayor matorralización y clareo de áreas dedicadas al pastoreo y el cultivo.
Durante estos últimos 20 años sin embargo, hay una cierta inclinación a la recuperación de la densidad del arbolado a pesar de que la superficie de [[matorral]] no cesa, algo que parece estar relacionado con las medidas de protección ambiental que se están llevando a cabo.

Son por tanto las dehesas de hoy en día, espacios seminaturales donde tenemos aun presente parte del denso arbolado de los antiguos bosques mediterráneos, coexistiendo con [[pastizales]] de escasa cobertura arbórea y/o arbustiva.

==Otros bosques mediterráneos==
En biogeografía se distinguen cuatro zonas más de clima mediterráneo, situadas en la fachada occidental de los continentes, hacia los 30º y los 40º, en las que se pueden encontrar las formaciones vegetales de tipo mediterráneo. Los bosques tipo, explicados anteriormente, están situados en el área que rodea el mar Mediterráneo.

===Sudáfrica===
{{AP|Fynbos}}
La formación vegetal que ocupa la región del [[cabo de Buena Esperanza]], en [[Sudáfrica]], recibe el nombre de [[fynbos]], y es un matorral compuesto por plantas de la familia de las [[Proteáceas]]; alberga un número extraordinario de especies, muchas de las cuales son [[endemismo|endémicas]]; por ejemplo, existen más de 600 especies del género ''[[Erica]]''.

===Australia===
Al suroeste de [[Australia]] dominan los bosques de [[eucaliptos]]; si la especie presente es ''[[Eucalyptus diversicolor]]'', el bosque se denomina [[karri]], pero si la especie dominante es ''[[Eucalyptus marginata]]'', el bosque recibe el nombre de [[jarrah]]. En este caso, el sotobosque está compuesto principalmente por arbustos de la familia de las Proteáceas.

===Chile===
{{AP|Matorral chileno}}
En [[Chile]], al sur del desierto, crece una formación vegetal esclerófila llamada matorral.

===California===
{{AP|Chaparral}}
En el centro y sur de [[California]], las colinas costeras están cubiertas por manzanitas (''[[Arctostaphylos|Arctostaphylos manzanita]]''), ''[[Ceanothus]]'', [[chaparro]]s y suculentas de origen americano que forman el [[chaparral]] y que viven en las zonas más áridas. Cuando el clima se suaviza aparece una formación denominada encinal.

== Referencias ==

* 1. Fernando Valladeres, Jesús Julio Camarero, Fernando Pulido y Eustaquio Gil-Pelegrín. ''El bosque mediterráneo, un sistema humanizado y dinámico.''
* 2. Juan Arroyo, José S. Carrión, Arndt Hampe y Pedro Jordano. ''La distribución de las especies a diferentes escalas espacio-temporales''.
* 3. Miguel Ángel de Zavala, Regino Zamora, Fernando Pulido, Juan A. Blanco, J. Bosco Imbert, Teodoro Marañón, Federico J. Castillo y Fernando Valladares. ''Nuevas perspectivas en la conservación, restauración y gestión sostenible del bosque mediterráneo.''

{{EL}}

[[Categoría:Biomas terrestres]]
[[Categoría:Bosques]]

[[ca:Bosc mediterrani]]
[[da:Mediterrane skove, skovområder, og krat]]
[[en:Mediterranean forests, woodlands, and scrub]]
[[fi:Nahkealehtinen kasvillisuus]]
[[fr:Forêts, bois et broussailles méditerranéens]]
[[he:חורש ים תיכוני]]
[[it:Ecosistemi mediterranei]]
[[no:Mediterrant biom]]
[[pt:Floresta mediterrânea de bosques e arbustos]]
[[sr:Средоземна вегетација]]
[[eu:Mediterranear baso]]

Revisión del 16:21 9 abr 2010

EL QUE BUSQUE COSAS DEL BOSQUE MEDITERRANEO QUE LLAME AL 956666066. Y SI ES ADRIAN DE 2ºB QUE SEPA QUE PATRICIA AGUIAR CORRALES DE 2ºA DE ESO DEL ISLA VERDE DE ALGECIRAS, ESPAÑA QUIERE A ADRI.