Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bicentenario de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
['''Es la conmemoración de los doscientos años de proclamada la independencia en la nación colombiana, el Centro de Estudios Históricos del Ejército, da realce desde este sitio, al hecho mediante el cual se forjó nuestra república. Desde diferentes ángulos de análisis, se abordarán los momentos vividos en relación al suceso ocurrido aquel viernes, 20 de julio de 1810, día de mercado en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá.
{{evento futuro}}


Si bien, el Ejército Nacional guarda raíces en las formaciones guerreras indígenas prehispánicas "Guechas", se nutrió del influjo europeo, en especial de las reformas militares del Gran Capitán Gonzálo Fernández de Córdova en el siglo XVI, traidas con la Colonia, y tuvo un instante de inspiración con el Movimiento Comunero de 1781, es a raiz del Grito de Independencia, cuando germina como Fuerza constitucional en defensa del orden nacional recién instaurado.
El '''Bicentenario de Colombia''' es un plan de actividades destinadas a la celebración de los sucesos ocurridos en [[Santa Fe de Bogotá]] el [[El Florero de Llorente|20 de julio de 1810]] , que significaron el inicio del proceso independentista de la [[Colombia|República de Colombia]]
'''Texto en negrita''''''

== Texto de titular ==

Revisión del 20:12 27 abr 2010

[Es la conmemoración de los doscientos años de proclamada la independencia en la nación colombiana, el Centro de Estudios Históricos del Ejército, da realce desde este sitio, al hecho mediante el cual se forjó nuestra república. Desde diferentes ángulos de análisis, se abordarán los momentos vividos en relación al suceso ocurrido aquel viernes, 20 de julio de 1810, día de mercado en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá.

Si bien, el Ejército Nacional guarda raíces en las formaciones guerreras indígenas prehispánicas "Guechas", se nutrió del influjo europeo, en especial de las reformas militares del Gran Capitán Gonzálo Fernández de Córdova en el siglo XVI, traidas con la Colonia, y tuvo un instante de inspiración con el Movimiento Comunero de 1781, es a raiz del Grito de Independencia, cuando germina como Fuerza constitucional en defensa del orden nacional recién instaurado. Texto en negrita'

Texto de titular