Ir al contenido

Barinitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:23 24 ago 2011 por 201.249.31.42 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Venezuela

Barinitas es una pequeña ciudad ubicada al pie de la Cordillera de Mérida en el estado Barinas de Venezuela. Es la capital del municipio Bolívar y una importante ciudad del estado.

Fundación

Fundada el 30 de junio de 1628 por el tatara tatara tatara abuelo de Alejandro Medina, en la primera parada de la "Ciudad Viajera" como Nueva Trujillo de Barinas. Se estableció en la meseta de Moromoy (del o de los Moromoy), llamada así por la tribu aborigen homónima que habitó esas tierras antes de la llegada de la Conquista española.

Etimología

El nombre que le quedó a la población de Nueva Trujillo de Barinas luego de la mudanza que realizaron sus pobladores hacia finales del siglo XVII hacia San Antonio de los Cerritos (la actual ciudad de Barinas),debido a la resistencia heroica de los indios moromoyes y también por la plaga de bachacos, fue el diminutivo de barinas que a la vez proviene de los indios varyná.

Economía local

Su economía se basa en la agricultura y ganadería local

Geografía física

Geográficamente es una meseta cuya extensión total es de 12,8 km². Entre sus atractivos naturales cuenta con el Cerro el Cacao, de fácil acceso, la quebrada parángula, el río Santo Domingo, las cataratas del Cacao, cercanas a la cima del cerro, y el páramo de cerro azul, donde afloran innumerables fósiles marinos, a pesar de encontrarse a gran altitud y las aguas termales en el caserío la barinesa, entre otros. También se puede disfrutar de la quebrada los panches por el sector la mula, también tenemos otro atractivos como el río el cambur (río calderas) por el caserio la barinesa.

Flora

Hay una variedad de especies endémicas en cuanto a vegetación se refiere.

Historia y cultura locales

Barinitas es denominada Cuna de Poetas del Estado Barinas, entre sus creadores más conocidos están en primer lugar, los hermanos Arvelo Larriva, Alfredo y Enriqueta, Mario Surumay Qüenza, Luis Alberto Angulo Urdaneta, Luis Alberto Angulo (Rivas), Avilmark Franco, José Gavidia Valero, Charly Rondon Santiago, Noél González, Alexi Gómez, David González Lobo, Leonardo Martínez L, Cristóbal Angulo, Marisela Moreno; también han estado vinculados a este pueblo poetas nacidos cerca o lejos de allí, tales como Rafael Ángel Insausti, Jesús Enrique Guedez, Orlando Araujo, Roldán Montoya, Alberto José Pérez, Leonardo Ruiz, Alhadyn Belandria, y Ana María Oviedo Palomares. El "Patrón" religioso es San Eleuterio, un santo negro, y la justificación de la celebración es tan interesante como cualquier historia contada por la gente de nuestro pueblo. Fue la segunda capital del estado Barinas y los colonos Españoles debieron emigrar debido a la gran población de bachacos que habitaban, y habitan la zona.

El cementerio de la localidad cuenta, para investigadores, con algunas tumbas de finales del siglo XIX y el casco del poblado cuenta con numerosas casas de características coloniales.

Economía, turismo y servicios

Puede que se obvie algunos detalles como posibles patrimonios vivos, según la Unesco, o restaurantes. No obstante, la situación general, referente a servicios públicos no es la ideal: Los servicios de agua y electricidad fallan constantemente, impidiendo el desarrollo general del poblado. La economía no se activa directamente, debido a que Barinitas funciona como pueblo dormitorio. Barinitas, potencialmente es un pueblo apto para el desarrollo ecoturístico.