Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bagua (ciudad)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Bagua (disc.) a la última edición de 190.236.168.111
Bagua (discusión · contribs.)
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}

[[Archivo:PLAZA PRINCIPAL DE BAGUA.jpg|thumb|Plaza Héroes del Cenepa de Bagua]]
'''Bagua''' es una ciudad de la [[Amazonía Peruana|selva]] norte del [[Perú]], capital de la [[Provincia de Bagua]] ([[Departamento de Amazonas|Amazonas]]), en el [[Distrito de La Peca]]. Algunos la conocen como ''Bagua Chica'' para diferenciarla de ''[[Bagua Grande]]'', sin embargo usar el termino "Bagua Chica" en Bagua es tomado com improperio.

== Etimología ==

Para encontrar la raíz etimológica de la dicción Bagua, los inmigrantes se vieron en la necesidad de plantear sus propias explicaciones, siendo el general de los resultados divergentes por completo de los métodos y técnicas usados por la [[ciencia]] toponímica. Es así que algunos pretendieron que '''''Bagua''''' devendría de '''''bagual''''' (desconociendo que este término se "inventa" a partir de un indígena querandí llamado Bagual, que vivió en [[Argentina]] por los años de 1582 a 1630). Otros adujeron que '''''Bagua''''' se llama así porque en esta llanura crecen plantas de '''''guaba''''' (sin embargo Diego Palomino en 1549 hace plena diferenciación entre Bagua y guaba). Hay algunos que suponen que '''''Bagua''''' poseería un origen en el idioma castellano y lo vinculan con '''''va'''''lle rodeado de a'''''gua''''' (pero en la documentación quinientista se evidencia un origen nativo de la locución), hay otros que afirman que '''Bagua''' devendría del vocablo aguaruna '''wawa''' (entretanto a la llegada de los espeñoles en el siglo XVI, no encontraron ninguna entidad aguaruna).

Basado en la relación de Diego Palomino (1549) y la relación anónima de la tierra de Jaén (1580) el investigador Elvis Chugna realizó un estudio histórico lingüístico y propuso que Bagua es voz de una antigua lengua denominado [[idioma]] Bagua.

Chugna agrega que "''cuando los españoles arribaron al actual valle del bajo Utcubamba, preguntaron a los naturales por su autodenominación, por el nombre del valle, por el nombre del río; los aborígenes respondieron que ellos eran los Bagua, que la planicie se llamaba [[valle]] de Bagua y el nombre de la sinuosa correntera era río de Bagua. resulta entonces que la dicción Bagua es término propio y generalizado de la extinta nación Bagua''".

Lamentablemente hasta el día de hoy el conocimiento del idioma Bagua es desconocido por los propios bagüinos, su estudio se limita sólo a los ámbitos académicos universitarios, especialmente a los entendidos en lingüística.

== Historia ==
Según el Prof. Luis Enrique Ríos Garabito(1997) la historia de Bagua comienza con la llegada de los primeros hombres a estas tierras, por los los hallazgos arqueológicos, se sabe que la ocupación humana de Bagua es muy antigua; los primeros humanos llegaron durante el período LITICO (20 000 al 6 000 a.n.e) en un estado cultural de recolectores indiferenciados, luego debido a la experiencia acumulada y a los cambios climáticos y faunísticos estos grupos humanos se convierten en cazadores avanzados y esto representa una adaptación al medio en que viven; los grupos sociales se organizan formando hordas. Según la información de Jaime Miasta Gutiérrez a este periodo corresponden las pinturas rupestres encontradas en las provincias de Bagua, Utcubamba y Luya ,teniendo relación con las pinturas encontradas en Lauricocha y Toquepala , correspondiendo a un estado del Paleolítico Superior. Durante el ARCAICO (6000 2000 a.n.e.),periodo que sigue al Lítico y que corresponde a la Revolución Agrícola o Neolítica en el Perú,se producen desplazamientos de grupos humanos desde la jungla hacia los valles y partes altas de la provincia; estos grupos traen consigo la domesticación de la yuca y el camote,el maíz, el ají, el algodón y muchos árboles frutales. Luego del Arcaico se ingresa al FORMATIVO(2 000 a.n.e. 100 d.n.e.); en Bagua este periodo por las interrelaciones culturales con diferentes zonas y sobre todo con Pacopampa,centro pre chavín(Chota Cajamarca)y materializándose lo que se ha denominado “Cultura Bagua” ,parte de la tradición Pacopampa–Chavín, evidencias de esto las tenemos en la cerámica encontrada en Bagua durante las investigaciones de la arqueóloga Ruth Shady Solís, cerámica semejante a las de Pacopampa y Chavín (Shady: 1976).

Luego del Formativo como lo manifiesta el antropólogo alemán Peter Lerche, “...los resultados de las investigaciones arqueológicas de Shady (1976) muestran un vacío todavía más extremo: Entre el Formativo( 1500 y 1200a.C.) y el Intermedio Tardío(900 - 1400 d.C.) queda un espacio temporal de prácticamente 2000 años"( Lerche : 1995,p.24), en este tiempo falta precisar que características culturales tenían los grupos humanos que vivieron en esta zona; en general lo poco que se conoce sobre el pasado prehispánico de Bagua, es mediante la etnohístoroia, es decir, el estudio de las crónicas y archivos sobre los grupos humanos que encontraron los españoles ;la carencia de mayores investigaciones arqueológicas constituye un vacío que no permite conocer la secuencia completa del proceso histórico de Bagua, urge entonces mayores investigaciones arqueológicas al respecto.

Durante el periodo de Reinos y Señoríos o Intermedio Tardío( 900 1400 d.C.),en Bagua vivían los tomependa,los bagua,copallín y los lomas(pecas) se encuentran conformando las veintidós etnías que poblaban las riberas de los ríos Chuquimayo(Chinchipe),Marañón (Jatunmayo)Chamaya, Tabaconas ,Chirinos y la parte baja y desembocadura del Utcubamba(Espinoza Soriano:1986),estos grupos étnicos tenían características similares; la economía de estas etnías se basaban en la agricultura poco desarrollada,caza,pesca y recolección, por lo tanto en su modo de producción predominaban todavía rasgos de la Comunidad primitiva .Socialmente se organizaban en grupos sociales pequeños de 10,20,30,5O Ó 100 personas, vivían en chozas rústicas, como lo indica Waldemar Espinoza :”En Nehipe, Tomependa y Bagua fueron ramadas sujetas a horcones, con el cobertizo de paja. En los días de lluvia se cobijaban debajo de ellas. La falta de paredes los aliviaba del inmenso calor”(Espinoza Soriano:1986).Políticamente estas etnías no conformaban estados, cada grupo social tenía su jefe que no tenía otro superior, su sistema era entonces el de las “behetrías” o ayllus libres; estas etnías hablaban la lengua patagona ésta tenía una posible filiación con el carib(Rivet,Steward y Métraux, cit.en Taylor/Descola.1981:10 12),a su vez este carib tenía una filiación con el idioma hablado por los chachapoya (Lerche:1995.p.10).Además de estas etnías habitaban parte de la actual provincia de Bagua(Imaza)los jívaros y que comprendían a los grupos aguaruna y huambisa.

A finales de este período(lntermedio Tardío)los chachapoya ocupan la zona sur de la actual provincia de Bagua, constituyéndose ésta en el límite norte de la expansión cultural chachapoya(Lerche:1995.p.21),esto se conoce por intermedio de fuentes etnohistóricas(Cieza:1987)e investigaciones arqueológicas(Shady:1976).

Durante el Tercer Horizonte o Tahuantinsuyo, los incas al mando de Túpac Yupanqui conquistan el macro grupo étnico de los chachapoya pero no ocuparon Bagua, al menos no de una manera estable, como lo atestiguan la falta de construcciones incas en la zona; tal vez los incas pasaran por Bagua al ingresar en la cuenca del Utcubamba durante la campaña de conquista, pero la resistencia de los naturales no acostumbrados a ser dominados ni a pagar tributos, así como lo agreste de la selva impidieron la ocupación efectiva, a causa de esto muchos chachapoya migran a Bagua huyendo de la conquista inca; en toda esta zona los incas solo pudieron establecer huamanis(provincias incas)en Tabaconas, Huambos(Jaén Cutervo) y Chachapoyas.

Es necesario precisar que en esta zona(actuales provincias de San Ignacio, Jaén y Bagua)existieron las veintidós etnías mencionadas como lo prueba Waldemar Espinoza con sus investigaciones en archivos y crónicas; es errónea, entonces, como lo manifiesta Figueroa Luna y Montoya Peralta, la tesis del padre jesuita José Martín Cuesta en su libro "Jaén de Bracamoros” (1984) al sostener que este territorio era ocupado por los pakamuros o bracamoros, según Espinoza Soriano el nombre de pakamuros o bracamoros corresponde a un grupo étnico situado en el río Zamora(Ecuador) y erróneamente las autoridades españolas que no visitaron Jaén le asignaron este nombre a la ciudad de San Leandro de Jaén, que así paulatinamente pasó a ser llamada Jaén de Bracamoros. Cuesta, llama Jaén de Bracamoros a esta provincia porque así llamaron los invasores españoles a esta extensa zona cuya parte norteña estaría hoy en el Ecuador y la sureña en las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo y Bagua.

Concluyendo podemos afirmar que a finales de la etapa autónoma del proceso histórico de Bagua, la actual provincia de Bagua estaba ocupada por los tomependa, en la desembocadura del Utcubamba y el Chinchipe, los bagua en ambas márgenes de la parte inferior del curso del río Utcubamba, los copallines y los lomas (pecas) en las laderas de la cordillera del Tigre y sus estribaciones y contrafuertes; en la parte sur limitaban con el grupo chachapoya de los chillao (provincias de Utcubamba y Luya),en una parte de Aramango estaba la etnía Llanquiconi y más al norte los jívaros (aguarunas, huambisas y ashual).

== Geografía ==
La ciudad está situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del [[río Utcubamba]] a 400 [[msnm]] sobre los acantilados del río.

== Clima ==

En la [[ciudad]] de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32 °C, una mínima de 18 °C y una máxima de 40-43 °C; estas condiciones tórridas se deben a que el [[valle]] se encuentra dentro de la ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido por otros como yunga.

Las precipitaciones pluviales son de 600-800 [[mm]] por año, en la región las lluvias se dan durante el primer semestre del año, en algunas ocasiones los canales de regadío que circundan la ciudad se desbordan e ingresan a las viviendas; los aguaceros cada cierto tiempo se combinan con los vendavales, estos fenómenos cíclicos destruyen árboles echando abajo cables eléctricos, el techo de las casas que mayormente es una estructura de calamina es arrancada y desplazada cientos de metros.

== Fiesta patronal ==

Los fundadores de la ciudad de Bagua eligieron como Santo Patrón a "San Pedro", pero con la llegada de la carretera en 1945, arribaron a la zona de Bagua colonos de la sierra cajamarquina ([[Chota]], [[Cutervo]], [[Celendín]], [[Santa Cruz (Cajamarca)|Santa Cruz]]) y eligen como Santo Patrono a "San Juan Bautista" (1946). Ante la situación conflictiva el párroco P. Esteban Marena Fernández, cita a toda la comunidad religiosa a una [[misa]] e invoca para los que quisieran como Santo Patrón a "San Pedro", desfilaran por la calle La Verdad; los que quisieran como Santo Patrono a "San Juan", desfilaran por la calle El Comecio, esta última arteria tuvo mayor concurrencia y quedó como Santo Patrono "San Juan Bautista", celebrándose su fiesta patronal el [[24 de junio]].
Antiguamente, cargaban con "San Juan Bautista" desde la [[iglesia (edificio)|iglesia]] antigua (Hoy parque viejo), hasta el [[río Utcubamba]], donde existía un [[malecón]], a eso de las 4.30 lo bañaban al ritmo de [[danzas]], en presencia de bandas de [[música]] típica, esta fiesta comenzaba el 23 y terminaba el 29 de junio con una misa solemne a "San Juan Bautista".

== Referencias ==
<!--No edites esta línea, aquí se visualizarán las fuentes.-->
{{listaref}}
CUESTA, José Martín: Jaén de Bracamoros. T.III. 1984. Librería Studium.Lima. 1988 Jaén de Bracamoros. T.VI
ESPINOZA SORIANO: “Los grupos étnicos de la cuenca del Chuquimayo.siglos XV y XVI”. 1986. Historia de Cajamarca T.II.INC.Lima.
FIGUEROA, Guillermo y MONTOYA, Eddy: Geografía de Cajamarca . Vol. I. Labrusa.Lima. 1990

LERCHE, Peter: Los chachapoya y los símbolos de su historia. 1995. 1ra.Edic. Lima.

SHADY SOLÍS, Ruth: Investigaciones arqueológicas en la cuenca del Utcubamba. 1976. en: Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas,
Vol.III : 579-589.México

TAYLOR, Anne-Christine; DESCOLA,Philipe: El conjunto Jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas en : Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. T.X. Nº 3-4:7-54.

*Luis Enrique Ríos Garabito, fue profesor de Historia y Geografía del Instituto Superior Pedagógico Público "César Abraham Vallejo Mendoza" de Bagua entre los años 1996-1997.


{{Coord|5|38|S|78|32|W|region:PE_type:city_source:GNS-enwiki|display=title}}

[[Categoría:Localidades del departamento de Amazonas]]
[[Categoría:Perú]]
[[Categoría:Amazonas (Perú)]]
[[Categoría:Ciudades]]
[[Categoría:Historia]]
[[Categoría:Historia de Bagua]]
[[Categoría:Jíbaros]]
[[Categoría:Etapa autónoma del Perú]]
[[Categoría:Cultura Bagua]]

[[de:Bagua (Stadt)]]
[[en:Bagua, Peru]]
[[ka:ბაგვა]]
[[lt:Bagva]]
[[qu:Bagua]]
[[ru:Багуа (город)]]
[[sr:Багва (град)]]
[[war:Bagua, Peru]]

Revisión del 22:42 6 may 2011