Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Asia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 20270328 de 190.90.122.186 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Índice]]
{{otros usos}}
[[Imagen:LocationAsia.png|thumb|300px|Localización de Asia en el mundo]]


'''Asia''' es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45 millones de km<sup>2</sup> supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del [[hemisferio Norte]], desde el [[océano Glacial Ártico]], al norte, hasta el [[océano Índico]], al sur. Limita, al oeste, con los [[montes Urales]], y, al este, con el [[océano Pacífico]].


Introducción
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y [[Europa]] aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado [[Eurasia]]. Además, [[África]] está unida a Eurasia por el istmo de [[Suez]] por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado [[Eurafrasia]], o Afro-eurasia.


== Etimología ==
La palabra Asia es originaria del griego «Ασία», atribuida inicialmente a Herodoto (cerca del 400 a. de C.) para referirse a Anatolia y luego durante las guerras medicas para referirse a las tierras del imperio persa, Herodoto emplea tres nombres femeninos para denominar las masas terrestres mas importantes de la época: Europa Asia y Libia. El termino griego puede derivar de Assuwa denominación del hitita “assu” dios. Mas allá de esto la etimología del termino puede provenir de la palabra acadia (w)aṣû(m) expresión empleada para referir el ascenso del sol y su dirección también conectada con la voz fenicia asia esto contrasta con la expresión acadia erebum que denomina la puesta del sol.


== Historia de Asia ==
Historia


Según la teoría más aceptada, todos los seres humanos proceden de África y de allí fueron llegando a Asia.


Geografía
En Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, las tierras fueron ocupadas hace más de 5.000 años por los sumerios, que construyeron las primeras ciudades como Ur, Uruk y Lagash, así como la primera civilización de tipo estatal fundada por los acadios.


Durante la edad Antigua, importantes culturas florecieron en algunos valles dando origen a las llamadas «civilizaciones hidráulicas» en los valles del Tigris-Eúfrates (Mesopotamia), valle del Indo y los valles del [[río Amarillo]] en la actual China.


Cultura
El [[Imperio Mongol]] fue instituido por [[Gengis Kan]] a partir del año 1206. En su momento de mayor expansión, fue el imperio contiguo más grande de la historia de la humanidad, cubriendo desde el Sureste asiático hasta Europa, con una extensión máxima de más de 35 millones de kilómetros cuadrados.



Idiomas


Religión


Economía




[[== '''Asia''' ==]]

Asia es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y, al este, con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.


== '''Etimología''' ==

La palabra Asia es originaria del griego «Ασία», atribuida inicialmente a Herodoto (cerca del 400 a. de C.) para referirse a Anatolia y luego durante las guerras médicas para referirse a las tierras del imperio persa, Herodoto emplea tres nombres femeninos para denominar las masas terrestres más importantes de la época: Europa Asia y Libia. El termino griego puede derivar de Assuwa denominación del hitita “assu” dios. Más allá de esto la etimología del término puede provenir de la palabra acadia (w)aṣû(m) expresión empleada para referir el ascenso del sol y su dirección también conectada con la voz fenicia Asia esto contrasta con la expresión acadia erebum que denomina la puesta del sol.



== '''Historia de Asia''' ==

Según la teoría más aceptada, todos los seres humanos proceden de África y de allí fueron llegando a Asia.
Asimismo, la historia de Asia puede verse como la historia colectiva de varias regiones de la periferia costera, Asia Oriental, Sur de Asia y el Oriente Medio, vinculadas por la masa interior de la estepa Euroasiática.
La periferia costera fue el hogar de algunas de las primeras civilizaciones conocidas del mundo. Durante la edad Antigua, importantes culturas florecieron en algunos valles dando origen a las llamadas «civilizaciones hidráulicas» en los valles del Tigris-Eúfrates (Mesopotamia), valle del Indo y los valles del río Amarillo en la actual China; probablemente intercambiaron tecnologías e ideas como las matemáticas y la rueda. Otras ideas como las de la escritura posiblemente se desarrollaron de manera individual en cada área. Las ciudades, estados y luego imperios se desarrollaron en estas tierras bajas.
En Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, las tierras fueron ocupadas hace más de 5.000 años por los sumerios, que construyeron las primeras ciudades como Ur, Uruk y Lagash, así como la primera civilización de tipo estatal fundada por los acadios.
La región de la estepa había estado habitada durante mucho tiempo por nómadas montados y desde las estepas centrales podían alcanzar todas las áreas del continente asiático. La más antigua de estas expansiones centrales conocida que salió de las estepas fue la Indoeuropea, que propagó sus lenguas en Oriente Medio, India y el Tocario hasta las fronteras de China. La zona norte del continente, que abarca gran parte de Siberia, también era inaccesible a los nómadas de las estepas debido a los densos bosques y la tundra. Estas áreas estaban escasamente pobladas.
El centro y la periferia se mantuvieron separadas por montañas y desiertos. Las montañas del Cáucaso, los Himalayas, el desierto de Karakum y el Desierto de Gobi formaban barreras que los jinetes de las estepas sólo podían cruzar con dificultad. Aunque tecnológica y culturalmente los habitantes de las ciudades eran más avanzados, poco podían hacer militarmente para defenderse contra las hordas montadas de las estepas. Sin embargo, las tierras bajas no tenían suficientes praderas abiertas para soportar una gran fuerza de caballería. Es así que los nómadas que conquistaron estados en China, India y Oriente medio pronto se vieron obligados a adaptarse a las sociedades locales.
El Imperio Mongol fue instituido por Gengis Kan a partir del año 1206. En su momento de mayor expansión, fue el imperio contiguo más grande de la historia de la humanidad, cubriendo desde el Sureste asiático hasta Europa, con una extensión máxima de más de 35 millones de kilómetros cuadrados.
Las tres grandes religiones monoteístas, cristianismo, judaísmo e Islam, proceden de Asia.
Las tres grandes religiones monoteístas, cristianismo, judaísmo e Islam, proceden de Asia.
Llegado el siglo XVIII, el Imperio Ruso, abarcaba desde Polonia hasta el océano Pacífico. La expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con su aislamiento.
El Imperio del Japón, se refiere a este país desde la Restauración Meiji hasta el fin de la II Guerra Mundial. Políticamente cubre el período de la imposición de establecer prefecturas en lugar de dominios feudales, a través de la expansión de Japón desde el Pacífico al océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945.


Llegado el siglo XVIII, el [[Imperio Ruso]], abarcaba desde Polonia hasta el océano Pacífico. La [[Historia de Rusia|expansión hacia el Oeste]] avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con su aislamiento.


== '''Guerras en Asia''' ==
El [[Imperio del Japón]], [[Historia de Japón|se refiere a este país]] desde la [[Restauración Meiji]] hasta el fin de la [[II Guerra Mundial]]. Políticamente cubre el período de la imposición de establecer prefecturas en lugar de dominios feudales, a través de la expansión de Japón desde el Pacífico al océano Índico, hasta la rendición formal el [[2 de septiembre]] de [[1945]].


== Geografía ==
[[Imagen:Asia satellite orthographic.jpg|250px|thumb|Mapa de Asia vista desde el espacio]]


'''La Guerra Civil China'''
La extensión de Asia es de unos 44.936.000 km2. El carácter convencional de los límites de Asia hacen que el valor exacto varíe según los criterios utilizados. Así, la [[península del Sinaí]], que separa Asia de África, puede ser considerada como parte de cualquiera de los dos continentes. Además entre Asia y Europa establecieron la convención de fijar en los [[montes Urales]] el límite entre ambos continentes, pero existen diferentes criterios sobre cómo fijar la línea divisoria sobre los propios montes y más aún en la parte que separa el sur de los Urales del [[mar Caspio]]. El criterio más simple consiste en considerar el río [[Ural]] como línea divisoria de este tramo, pero existen otros criterios, como el utilizado tradicionalmente en la [[Unión Soviética]] y en muchas enciclopedias, que utilizan el río Ural como frontera solo en parte de su recorrido, sirviéndose de otros ríos para marcar el límite completo. También existen discrepancias en torno a la definición de la frontera euroasiática en el [[Cáucaso]]. Algunas definiciones sitúan la frontera en el sur del [[monte Elbrus]], lo que haría de esta montaña la más alta de Europa. Otras definiciones sitúan, sin embargo, el límite al norte del Elbrus, que sería entonces un monte asiático. Debido a estas discrepancias, los países de [[Georgia]], [[Armenia]] y [[Azerbaiyán]] pueden ser considerados tanto europeos como asiáticos. La determinación de los límites entre Europa y Asia es, en cualquier caso, arbitraria.
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.


'''Campañas anticomunistas (1927 - 1937)'''
Dada la enorme extensión del territorio asiático, el continente abarca todo tipo de paisajes y condiciones climáticas.
Durante la Revolución Agraria, los activistas del partido comunista se replegaron a la clandestinidad o al campo donde promovieron un alzamiento militar (la revuelta de Nanchang el 1 de agosto de 1927), unieron sus fuerzas a los campesinos rebeldes que aún quedaban y pasaron a controlar varias territorios del sur de China. Los esfuerzos de los nacionalistas por sofocar la revuelta fracasaron pero dañaron seriamente al bando comunista.
Tras abortar Chiang Kai-shek un golpe para derrocarlo llevado a cabo por Feng Yuxiang, Yan Xishan y Wang Jingwei, dedicó sus esfuerzos a deshacer los restantes focos de actividad comunista. Las dos primeras campañas fracasaron y la tercera se abortó a causa del incidente de Mukden. La cuarta campaña (1932-1933) empezó con algunas victorias pero las tropas de Chiang salieron muy mal paradas al tratar de internarse en el corazón de la República Soviética de China de Mao. Por último a finales de 1933 Chiang lanzó una quinta campaña orquestada por sus consultores alemanes que implicó el cerco sistemático de la región soviética de Jiangxi mediante blocaos fortificados. Ya en el otoño de 1934 los comunistas se enfrentaron a la posibilidad real de ser completamente derrotados. Parecía que había llegado la hora de dar el golpe de gracia al PCCh, para atacar después a los últimos señores de la guerra, antes de recuperar Manchuria de sus ocupantes japoneses.
En octubre de 1934 los comunistas decidieron llevar a cabo una gran retirada hacia el oeste para escapar de las fuerzas del KMT que los perseguían. Esta retirada, que terminó cuando los comunistas alcanzaron Shaanxi, se prolongó durante un año y 6.000 kilómetros, siendo conocida posteriormente como la Larga Marcha. Fue durante dicho episodio cuando Mao Zedong adquiere relieve finalmente como máximo líder comunista. En su retirada, el ejército comunista confiscó propiedades y armas de los señores y terratenientes locales, reclutando además a campesinos y pobres, consolidando así su atractivo entre el pueblo.

'''Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937 - 1945)'''
Durante la invasión y ocupación de Manchuria por los japoneses, Chiang Kai-shek se negaba a aliarse con los comunistas para combatir a los nipones ya que consideraba a los primeros una amenaza de mayor envergadura. El 12 de diciembre de 1936 los generales Zhang Xueliang y Yang Hucheng, ambos del KMT, secuestraron a Chiang Kai-shek y le conminaron a firmar una tregua con los comunistas. Este episodio pasaría a conocerse como el incidente de Xi'an. Los dos partidos acordaron suspender las hostilidades y formar un Segundo Frente Unido que concentrase todas sus energías contra los japoneses.
Sin embargo la alianza fue tan solo nominal. La colaboración y la coordinación genuinas entre el KMT y el PCCh se mantuvieron bajo mínimos durante toda la Segunda Guerra Mundial. En pleno Segundo Frente Unido, los comunistas y el Kuomintang seguían buscando la obtención de ventajas territoriales en la "China libre" (esto es, las zonas no ocupadas por los japoneses o gobernadas por gobiernos títeres). La situación llegó a un punto, a finales de 1940 y principios de 1941, en que tuvieron lugar choques de considerable importancia entre las fuerzas comunistas y las del KMT. En diciembre de 1940, Chiang Kai-shek exigió la retirada del Nuevo Cuarto Ejército, del PCCh, de las provincias de Anhui y Jiangsu. Los mandos del Nuevo Cuarto Ejército se plegaron a la retirada exigida por el KMT pero sufrieron la emboscada de fuerzas nacionalistas que les infligieron una sonora derrota en enero de 1941. Este choque, conocido como el incidente del Nuevo Cuarto Ejército, debilitó la posición del Partido Comunista en China central y puso fin a cualquier posible cooperación entre ambas facciones que ya se apresuraban por tomar posiciones de cara a una guerra civil inevitable.

'''Fin de la guerra y lucha por el poder (1945-1947)'''
El lanzamiento de la bomba atómica sobre ciudades japonesas y la entrada de la URSS en la Guerra del Pacífico llevaron a los nipones a una rendición mucho más rápida de lo que los chinos habían imaginado. En los términos de la rendición incondicional del Japón, dictados por los Estados Unidos, a las tropas japonesas se les ordenó entregarse al KMT y no a los comunistas.
El final repentino de la Segunda Guerra Mundial en Asia Oriental, provocó la afluencia de las tropas de la URSS hacia las provincias manchúes con el propósito de tomar las posiciones japonesas y recibir la rendición de 700.000 efectivos nipones estacionados en la región. Ese mismo año Chiang Kai-shek acabaría llegando al convencimiento de que carecía de los medios necesarios para impedir que el PCCh se hiciera con Manchuria después de la retirada programada de los soviéticos. Para evitarlo llegó a un acuerdo con los rusos, de manera que éstos retrasaran su retirada hasta que el KMT hubiera trasladado a la región a una cantidad suficiente de sus mejores hombres y equipos. Los soviéticos aprovecharon la prolongación de su estancia para desmantelar todo el parque industrial manchú y trasladarlo a su país devastado por la guerra.
El Gral. George Marshall llegó a China, tomando parte en las negociaciones para un cese de las hostilidades entre el KMT y el PCCh, según cuyos términos se formaría un gobierno de coalición que daría cabida a todas las facciones políticas/militares de China. Ni los comunistas (representados por Zhou Enlai) ni los enviados de Chiang Kai-shek estaban dispuestos a transigir en ciertos aspectos fundamentales ni a renunciar a los territorios adquiridos a raíz de la rendición japonesa. La tregua fracasó en la primavera de 1946 y, aunque las conversaciones siguieron adelante, Marshall recibió orden de retirarse en enero de 1947.

'''Últimas etapas del conflicto (1946-1949)'''
Con el fracaso de las conversaciones de paz se volvió a un estado de guerra a gran escala. Los comunistas llamaron a esta etapa Guerra de liberación (解放战争). Pese a que la ayuda de los soviéticos a los comunistas fue exigua, los Estados Unidos socorrieron a los nacionalistas con excedentes de sus suministros militares por valor de centenares de millones de dólares y con el préstamo generoso cientos de millones en equipo militar.
El gobierno nacionalista buscó tardíamente, mediante reformas internas, el apoyo popular. El intento fue, no obstante, infructuoso debido a la corrupción desenfrenada del gobierno y al caos político y económico que acompañó su gestión, sin faltar el fenómeno de la hiperinflación. A finales de 1948 las expectativas del nacionalismo eran sombrías. Las tropas del KMT, faltas de moral y de disciplina, evidenciaban no estar a la altura del Ejército Popular de Liberación de los comunistas. Éstos estaban firmemente establecidos en el norte y el nordeste. Aunque los nacionalistas sobrepasaban numéricamente y en cantidad de armas a los comunistas, controlaban un territorio mayor y disfrutaban de un considerable apoyo internacional, se encontraban asimismo afectados por la prolongada guerra contra los japoneses y desgastados por las obligaciones del gobierno.
Después de soportar numerosos reveses un sus operaciones en Manchuria, especialmente en lo que se refiere a la toma de las principales ciudades, los comunistas terminaron haciéndose con la región para pasar a concentrarse en la guerra que se libraba en el sur de la Gran Muralla. En enero de 1949, Beiping (actual Pekín) fue tomada por los comunistas sin disparar un tiro y se le devolvió su antiguo nombre. Entre abril y noviembre las principales ciudades cambiaron de manos a favor del PCCh sin apenas oponer resistencia. En la mayoría de los casos las zonas agrarias que circundaban las ciudades llevaban ya tiempo bajo control comunista.
Finalmente el Partido Comunista alcanzó la victoria total. El 1 de octubre de 1949, Mao Tse-tung pronuncia la proclamación de la República Popular China. Chiang Kai-shek y algunos cientos de miles de soldados nacionalistas, junto a dos millones de refugiados, principalmente del Gobierno y del mundo de los negocios, huyeron de la China continental hacia la isla de Taiwán, dejando atrás solo algunos focos aislados de resistencia. En diciembre de 1949, Chiang Kai-shek proclamó Taipei (Taiwán) como capital provisional de la República de China y siguió presentando a su gobierno como única autoridad legítima en China.

'''Los Dos Bandos a Partir de 1950'''
En general se esperaba la caída del Gobierno nacionalista como consecuencia de una invasión comunista de Taiwán. En principio, los Estados Unidos no mostraron tener un gran interés en sostener artificialmente al gobierno de Chiang Kai-shek en su trance final. La situación cambió completamente a raíz de la invasión de Corea del Sur por tropas norcoreanas en enero de 1950, dando lugar a la Guerra de Corea. En esas circunstancias se consideró políticamente inviable en los Estados Unidos el permitir una victoria comunista sobre el KMT. El presidente estadounidense Harry S. Truman dio orden a la VII Flota de los Estados Unidos de que evitara cualquier posible invasión comunista a Taiwán.
Algunos historiadores estadounidenses han postulado que la pérdida de la China continental a favor de los comunistas dio al senador Joseph McCarthy la posibilidad de depurar el Departamento de Estado de los Estados Unidos de presuntos elementos prochinos. Por otra parte es posible que John Fitzgerald Kennedy no contara con verdaderos expertos en el Lejano Oriente a la hora de formular su política para con Vietnam, de lo cual podría concluirse que la Guerra Civil China podría tener una relación causal con la Guerra de Vietnam.
Mientras tanto, en los años 1950 y 1960, tenían lugar escaramuzas intermitentes en zonas costeras del continente. No obstante, la poca disposición estadounidense a dejarse arrastrar a un conflicto de mayor entidad dejó a Chiang Kai-shek lejos de poder "reconquistar el continente", como gustaba de repetir constantemente. Aeronaves de la República de China bombardeaban objetivos en el continente y sucesivos grupos de operaciones especiales norteamericanos desembarcaban con frecuencia en la China continental matando soldados de la República Popular China, secuestrando cuadros del PCCh, destruyendo infraestructura y apoderándose de documentos. La República de China perdió unos 150 hombres en una incursión realizada en 1964.
La Armada de la República de China llevó a cabo incursiones navales de baja intensidad, perdiendo algunos barcos en varias refriegas con el Ejército Popular. En junio de 1949 la República de China declaró el bloqueo de todos los puertos de la China comunista y su marina trató de interceptar todos los barcos extranjeros, principalmente de origen británico y del bloque soviético. Debido a que la red ferroviaria del continente estaba insuficientemente desarrollada, el comercio norte-sur dependía en gran parte del tráfico marítimo. Las actividades navales de la República de China también causaron graves dificultades a los pescadores del continente.
Tras perder el continente, unos 1.200 soldados del KMT consiguieron huir a Birmania desde donde siguieron emprendiendo ataques guerrilleros contra el sur de China. Su líder, el Gral. Li Mi siguió estando en nómina del gobierno de la República de China, que le concedió el título nominal de Gobernador de Yunnan. Al principio, los Estados Unidos apoyaron a estos rebeldes y la CIA les prestó su ayuda. A raíz de las protestas cursadas por el gobierno birmano ante la ONU, los Estados Unidos presionaron a la República de China para que retirara a sus guerrillas. Para finales de 1954 unos 6.000 soldados habrían abandonado Birmania y Li Mi declaró disueltas a sus tropas. Sin embargo miles de hombres permanecieron en sus puestos y siguieron recibiendo órdenes y suministros secretamente de la República de China, y en ocasiones incluso refuerzos. Las incursiones en la China comunista fueron cesando paulatinamente para finales de los años 1960, a medida que mejoraba la infraestructura de la República Popular China. Restos de las tropas del Kuomintang se asentaron definitivamente en la zona tomando parte en el tráfico de opio.

'''Las Crisis del Estrecho de Taiwán'''
Aunque los Estados Unidos las consideraban una carga militar, la República de China veía a sus islas de Fujian como fundamentales para cualquier futuro intento de reconquista de la China continental. El 3 de septiembre de 1954 estalló la Primera crisis del Estrecho de Taiwán a raíz de los bombardeos realizados por el Ejército Popular sobre Quemoy, amenazando tomar las islas Dachen. El 20 de enero de 1955 el Ejército Popular tomó las cercanías de Yi Kiang Shan produciendo la baja de una guarnición nacionalista de 720 hombres que defendía la isla. El 24 de enero del mismo año el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Resolución de Formosa que autorizaba al Presidente a defender las islas menores pertenecientes a la República de China. El Presidente Dwight Eisenhower, lejos de embarcarse en esa defensa, presionó a Chiang Kai-shek para que evacuara a sus 11.000 efectivos y 20.000 civiles de las islas Dachen, dejándolas caer en manos de la República Popular China. La isla de Nanchi también se abandonó, quedando únicamente las islas mayores de Quemoy y Matsu. La Primera Crisis del Estrecho de Taiwán terminó en marzo de 1955 con el cese de los bombardeos emprendidos por el Ejército Popular y ante amenazas norteamericanas de emplear armas nucleares.
La Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán empezó el 23 de agosto de 1958 a consecuencia de un intenso bombardeo artillero sobre Quemoy, terminando en noviembre del mismo año. Las patrulleras de la República Popular efectuaron un bloqueo a las islas, cortando sus líneas de suministro. Aunque los Estados Unidos descartaron el plan nacionalista de bombardear las baterías de artillería del continente, les entregaron inmediatamente cazas y misiles antiaéreos. También entregaron buques de asalto anfibio para labores de suministro, ya que un barco nacionalista había sido hundido en la bocana del puerto, bloqueándolo por completo. El 25 de octubre la República Popular anunció un cese el fuego que se efectuaría solamente en días impares, de manera que Quemoy sería bombardeada interdiariamente los días pares. Al final de la crisis, Quemoy había recibido 500.000 impactos de artillería y 3.000 civiles junto con 1.000 soldados resultaron muertos o heridos. Los hechos de Quemoy y Matsu cobraron una gran importancia de cara a las Elecciones a la Presidencia de los Estados Unidos de 1960. A medida que iban transcurriendo los años 1960 el fuego de artillería iba siendo reemplazado por los panfletos.
En enero de 1979 la República Popular China hizo pública su intención de dejar de bombardear Quemoy y Matsu. Los choques armados entre ambos bandos han cesado a pesar del incremento de las tensiones y de las maniobras militares de lanzamiento de misiles por parte de la República Popular que caracterizaron la Tercera Crisis del Estrecho de Taiwán. Desde finales de los años 1980 ha tenido lugar un creciente intercambio económico entre ambas partes aunque la zona del estrecho de Taiwán sigue siendo un lugar muy delicado, susceptible de albergar un conflicto armado entre las dos Chinas. El clima político ha cambiado a raíz de la democratización de Taiwán y una mayor visibilidad del movimiento por la independencia de Taiwán en los años 1990.



== '''Geografía''' ==

Asia, el más grande de los seis continentes que constituyen la Tierra. Incluidas las regiones insulares, abarca un área de unos 44.936.000 km2: aproximadamente, una tercera parte de la superficie terrestre. Sus habitantes representan tres quintas partes de la población total del mundo. A finales de la década de 1990, Asia tenía más de 3.400 millones de habitantes.

Situada casi en su totalidad en el hemisferio norte, Asia limita al norte con el océano Glacial Ártico; al este, con el estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur, con el océano Índico, y al suroeste, con el mar Rojo y el mar Mediterráneo. Al oeste, la frontera convencional entre Europa y Asia, marcada por los Urales, se prolonga hacia el sur por el río Ural hasta el mar Caspio, continuando después hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro. Muchos geógrafos prefieren considerar la masa continental formada por Europa y Asia un solo continente, denominado Eurasia.

En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.

El carácter convencional de los límites de Asia hace que el valor exacto varíe según los criterios utilizados. Así, la península del Sinaí, que separa Asia de África, puede ser considerada como parte de cualquiera de los dos continentes. Además entre Asia y Europa establecieron la convención de fijar en los montes Urales el límite entre ambos continentes, pero existen diferentes criterios sobre cómo fijar la línea divisoria sobre los propios montes y más aún en la parte que separa el sur de los Urales del mar Caspio. El criterio más simple consiste en considerar el río Ural como línea divisoria de este tramo, pero existen otros criterios, como el utilizado tradicionalmente en la Unión Soviética y en muchas enciclopedias, que utilizan el río Ural como frontera solo en parte de su recorrido, sirviéndose de otros ríos para marcar el límite completo. También existen discrepancias en torno a la definición de la frontera euroasiática en el Cáucaso. Algunas definiciones sitúan la frontera en el sur del monte Elbrus, lo que haría de esta montaña la más alta de Europa. Otras definiciones sitúan, sin embargo, el límite al norte del Elbrus, que sería entonces un monte asiático. Debido a estas discrepancias, los países de Georgia, Armenia y Azerbaiyán pueden ser considerados tanto europeos como asiáticos. La determinación de los límites entre Europa y Asia es, en cualquier caso, arbitraria.

La tierra firme del continente asiático se extiende desde el extremo meridional de Malaca hasta el cabo Chelyuskin, en Siberia. Su punto más occidental es el cabo Baba, al noroeste de Turquía, y su punto más oriental es el cabo Dezhneva, al noroeste de Siberia.

El mayor ensanchamiento del continente de este a oeste, su mayor amplitud longitudinal, alcanza los 8.500 km aproximadamente.

En Asia se hallan el punto más bajo de la superficie terrestre, la costa del mar Muerto (395 m por debajo del nivel del mar) y el punto más alto, el monte Everest (a 8.848 m sobre el nivel del mar).

Al sureste de la masa continental hay un conjunto impresionante de archipiélagos e islas, que se extiende, hacia el este, hasta Oceanía. Este conjunto está formado por las islas de Filipinas e Indonesia, que, a su vez, incluye las islas de Sumatra, Java, Célebes (Sulawesi), Borneo y Nueva Guinea. Al norte se extienden Taiwan, las islas que constituyen Japón y Sajalín. Por su parte, Sri Lanka y grupos de islas menores, como Maldivas y las islas Andamán y Nicobar están situadas en el océano Índico.

A causa de sus enormes dimensiones y carácter diverso, Asia se divide por comodidad en cinco regiones principales. Éstas son: la región asiática de la antigua Unión Soviética (conocida como Asia central soviética), que incluye Siberia, Asia centro-occidental y la vertiente meridional del Cáucaso; Asia oriental, que comprende China, Tíbet, Mongolia, Corea del Norte y Corea del Sur y Japón; el Sureste asiático, que comprende Myanmar (antigua Birmania), Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malaysia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas; Asia meridional, que abarca India, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Nepal y Bután; y el Suroeste asiático, que comprende Afganistán y los países integrantes de la región que normalmente se denomina Oriente Próximo—Irán, Irak, Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudí y el resto de los estados de la península Arábiga.

El continente, no obstante, también se puede dividir en dos grandes áreas culturales, entendiendo por tal aspectos étnicos, lingüísticos y religiosos: una gran área que se podría denominar espacio cultural suroriental (el Este y el Sureste asiático), en el que primarían los pueblos mongoloides (xantodermos), las lenguas chinotibetanas y malayo-polinesias y las religiones budista y sintoísta; y otra llamada espacio cultural centro-suroccidental (la región asiática de la antigua Unión Soviética, el Suroeste asiático y Asia meridional), caracterizado por la presencia de pequeñas poblaciones mongoloides en la primera de ellas junto a grupos leucodermos (caucasoides), mayoritarios en las otras dos regiones, y en donde las lenguas más habladas son las semíticas, las indoeuropeas y las altaicas, y las religiones predominantes el islam, el hinduismo y, en menor medida, el cristianismo.

Asia es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y, al este, con el océano Pacífico.

Dada la enorme extensión del territorio asiático, el continente abarca todo tipo de paisajes y condiciones climáticas


{{VT|Puntos extremos de Asia}}
'''Regiones y subdivisiones de Asia'''
=== Regiones y subdivisiones de Asia===
Geográficamente, el continente asiático se suele considerar subdividido en las siguientes regiones:
Geográficamente, el continente asiático se suele considerar subdividido en las siguientes regiones:
:* [[Asia oeste]] o Asia suroeste o Suroeste asiático: formada por [[Armenia]], [[Bahrain]], [[Chipre]], [[República Turca del Norte de Chipre]], [[Sinaí]] (Egipto), [[Franja de Gaza]], [[Irán]], [[Iraq]], [[Israel]], [[Jordania]], [[Kuwait]], [[Líbano]], [[Omán]], [[Qatar]], [[Arabia Saudita]], [[Siria]], [[Emiratos Árabes Unidos]], [[Cisjordania]] y [[Yemen]].
:* [[Asia este]] o Este de Asia: formada por [[República Popular China]] —con [[Hong Kong]] y [[Macao]] (regiones administrativas especiales de la República Popular China)— [[República de China]], [[Japón]], [[Corea del Norte]], [[Corea del sur]] y [[Mongolia]].
:* [[Asia sureste]] o Sureste Asiático: formada por [[Brunei]], [[Camboya]], [[Filipinas]], [[Indonesia]], [[Laos]], [[Malasia]], [[Birmania]], [[Singapur]], [[Tailandia]], [[Timor Oriental]] y [[Vietnam]]).
:* [[Asia norte]]: formada únicamente por [[Siberia]].
:* [[Asia meridional]] o Asia sur: formada por [[India]], [[Pakistán]], [[Afganistán]], [[Bangladesh]], [[Nepal]], [[Bhutan]], [[Sri Lanka]] y [[Maldivas]].
:* [[Asia central]]: formada por [[Kazajistán]], [[Kirguistán]], [[Tayikistán]], [[Turkmenistán]], [[Uzbekistán]], [[Mongolia]] y la [[Xinjiang|Region Autónoma de Xinjiang]] en la República Popular China.


* Asia oeste o Asia suroeste o Suroeste asiático: formada por Armenia, Bahrain, Chipre, República Turca del Norte de Chipre, Sinaí (Egipto), Franja de Gaza, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Cisjordania y Yemen.
Igualmente, también se emplean otras subdivisiones, basadas en la referencia al [[Oriente]]. Dependiendo del ámbito cultural, son las siguientes:
* Asia este o Este de Asia: formada por República Popular China —con Hong Kong y Macao (regiones administrativas especiales de la República Popular China)— República de China, Japón, Corea del Norte, Corea del sur y Mongolia.
* Asia sureste o Sureste Asiático: formada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam).
* Asia norte: formada únicamente por Siberia.
* Asia meridional o Asia sur: formada por India, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Nepal, Bhutan, Sri Lanka y Maldivas.
* Asia central: formada por Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Mongolia y la Región Autónoma de Xinjiang en la República Popular China.


Igualmente, también se emplean otras subdivisiones, basadas en la referencia al Oriente. Dependiendo del ámbito cultural, son las siguientes:
:*Subdivisión tradicional en la cultura de habla española:
::* [[Asia Menor]]: referida a [[Turquía]] y Chipre.
::* [[Cercano Oriente|Oriente Próximo]] o Cercano Oriente: referida a Líbano y [[Franja de Gaza]], Israel, Jordania, Siria, Iraq y Arabia, e incluyendo a [[Egipto]].
::* [[Oriente Medio]] o Medio Oriente: referida a Irán], Pakistán, la India «y sus países limítrofes».)
::* [[Extremo Oriente]] o Lejano Oriente: referida a China, Corea, Japón y países del [[Pacífico]].


:*Subdivisión tradicional en las culturas de origen anglosajón:
'''* Subdivisión tradicional en la cultura de habla española:'''
::*''Middle East'' ([[Oriente Medio|Medio Oriente]]), referida a la mayor parte del cercano oriente, salvo generalmente Turquía, y abarcando también a veces a parte del Oriente Medio de la subdivisión tradicional en español, la correspondiente a Pakistán y [[Afganistán]].
::*''Far East'' ([[Extremo Oriente]]), referida al extremo oriente e incluyendo la India y también, a veces, Pakistán y Afganistán.


* Asia Menor: referida a Turquía y Chipre.
En ambas subdivisiones, [[Rusia]] se asocia generalmente a Europa.
* Oriente Próximo o Cercano Oriente: referida a Líbano y Franja de Gaza, Israel, Jordania, Siria, Iraq y Arabia, e incluyendo a Egipto.
* Oriente Medio o Medio Oriente: referida a Irán], Pakistán, la India «y sus países limítrofes».)


La extensión de Asia es de unos 44.936.000 km2. El carácter convencional de los límites de Asia hace que el valor exacto varíe según los criterios utilizados. Así, la península del Sinaí, que separa Asia de África, puede ser considerada como parte de cualquiera de los dos continentes. Además entre Asia y Europa establecieron la convención de fijar en los montes Urales el límite entre ambos continentes, pero existen diferentes criterios sobre cómo fijar la línea divisoria sobre los propios montes y más aún en la parte que separa el sur de los Urales del mar Caspio. El criterio más simple consiste en considerar el río Ural como línea divisoria de este tramo, pero existen otros criterios, como el utilizado tradicionalmente en la Unión Soviética y en muchas enciclopedias, que utilizan el río Ural como frontera solo en parte de su recorrido, sirviéndose de otros ríos para marcar el límite completo. También existen discrepancias en torno a la definición de la frontera euroasiática en el Cáucaso. Algunas definiciones sitúan la frontera en el sur del monte Elbrus, lo que haría de esta montaña la más alta de Europa. Otras definiciones sitúan, sin embargo, el límite al norte del Elbrus, que sería entonces un monte asiático. Debido a estas discrepancias, los países de Georgia, Armenia y Azerbaiyán pueden ser considerados tanto europeos como asiáticos. La determinación de los límites entre Europa y Asia es, en cualquier caso, arbitraria.
{{VT|Anexo:División política de Asia|División política de Asia}}
Dada la enorme extensión del territorio asiático, el continente abarca todo tipo de paisajes y condiciones climáticas.
Regiones y subdivisiones de Asia
Geográficamente, el continente asiático se suele considerar subdividido en las siguientes regiones:
Asia oeste o Asia suroeste o Suroeste asiático: formada por Armenia, Bahrain, Chipre, República Turca del Norte de Chipre, Sinaí (Egipto), Franja de Gaza, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Cisjordania y Yemen.
Asia este o Este de Asia: formada por República Popular China —con Hong Kong y Macao (regiones administrativas especiales de la República Popular China)— República de China, Japón, Corea del Norte, Corea del sur y Mongolia.
Asia sureste o Sureste Asiático: formada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam).
Asia norte: formada únicamente por Siberia.
Asia meridional o Asia sur: formada por India, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Nepal, Bhutan, Sri Lanka y Maldivas.
Asia central: formada por Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Mongolia y la Región Autónoma de Xinjiang en la República Popular China.
Igualmente, también se emplean otras subdivisiones, basadas en la referencia al Oriente. Dependiendo del ámbito cultural, son las siguientes:
Subdivisión tradicional en la cultura de habla española:
Asia Menor: referida a Turquía y Chipre.
Oriente Próximo o Cercano Oriente: referida a Líbano y Franja de Gaza, Israel, Jordania, Siria, Iraq y Arabia, e incluyendo a Egipto.
Oriente Medio o Medio Oriente: referida a Irán], Pakistán, la India «y sus países limítrofes».)
Extremo Oriente o Lejano Oriente: referida a China, Corea, Japón y países del Pacífico.
Subdivisión tradicional en las culturas de origen anglosajón:
Middle East (Medio Oriente), referida a la mayor parte del cercano oriente, salvo generalmente Turquía, y abarcando también a veces a parte del Oriente Medio de la subdivisión tradicional en español, la correspondiente a Pakistán y Afganistán.
Far East (Extremo Oriente), referida al extremo oriente e incluyendo la India y también, a veces, Pakistán y Afganistán.
En ambas subdivisiones, Rusia se asocia generalmente a Europa.


== Clima ==
Asia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la exuberante selva tropical.
El continente asiático, dada su extensión y características geográficas, presenta unos tipos de clima muy variados.


=== Climas cálidos ===
Los principales tipos de clima cálido de Asia son: ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico. Los dos primeros, caracterizados por sus abundantes precipitaciones, se extienden por todo el sudeste asiático, tanto en su parte continental por la península de Indostán e Indochina, como en la insular por los archipiélagos de Indonesia y Filipinas.


Por su parte, el clima desértico y el tropical seco, en los que las precipitaciones son escasas, se dan en Oriente Próximo, la península Arábiga, Irán y Asia central.


== '''Clima''' ==

Asia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la exuberante selva tropical. El continente asiático, dada su extensión y características geográficas, presenta unos tipos de clima muy variados.

'''Climas cálidos'''
Los principales tipos de clima cálido de Asia son: ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico. Los dos primeros, caracterizados por sus abundantes precipitaciones, se extienden por todo el sudeste asiático, tanto en su parte continental por la península de Indostán e Indochina, como en la insular por los archipiélagos de Indonesia y Filipinas.
Por su parte, el clima desértico y el tropical seco, en los que las precipitaciones son escasas, se dan en Oriente Próximo, la península Arábiga, Irán y Asia central.
Junto a estos climas, en el sur y este se da también el clima monzónico, una variedad climática específica de Asia, cuya principal característica es el desplazamiento de masas de aire desde el océano hacia el continente durante el verano y en sentido contrario en el invierno. Debido a esto, el clima monzónico presenta lluvias estacionales y una oscilación de la temperatura diaria y anual mayor que en el clima ecuatorial.
Junto a estos climas, en el sur y este se da también el clima monzónico, una variedad climática específica de Asia, cuya principal característica es el desplazamiento de masas de aire desde el océano hacia el continente durante el verano y en sentido contrario en el invierno. Debido a esto, el clima monzónico presenta lluvias estacionales y una oscilación de la temperatura diaria y anual mayor que en el clima ecuatorial.


=== Climas templados ===
'''Climas templados'''
Los principales tipos de clima templado de Asia son el continental, el mediterráneo y similares.
Los principales tipos de clima templado de Asia son el continental, el mediterráneo y similares.

El clima continental tiene inviernos muy fríos y secos, y veranos templados y con mayores precipitaciones. Se da en la región siberiana.
El clima continental tiene inviernos muy fríos y secos, y veranos templados y con mayores precipitaciones. Se da en la región siberiana.

El clima mediterráneo, de precipitaciones irregulares y con temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano, se extiende por las costas de la península de Anatolia, Siria y Palestina.
El clima mediterráneo, de precipitaciones irregulares y con temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano, se extiende por las costas de la península de Anatolia, Siria y Palestina.

Variedades similares al tipo de clima mediterráneo, pero con precipitaciones mucho más abundantes en los meses de verano, se dan en la zona costera de China, Corea del Sur y Japón.
Variedades similares al tipo de clima mediterráneo, pero con precipitaciones mucho más abundantes en los meses de verano, se dan en la zona costera de China, Corea del Sur y Japón.


=== Climas fríos ===
'''Climas fríos'''
Los principales tipos de clima frío de Asia son el desértico frío, propio de las altas mesetas interiores, y el polar, que se da en el extremo septentrional del continente. Ambos tienen precipitaciones escasas y temperaturas muy frías. Otro tipo de clima frío es el de alta montaña que se da en las zonas más elevadas, como las cumbres del Himalaya.
Los principales tipos de clima frío de Asia son el desértico frío, propio de las altas mesetas interiores, y el polar, que se da en el extremo septentrional del continente. Ambos tienen precipitaciones escasas y temperaturas muy frías. Otro tipo de clima frío es el de alta montaña que se da en las zonas más elevadas, como las cumbres del Himalaya.


== Economía ==
{{AP|Economía de Asia}}
Asia posee el 60% de la población del planeta cerca del 30% de las tierras emergidas,es el mayor productor global de alimentos ademas de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales,es el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global,cerca del 80% del crecimiento económico mundial,el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar
La cooperación entre el gobierno y las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.


== '''Cultura Asiática''' ==
Por su parte desde 2004 la [[UE]] es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea.


En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los [[años 1980]].


'''Demografía'''
También se destaca el [[Asia meridional]] con [[Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional|crecimientos anuales de 8%]].
La población en el continente asiático es cercana a los 4 mil millones de habitantes, concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostànica, en regiones que llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado. Aunque en los últimos lustros su crecimiento ha disminuido, aun en países del mediano oriente se mantienen importantes tasas de crecimiento demográfico, en general cerca del 70% de los nacimientos en el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. Con una mayoría poblacional cuya edad es inferior a 30 años en la que los ancianos son un porcentaje inferior.


'''Características de la población'''
Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
La población asiática es de diferentes características como los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el Lejano Oriente desde la Siberia, China, Vietnam, la península de Corea, las islas de Taiwán, Japón, el archipiélago malayo y filipino. Dentro de ese grupo étnico destacan los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos, iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios, etc. Las etnias de fenotipo blanco comprenden el Medio y Próximo Oriente. Entre ellos destacan los árabes, armenios, judíos, persas, hindúes, asirios, turcos, rusos etc.). Existen también algunas etnias de tipo negroide y migrantes de diferentes países europeos.


Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la [[península Arábiga]]. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.


== '''Cultura de China''' ==
{{VT|Asociación de Naciones del Sureste Asiático}}
===La crisis financiera asiática de 1997===


La cultura de China es una de las más antiguas y complejas del mundo cuya civilización comprende una historia de más de 5.000 años. El país abarca una amplísima región geográfica con costumbres y tradiciones que varían enormemente entre pueblos, ciudades y provincias. La cultura china es un amplio término utilizado para describir las bases culturales, incluso entre regiones chino-hablantes fuera del continente chino. Su influencia ha abarcado los países de su entorno (Japón, Corea...), en términos de arquitectura, caligrafía, filosofía, etc.
En Julio de 1997, la moneda tailandesa (el baht) se devaluó, contradiciendo las repetidas declaraciones de las autoridades gubernamentales de que eso no ocurriría. En cuestión de días, las monedas de Indonesia, Filipinas y Malasia fueron fuertemente atacadas y comenzaron a derrumbarse. Para fines de octubre, el won de Corea del Sur se colapso y la crisis se generalizo en el continente asiático.
Algunos de los exponentes de la cultura china son su mitología, su filosofía, su música y su arte.
China fue cuna de dos importantes corrientes filosóficas, el confucianismo y el taoísmo. Esta cultura también adoptó el budismo, dando origen al budismo Chán.
La música china utiliza el bambú (竹 zhú) para fabricar flautas y cajas.


== '''Cultura de Hong Kong''' ==
Puede sonar paradójico que apenas unos cuantos meses antes de las crisis estas economías eran vistas como sólidas y estables, con muy buen futuro económico. Incluso, días antes de las crisis, los analistas financieros y económicos parecían no tener la mínima noción de lo que pasaría. El hecho de que ambas economías formaran parte del grupo de las economías más vigiladas por la comunidad financiera internacional hace a estas dos características todavía más insólitas.


En Hong Kong existe una mezcla de cultura china e inglesa, esta fusión cultural constituye sin duda uno de sus mayores atractivos, esta mezcla fue causada a raíz de que Hong Kong fue colonia inglesa, situación que llegó a su fin en 1997. Sin duda Hong Kong es una ciudad bastante occidentalizada, que aún hoy conserva su sistema capitalista a pesar de formar parte de la República Popular China como Región Administrativa Especial.
El hecho es que la mayoría de las economías de Asia oriental sufrió una severa recesión en 1998. El PIB se desplomo 14% en Indonesia, 9% en Tailandia, 7% en Malasia, 6% en Corea, 5% en Hong Kong y 3% en Japón. ¿Cómo pudo sufrir un colapso tan repentino y grave una región que habla tenido tanto éxito? La respuesta es que Asia vivió una aguda crisis financiera.
En Hong Kong las compras se consideran como un atractivo turístico ya que en esa ciudad se puede encontrar literalmente de todo, contrastando marcadamente los numerosos mercados tradicionales chinos con las tiendas de lujo y los anuncios de neón propios de Nueva York o Tokio, sin duda y ante todo, es una ciudad de contrastes en cada esquina, celebrándose la ceremonia tradicional del té y el comercio de acciones desenfrenado en la sensible bolsa de Hong Kong en la misma ciudad, mientras en la acera de enfrente, en el mercado de Temple Street le adivinan a uno el futuro mediante el viejo método chino de las "líneas de la mano".


== Demografía ==


== '''Cultura de Arabia Saudita''' ==
La población en el continente asiático es cercana a los 4 mil millones de habitantes,concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostànica,en regiones que llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado. aunque en los últimos lustros su crecimiento ha disminuido, aun en países del mediano oriente se mantienen importantes tasas de crecimiento demográfico, en general cerca del 70% de los nacimientos en el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. con una mayoría poblacional cuya edad es inferior a 30 años en la que los ancianos son un porcentaje inferior.


La cultura de Arabia Saudita se desarrolla principalmente alrededor de la religión islámica.
== Características de la población ==
Uno de los rituales folclóricos más notables es el Ardha que es la danza tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores marcan el ritmo y un poeta declama versos mientras que hombres portando espadas danza hombro con hombro. La música folclórica denominada "Al-sihba de Hijaz" tiene su origen en la Andalucia Árabe. En la Mecca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado "al-mizmar", el cual es similar al oboe occidental.
La [[población estadística|población]] asiática es de diferentes características como los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el Lejano Oriente desde la Siberia, China, Vietnam, la península de Corea, las islas de Taiwán, Japón, el archipiélago malayo y filipino. Dentro de ese grupo étnico destacan los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos, iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios, etc. Las etnias de fenotipo blanco comprenden el Medio y Próximo [[Oriente]]. Entre ellos destacan los [[Pueblo árabe|árabes]], [[armenios]], [[judíos]], [[persas]], [[hinduismo|hindúes]], [[asirios]], [[turcos]], [[rusos]] etc.). Existen también algunas etnias de tipo negroide y migrantes de diferentes países europeos.
== Lenguas ==
{{AP|Lenguas de Asia}}
Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre ellas la más hablada es el chino o [[Chino mandarín|mandarín]], seguidos del [[hindi]], el [[chino cantonés]], el [[urdu]], el [[Idioma árabe|árabe]], entre otras destacamos como lenguas oficiales y nativas el [[Idioma japonés|japonés]], el [[bahasa]] [[idioma indonesio|indonesio]], el [[Idioma coreano|coreano]], [[Idioma turco|turco]], [[Idioma hebreo|hebreo]], [[idioma persa|persa]], [[Idioma birmano|birmano]], [[idioma tailandés|tailandés]], [[Idioma tagalo|tagalo]], [[Idioma ruso|ruso]], [[Idioma armenio|armenio]], [[Idioma tibetano|tíbetano]], etc. Debido a la colonización europea en diferentes naciones asiáticas, algunos idiomas europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el [[Idioma Inglés|inglés]] es utilizado como lengua asociada y comercial en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Birmania, Sri Lanka, Pakistán, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El [[Idioma Francés|francés]] se usa en las naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La [[Idioma Español|lengua española]] en forma minoritaria en el continente asiático, es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades [[sefardí]]es de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a la región de Israel y zonas de Turquía. También se habla minoritariamente en las ciudades [[Taiwán|taiwanesas]] de [[Ilan]], [[Keelung]] y [[Tamsui]]. Además del español, en esta Región Oriental ha surgido una lengua criolla conocida como [[chabacano]], que es hablado en determinados sectores de las Filipinas así también al norte de [[Sabah]] en Malasia y la ciudad de [[Ternate]] en Indonesia, todas ellas también antiguamente posesiones españolas. El [[idioma griego|griego]] es hablado en la isla de Chipre junto con el turco, y el [[portugués]] en algunos sectores de la India y China como ([[Dadra y Nagar Haveli]], [[Damán y Diu]] y [[Goa]]) y ([[Macau]]).


'''Vestimenta'''
== Religión ==
Las vestiduras árabes son muy simbólicas, representando la relación del hombre con la tierra, el pasado y el Islam. Las vestiduras sueltas y ondulantes reflejan la practicalidad de la vida en un país dode predomina el desierto. Tradicionalmente los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como "thawb") y una "ghutra" (un pañuelo cuadrado de algodos que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los raros días de frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada "bisht". Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra(abaya) y un velo (niqab). La ley islámica no aplica a los extranjeros pero se recomienda la modestia y propiedad en la vestidura.
[[Imagen:Young monks of Drepung.jpg|thumb|Jóvenes monjes budistas tibetanos de [[Drepung]].]]
La mayoría de las grandes religiones universales tienen su origen en Asia.Las religiones más profesadas son el [[budismo]], el [[islam]] y el [[hinduismo]], seguidos del [[confucianismo]], [[taoísmo]], [[sintoísmo]], [[judaísmo]], animismo, etc.


== Véase también ==
*[[Anexo:División política de Asia|División política de Asia]]
*[[Orientalismo]]
*[[Gastronomía de Asia]]
*[[Los Cuatro Tigres Asiaticos]]


== Enlaces externos ==
{{commons|Asia}}
{{wikinews|Categoría:Asia}}
*[http://gadgetus.blogspot.com/2008/05/la-crisis-financiera-asitica-de-1997.html La crisis financiera asiática de 1997]
*[http://www.rankia.com/articulos/articulo.asp?n=204 Geopolítica energética en Asia]
*[http://www.casaasia.es Casa Asia: noticias y actividades sobre Asia]
*[http://www.revistaorientalia.blogspot.com Revista Orientalia :: Noticias de Asia y África]
=== Fotos ===
* [http://www.asianpictures.gm Asian Pictures] Fotos de Asia
* [http://www.indicalibros.com/fotogaleria.asp Portafolios fotográficos] Fotos de Ásia por reconocidos fotógrafos profesionales.


'''Gastronomía'''
[[Categoría:Asia| ]]
El pan árabe sin levadura llamado "khobz" se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el "felafel" (bolas de garbanzos fritos), "shwarma" (cordero en tiras) y "fuul"(una pasta formada por fabada, ajo y limón). Los cafés son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores.
Los teatros y los cines están prohibidos, por cuanto la tradición Wahabbi considera estas instituciones incompatibles con el Islam. Sin embargo, en algunos lugares privados se pueden encontrar representaciones teatrales, musical local y otras manifestaciones artísticas, pero no películas.
Anualmente se celebra el "Jenadriyah" que constituye un festival folclórico.
En la actualidad no existe un turismo de recreo en Arabia Saudita. Para acceder al país se necesita un visado que sólo es otorgado para negocios, trabajo o visitas a familiares. Para la obtención del visado generalmente es necesario disponer de un sponsor o avalista o una empresa del país que extiende una carta de invitación, que una vez cotejada por la cámara de comercio o el Ministerio del Interior es remitida al interesado que podrá realizar la petición de visado a la embajada de Arabia Saudita que corresponda a su país de residencia.
Hasta 1999 los visados de todos los tipos incluían una limitación del área del país donde el portador estaba autorizado a viajar. Con la relajación de este requisito se ha facilitado al afortunado titular de un visado la posibilidad de viajar a su libre albedrío por todo el país.
Desde la ruta del ferrocarril de Lawrence de Arabia hasta parajes desérticos con formaciones rocosas o grandes extensiones de dunas, pasando por largas extensiones de costas inhabitadas, el país ofrece una gran riqueza natural.
Como centro cultural cabe destacar Janadriyah a poca distancia al norte de la capital, Riad donde anualmente se celebra un festival de danza y música popular de una duración de varios días.
El acceso a las ciudades de La Meca y Medina está terminantemente prohibido a los no-musulmanes. En el perímetro y en las vías de acceso a estas ciudades se encuentran controles policiales para verificar el cumplimiento de estas normas.
Jedda como ciudad portuaria se suele considerar la más occidentalizada del país.



[[af:Asië]]

[[als:Asien]]
== '''Lenguas''' ==
[[am:እስያ]]

[[an:Asia]]
Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre ellas la más hablada es el chino o mandarín, seguidos del hindi, el chino cantonés, el urdu, el árabe, entre otras destacamos como lenguas oficiales y nativas el japonés, el bahasa indonesio, el coreano, turco, hebreo, persa, birmano, tailandés, tagalo, ruso, armenio, tibetano, etc. Debido a la colonización europea en diferentes naciones asiáticas, algunos idiomas europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el inglés es utilizado como lengua asociada y comercial en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Birmania, Sri Lanka, Pakistán, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El francés se usa en las naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La lengua española en forma minoritaria en el continente asiático, es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades sefardíes de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a la región de Israel y zonas de Turquía. También se habla minoritariamente en las ciudades taiwanesas de Ilan, Keelung y Tamsui. Además del español, en esta Región Oriental ha surgido una lengua criolla conocida como chabacano, que es hablado en determinados sectores de las Filipinas así también al norte de Sabah en Malasia y la ciudad de Ternate en Indonesia, todas ellas también antiguamente posesiones españolas. El griego es hablado en la isla de Chipre junto con el turco, y el portugués en algunos sectores de la India y China como (Dadra y Nagar Haveli, Damán y Diu y Goa) y (Macau).
[[ang:Asia]]

[[ar:آسيا]]

[[arc:ܐܣܝܐ]]
['''Religión''']
[[as:এছিয়া]]
La mayoría de las grandes religiones universales tienen su origen en Asia. Las religiones más profesadas son el budismo, el islam y el hinduismo, seguidos del confucianismo, taoísmo, sintoísmo, judaísmo, animismo, etc.
[[ast:Asia]]

[[az:Asiya]]
'''Brahmanismo'''
[[bar:Asien]]
Los innumerables dioses védicos no pudieron impedir el deseo de dar con un ser más poderoso, un dios único capaz de dominarlos a todos y que, en última instancia, regiría el mundo. Este dios o principio fue Brahma. Sin embargo, las tendencias politeístas eran tan fuertes que de Brahma empezaron a surgir, por sucesivas emanaciones, multitud de dioses porque en la India todo es Dios y todo procede de Dios. Un sacerdote hindú afirmaba que existen unos 333 millones de dioses. En la nueva reforma religiosa existía un principio universal todopoderoso, "brahma", y un principio particular de cada uno de nosotros, el "atman", el ser concreto. La filosofía desarrollada a raíz de estos principios llegó a conclusiones verdaderamente curiosas. En los libros sagrados o Upanishadas, así como en los poemas épicos, el Mahabárata y el Ramayana, se esbozan las líneas de este pensamiento. Todo ha de volver al espíritu del dios, todo ha de pasar y suceder. Nuestra vida actual no es sino el premio o castigo de otras vidas anteriores.
[[bat-smg:Azėjė]]
El "karma" es la encarnación indefinida. El ladrón, al morir, deja su cuerpo en la sepultura, pero su espíritu va a informar el cuerpo de un cuervo o de un gato. Por sucesivas depuraciones se va ascendiendo en la escala de perfección hasta que un día el alma consigue el nirvana eterno, la aniquilación total. Una trilogía de dioses preside el desarrollo de la vida en el mundo, cada uno de los cuales tiene una esposa: Brahma y Saravasti, Siva (imagen) y Kali, Visnú y Lakshui. También en la India encontramos vestigios de mitos o hechos reales señalados en otras religiones. Así, se habla de cómo Visnú se convirtió en pez cuando ocurrió el gran diluvio que inundó la tierra, y salvó con esta transformación los libros del Manu, código supremo del hinduismo.
[[bcl:Asya]]
El hinduismo fue siempre una religión eminentemente sacerdotal. Los monjes, santones, brahmanes y fakires eran, y son, muy respetados por el pueblo. La reverencia, por ejemplo, hacia las vacas, consideradas animales sagrados, es uno de los factores del hambre endémica de la India, el país que consume menos leche del mundo porque no es lícito extraerla de las innumerables vacas que gozan de consideración superior a la de un ser humano. Sin embargo, el hinduismo sufrió una transformación profunda al surgir un hombre extraordinario: Gautama, llamado el Buda, palabra que significa "el Iluminado".
[[be:Азія]]
LAO-TSÉ. Nació en el año 604 antes de nuestra Era. De él cuenta la leyenda que estuvo 80 años en el seno materno y que al nacer tenía ya el pelo blanco, por lo que nunca fue niño y vino al mundo lleno de sabiduría. El país estaba dividido en innumerables Estados y Lao-Tsé fue alto funcionario en la corte de Tchou. Se cuenta que vivió 200 años y su muerte, siempre según la leyenda, fue misteriosa. Había realizado un viaje hasta el lejano Tibet y al cruzar la frontera el aduanero Yen-Hi le pidió que le enseñara la verdad y la sabiduría. Entonces Lao-Tsé escribió para él un precioso libro llamado Tao-Te-King, el Camino de la razón y de la virtud, que contiene sólo 5.000 palabras, las suficientes para enseñar al hombre todo lo que ha de saber para ser feliz eternamente. Una vez entregado el libro al aduanero, Lao-Tsé empezó a caminar en dirección a las cumbres y nunca más se ha sabido de él. El ideal del Tao consiste en el hombre identificándose con el espíritu de humildad y paz, la renuncia solemne a toda violencia y la anulación de todo deseo, son los fundamentos del taoísmo. Los yogas, con sus complicados ejercicios corporales y ayunos siguen, aun no siendo taoístas, este ideal de suprema renuncia, común a muchas religiones. Cinco siglos después de la muerte de Lao-Tsé, el taoísmo fue considerado como religión oficial de China y su mayor esplendor y difusión tuvo lugar cuando imperaba la dinastía Tang. En la actualidad posiblemente existen unos 40 millones de adeptos a la doctrina de Lao-Tsé.
[[be-x-old:Азія]]

[[bg:Азия]]

[[bn:এশিয়া]]
'''Confucianismo'''
[[bo:ཡ་ཀྲོའུ་གླིང་]]
Cuando ha de ocurrir algo extraordinario, fuera de lo corriente, sea bueno o sea malo, en China suele aparecer un kilin, animal sagrado que muy pocas personas han podido contemplar. A la madre de Confucio se le apareció un kilin y nueve meses más tarde tuvo un niño a quien los hombres debían conocer con el apelativo de K'ung-Fu-Tsé, es decir, el filósofo. En el momento de nacer, dos ángeles volaban sobre el techo de su casa mientras cuatro ancianos que representaban el espíritu de las cosas, del agua, del fuego y de la tierra, rodeaban su mansión para alejar a los espíritus malignos. A los 22 años estableció una escuela donde enseñaba a quienes querían ser sus discípulos, y se cuenta que tuvo más de 3.000. Él no escribió libro alguno, pero sus seguidores compilaron sus enseñanzas en los Discursos y Diálogos. Más tarde entró en la administración del Estado. En China era tenido por gran honor pertenecer al cuerpo de funcionarios públicos y los muchachos inteligentes se preparaban concienzudamente, a fin de superar los exámenes que daban entrada a este núcleo de hombres de letras, mitad servidores del emperador, mitad pensadores. A los 52 años de edad era ministro de Lu. Cuando contaba 72 años murió y el emperador Ts'in destruyó todo recuerdo del filósofo y persiguió a sus seguidores, pero al subir al trono imperial de la dinastía Han, hacia el año 206 a. de J.C., la doctrina de Confucio fue declarada religión oficial. Su máxima fundamental de conducta era: Lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás. La doctrina de Confucio, sintetizada en una serie de máximas morales, tendía a volver al pueblo a las viejas y ancestrales costumbres, algo rígidas, pero nobles y dignas. Confucio pensaba que si un hombre honesto y moral tuviese a su cargo el gobierno de la nación, se rodearía de hombres igualmente dignos y, por tanto, concibió la idea de educar a los príncipes que un día llegarían a ser emperadores, para que éstos, a su vez, influyesen en una corriente educativa que iría de los soberanos hacia los súbditos, y de este modo se reformaría la nación. El que ante la ganancia piensa en la Justicia, ante el peligro ofrece su vida y en la vejez no se desdice de las promesas que hizo en su juventud, este hombre puede considerarse perfecto, decía Confucio. Por esto, cuando obtuvo en el reino de Lu el cargo de ministro que anhelaba, quiso transformar el país estableciendo un minucioso reglamento que abarcaba hasta los menores detalles de la vida corriente.
[[bpy:এশিয়া]]
Nada quedaba al azar y los vasallos de Lu sabían, en todo momento, lo que podían y no podían hacer. Confucio no pensó en lo triste y aburrida que sería una existencia tan esclavizada aunque lo fuese para el bien, y llegó un momento en que dicho reino, a pesar de la buena fue de Confucio y sus sabias leyes, cayó otra vez en la inmoralidad y el filósofo se alejó apesarado de aquella provincia. Refugiado en el reino de Wei, ordenó que sus discípulos recopilaran los libros de la sabiduría ancestral china: el I- King o "el libro de los cambios de los seres", el Chi-King o "libro de los hechos pasados", el Li-King o "libro de las ceremonias", etc. Un día en que se celebraba una fiesta en el palacio de Wei penetró en los jardines un animal extraño y hermoso a la vez. Nadie sabía cuál era su nombre ni lo habían visto nunca antes. Decidieron preguntarle a Confucio, y éste, al verlo, exclamó: -Es un kilin; no tardaré en morir. En efecto, el kilin que había anunciado su nacimiento, se presentó de nuevo para comunicarle el fin de su existencia. En las cercanías de K'ufou se levanta la tumba de Confucio, en cuya lápida hay grabada esta sentencia:
[[br:Azia]]
Todo se le perdona a quien nada se perdonó a sí mismo. La religión de Confucio resultó poco clara ya que no estructuró un cuerpo de doctrina definido y rígido. La idea del príncipe bueno, paternal y providente para con sus súbditos, impregna su credo. Los conceptos de bondad, belleza, tolerancia, paz, etc., tan parecidos al cristianismo, son la base de su conducta y de su moral. Durante dos mil años fue la religión oficial del Celeste Imperio. En la actualidad se calcula que unos 250 millones de fieles siguen las enseñanzas de Confucio.
[[bs:Azija]]

[[ca:Àsia]]
'''Budismo'''
[[cbk-zam:Asia]]
El príncipe Sidarta o Gautama había nacido en un palacio y su infancia transcurrió rodeada de toda clase de placeres y lujos. Vivió sin conocer ninguna de las cosas desagradables de la vida, y el espectáculo del dolor, de la enfermedad o de la muerte, fue velado a su contemplación. La primera vez que acudió al templo los dioses cayeron de sus pedestales y la Tierra tembló porque había entrado el elegido en el santuario. Al contraer matrimonio con la hermosa Gopa, acudieron más de trescientos príncipes a su palacio y durante largos meses compitieron con Gautama en todas las artes, ciencias y juegos, resultando siempre vencedor el príncipe Sidarta.
[[cdo:Ā-ciŭ]]
La vida habría transcurrido para él como en un vulgar cuento oriental, si el príncipe no tropezara un día con las "cuatro verdades". El hecho ocurrió yendo de paseo en su coche; se encontró sucesivamente con un enfermo, con un anciano decrépito, con un entierro y con un monje entregado a la meditación. Había hallado el camino de la verdad y desde entonces abandonó toda clase de placeres y se entregó a durísimas penitencias, durante las cuales permanecía inmóvil, su cuerpo se cubría de un sudor frío y su alma se hallaba en trance de abandonar esta vida mortal. Era tal la dureza extremada consigo mismo que un día Maya, su madre, descendió de los cielos para preguntarle si deseaba morir antes de haber hallado la "iluminación". Comprendió entonces que debía mitigar el rigor de su ascetismo y emprendió la vida normal, pero enteramente transformado. Desde aquel instante fue, no el príncipe de vida regalada, sino el Buda, simplemente. Su filosofía se funda en las cuatro verdades: La verdad del dolor, porque todo en la vida es dolor y éste nace del ansia de querer.
[[ceb:Asya]]
La verdad del sufrimiento por el dolor. Solamente dominando los deseos se consigue dominar el dolor. La verdad sobre la supresión del dolor. Imposible de lograr si no es con la muerte definitiva. La verdad del camino de santidad. Que sólo se puede hallar por la meditación del destino y la práctica de la piedad. Después de seis años de privaciones y aislamiento pudo exclamar: El corazón libre ha conseguido matar todos los deseos. Buda, el Iluminado, comprendió que todos los males radicaban en la ignorancia de las cuatro verdades y para remediarlo se dispuso a predicar su doctrina. Sus comparaciones eran definitivas y claras. Así, al preguntarle cuál era la espada más afilada, el fuego más devorador, la miel más dulce y las tinieblas más densas, contestó: -La espada más aguda es la palabra, el peor fuego es la lujuria, la miel más dulce es la sabiduría, y la oscuridad más negra, la ignorancia. Numerosos hombres dispuestos a dejar el mundo siguieron a Buda, se raparon la cabeza y pronunciaron la fórmula de renunciación: "Me refugio en Buda, en su ley en su comunidad". Cuando llegó el momento de morir se tendió en el suelo y se durmió. Los árboles que estaban secos echaron flores y sus pétalos se abrieron en una lluvia delicada que cubrió su cuerpo.
[[chr:ᎠᏏᎠ]]
Buda había penetrado en el nirvana. Los brahmanes opusieron una tenaz resistencia a admitir la doctrina de Buda, pero el budismo pronto se extendió por la India y él en siglo III, reinando Asoka, sus monjes y emisarios se desparramaron por todo el país. Aunque su doctrina sea casi una pura negación, un renunciamiento total, numerosos monjes comenzaron a estudiar la nueva moral y los conventos proliferan rápidamente. Afirman que existen dos caminos de santificación: El Mahayana, según el cual el número de budas es infinito y el alma del Iluminado puede encarnarse en cualquier persona como ocurre con los lamas del Tibet. Numerosas ceremonias y ritos regulan esta rama del budismo o "gran camino". El Hinayana, llamado también "pequeño camino". Según él, para entrar en el nirvana no es preciso que Buda se encarne en nosotros, sino que basta reencarnarse sucesivas veces hasta merecer el nirvana. La serie de reencarnaciones y purificaciones puede ser muy larga. La primera forma de budismo es propia del Tibet, China y Japón, mientras la segunda está más extendida en Ceilán, Birmania e Indonesia. Cuando los mahometanos invadieron la India en el siglo XII, el hinduismo había asimilado gran parte de la doctrina de Buda y entonces se produjo un choque entre los seguidores de Mahoma y los fieles al Iluminado. En China penetró más lentamente porque era una religión extranjera y la influencia de Lao-Tsé y de Confucio eran grandes, pero en el siglo III, Wu-Ti protegió la nueva enseñanza.
[[crh:Asiya]]
Fa Hian empleó seis años en recopilar en chino las "sutras" donde se narraban las enseñanzas del Gautama. En el siglo VI se introdujo en el Japón, gracias al hábil recurso de afirmar que el emperador era una encarnación de Buda, por lo cual era posible ser budista y sintoísta al mismo tiempo. En el siglo VII se propagó en el Tibet, gracias a la protección de la viuda de Srougstan-Gampo, fundadora de Lasha. El lamaísmo, en el siglo VII, desenvolvió la idea de la reencarnación. El Gran Lama no era sino una encarnación de Buda que se introducía en un niño de corta edad. Al morir el Lama, los monjes tibetanos tenían que buscar un nuevo Lama, para lo cual poseían señales y pruebas especiales que sólo a ellos eran reveladas. En el Tibet un tercio de la población vivía en conventos y eran monjes. Su piedad había degenerado tanto que bastaba la manifestación externa, como en el caso de los cilindros de oraciones que se mueven mecánicamente, y cada vez que el cilindro da una vuelta, es como si el monje o el fiel rezara la oración. La repetición incansable de la plegaria tibetana: Om mani padme um (Oh, joyel de los lotos) se refiere a Buda, pero es ya un murmullo sistemático sin fe, sin el espíritu profundo del Gautama. En 1949 el Lama, que se había refugiado en la India durante la segunda Guerra Mundial, regresó al Tibet, pero estuvo en Lasha por poco tiempo, ya que los comunistas chinos ocuparon la gran meseta y puede asegurarse que el lamaísmo, una forma especial del budismo, está en trance de extinción, o por lo menos de una transformación profunda.
[[cs:Asie]]

[[csb:Azëjô]]
'''Mistraismo'''
[[cu:Асі́ꙗ]]
En la cosmogonía de Zoroastro, Mitra era un dios menor. Había nacido de una roca una noche estrellada y vivió rodeado de pastores durante su infancia. Era una fe en ciertos aspectos parecida al judaísmo y al cristianismo. La historia del Diluvio Universal se concretaba en un arca de madera, y la creencia en un mesías redentor, que resucitaría de entre los muertos, tuvo vida también. Esta religión aparecía llena de misterios y de influencias sacerdotales. Mitra estaba representado por el Sol. Solamente los iniciados podían conocer sus misterios, después de un complicado ritual de purificación y escenificación de la vida de Mitra. Este culto al Sol tenía reminiscencias egipcias, pero fue bien recibido en Occidente, en especial en Roma, por lo que llegó a ser una de las más importantes religiones del Imperio romano, representa culto a Mitra, antigua divinidad persa de la luz y la cordura.
[[cv:Ази]]
En el Avesta, los textos sagrados del de los antiguos persas, Mitra aparece como el principal yazata (del avestan, 'benefactor') o buen espíritu y gobernante del mundo. Se suponía que había matado al toro divino, de cuyo cuerpo muerto surgieron todas las plantas y animales beneficiosos para la humanidad. Tras la conquista de Asiria en el siglo VII a.C. y de Babilonia en el siglo VI a.C., Mitra se convirtió en el dios del sol, que era venerado en su nombre. Los griegos de Asia Menor, por identificación de Mitra con Helios (el dios griego del sol) colaboraron en la difusión del culto. Fue conocido en Roma hacia el año 68 a.C. gracias a la devoción que le profesaban los piratas cilicios capturados por el general romano Pompeyo el Grande, y en los primeros años del Imperio su culto se extendió con gran rapidez por toda Italia y las provincias romanas.
[[cy:Asia]]
Fue creencia que rivalizó con el cristianismo en el Imperio romano. El mitraísmo era parecido al cristianismo en muchos aspectos, por ejemplo en las ideas de humildad y amor fraternal, bautismo, rito de la comunión, utilización de agua bendita, adoración de los pastores en el nacimiento de Mitra, veneración de los domingos, considerar el 25 de diciembre (fecha del nacimiento de Mitra) como día santo, y la creencia en la inmortalidad del alma, el juicio final y la resurrección. El mitraísmo difiere del cristianismo en la exclusión de las mujeres de sus ceremonias y en su disposición a transigir con el politeísmo. Sus numerosas similitudes, sin embargo, facilitaron la conversión de sus seguidores a la doctrina cristiana. Cuando Juliano el Apóstata quiso destruir el cristianismo no encontró mejor medio que favorecer el culto de Mitra, muy en boga entre la nobleza y los patricios romanos. Mas el cristianismo se encontraba ya lo suficientemente afianzado para vencer al mitraísmo romano.
[[da:Asien]]

[[de:Asien]]
'''Persianismo'''
[[diq:Asya]]
El Irán actual, la vieja y ancestral Persia, fue cuna de varias religiones. Parece como si los persas hubiesen querido estudiar todas las posibilidades de relación entre el Hombre y Dios porque conocieron el politeísmo, el dualismo y el monoteísmo en diversos aspectos. Y aunque sus principios se remontan a muchos siglos antes de Cristo, las consecuencias de las religiones persas influyeron en tiempos de Roma y aun durante la Edad Media. Por ejemplo, las luchas que la Iglesia sostuvo contra los herejes albigenses en el sur de Francia, en plena época medieval, y que no fueron sino un rebrote de maniqueísmo, el cual a su vez fue una secuela de la doctrina de Zorastro. Como en todos los pueblos antiguos, al principio los persas fueron politeístas aunque luego creyeron en un dios único, Ahoura Mazda, creador del mundo y señor del cielo y de la tierra. Su manifestación visible era el fuego. Luego existían, como en todas partes donde se da una cultura primitiva, una serie de dioses menores y genios. Era una religión simplista, natural y hasta cierto punto bastante ingenua.
[[dsb:Azija]]

[[el:Ασία]]
'''Zoroastro'''
[[en:Asia]]
Llamado también Zaratustra, fue el gran reformador, el creador de una religión original cuya influencia se extendió a través de los tiempos, hasta el punto de no hallarse extinguida y haber influido su principio fundamental en el pensamiento filosófico moderno. Zoroastro apareció hacia el siglo VI a. de J.C. Era filósofo, y encontrándose un día meditando a la orilla de un río, un espíritu lo arrebató hasta llevarlo a presencia de Ahoura Mazda, el Creador. Éste le indicó la doctrina que debía predicar a los fieles y le enseñó el secreto de los principios de la Verdad. Zoroastro obedeció y volvió al mundo, pero nadie hizo caso de sus palabras y comprendió que todos sus esfuerzos serían inútiles si no contaba con el apoyo de un soberano fuerte y entusiasta. Sólo cuando pudo convencer al príncipe Victapsa, su doctrina y sus palabras fueron escuchadas. Victapsa no pudo por menos de atender a Zoroastro, puesto que, habiéndole exigido un prodigio, el filósofo mandó que al instante apareciera un árbol en el salón del palacio, y en un momento surgió un frondoso cedro cuyas ramas no cabían en la estancia. La muerte de Zoroastro fue muy distinta a la de otros fundadores de religiones; fue atravesado por una lanza en una batalla librada contra los Hiaonas, pueblo enemigo de Victapsa.
[[eo:Azio]]
La doctrina de Zoroastro se funda en la existencia de dos principios, dos potencias eternamente en lucha, implacables y enemigas: Ormuz, el creador del Sol, de la Luz y de la Bondad, rodeado siempre de seis ministros que simbolizan la santidad, los pensamientos nobles, los buenos consejos, la inmortalidad, la generosidad y la virtud. Innumerables genios del bien ayudan a los seis ministros. Ariman, el genio del mal, rodeado a su vez de varios ministros que son el furor, la ambición, la venganza, etc. el dios de las tinieblas sólo piensa en combatir a Ormuz, diseminando el mal entre los hombres. El Universo entero no es otra cosa que el escenario de la lucha eterna entre Ormuz y Ariman. El hombre es un soldado más en este grandioso combate que no terminará hasta el fin de los siglos. Zoroastro esbozó la Historia del Mundo en cuatro períodos de tres mil años cada uno:
[[et:Aasia]]
En el primero, Ormuz y Ariman se enfrentan y comienzan a luchar. En el segundo, Ormuz crea el cielo, la tierra, los animales, etc., mientras Ariman crea el reino subterráneo de los monstruos y las tinieblas. En el tercero, al llegar a la mitad de la Historia, aparece Zoroastro que enseña la doctrina de la Verdad. En el cuarto, las luchas se recrudecen con la aparición del dragón Dahaka y del segundo salvador llamado Keresaspa y más tarde Saoszan, los cuales, con Zoroastro, serán los definitivos salvadores de la Humanidad. Entonces Ariman será vencido definitivamente y los muertos resucitarán para un gran juicio. Durante tres días serán sumergidos en un océano de metal fundido. Los buenos encontrarán suave y agradable el baño, los perversos sufrirán lo indecible, pero al terminar este período de expiación, todos entrarán en la inmortalidad. Ha sido siempre una incógnita apasionante para el hombre, querer saber por qué Dios, siendo infinitamente bueno, permite la existencia del mal en el mundo.
[[eu:Asia]]
En la filosofía de Zoroastro el espíritu del mal había tenido su origen de una duda surgida en la mente de Dios. Cuando una persona muere, según Zoroastro, el espíritu sigue vagando alrededor del cuerpo durante unos días, hasta que el viento se lo lleva, atraviesa la laguna (al estilo de la mitología griega), y se encuentra ante una balanza donde hay que pesar sus buenas y malas acciones (reminiscencia egipcia). El castigo y el premio son provisionales, pues en el momento del juicio universal todo quedará borrado y las almas extremadamente perversas serán reducidas a la nada, aniquiladas, pues en la eternidad sólo existirá el bien. La religión de Zoroastro se extendió de una manera considerable. En tiempos de Ciro el Grande puede afirmarse que todo el Asia occidental era creyente de esta religión. El cuerpo de doctrina estaba contenido en el Avesta, una especie de Biblia de Zoroastro.
[[ext:Ásia]]

[[fa:آسیا]]

[[fi:Aasia]]

[[fiu-vro:Aasia]]

[[fo:Asia]]
== '''Economía''' ==
[[fr:Asie]]

[[frp:Asia]]
Asia posee el 60% de la población del planeta cerca del 30% de las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos además de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales, es el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global, cerca del 80% del crecimiento económico mundial, el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar La cooperación entre el gobierno y las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.
[[fur:Asie]]
Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea.
[[fy:Aazje]]
En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 1980.
[[ga:An Áise]]
También se destaca el Asia meridional con crecimientos anuales de 8%.
[[gan:亞洲]]
Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
[[gd:Àisia]]
Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.
[[gl:Asia]]

[[gn:Asia]]
'''La Crisis Financiera Asiática de 1997'''
[[got:𐌰𐍃𐌹𐌰]]
En Julio de 1997, la moneda tailandesa (el baht) se devaluó, contradiciendo las repetidas declaraciones de las autoridades gubernamentales de que eso no ocurriría. En cuestión de días, las monedas de Indonesia, Filipinas y Malasia fueron fuertemente atacadas y comenzaron a derrumbarse. Para fines de octubre, el won de Corea del Sur se colapso y la crisis se generalizo en el continente asiático.
[[gu:એશિયા]]
Puede sonar paradójico que apenas unos cuantos meses antes de las crisis estas economías eran vistas como sólidas y estables, con muy buen futuro económico. Incluso, días antes de las crisis, los analistas financieros y económicos parecían no tener la mínima noción de lo que pasaría. El hecho de que ambas economías formaran parte del grupo de las economías más vigiladas por la comunidad financiera internacional hace a estas dos características todavía más insólitas.
[[gv:Yn Aishey]]
El hecho es que la mayoría de las economías de Asia oriental sufrió una severa recesión en 1998. El PIB se desplomo 14% en Indonesia, 9% en Tailandia, 7% en Malasia, 6% en Corea, 5% en Hong Kong y 3% en Japón. ¿Cómo pudo sufrir un colapso tan repentino y grave una región que habla tenido tanto éxito? La respuesta es que Asia vivió una aguda crisis financiera.
[[hak:Â-chû]]
[[he:אסיה]]
[[hi:एशिया महाद्वीप]]
[[hr:Azija]]
[[hsb:Azija]]
[[ht:Azi]]
[[hu:Ázsia]]
[[hy:Ասիա]]
[[ia:Asia]]
[[id:Asia]]
[[ie:Asia]]
[[ig:Asia]]
[[ilo:Asia]]
[[io:Azia]]
[[is:Asía]]
[[it:Asia]]
[[iu:ᐊᓰᐊ/asiia]]
[[ja:アジア]]
[[jbo:zdotu'a]]
[[jv:Asia]]
[[ka:აზია]]
[[kaa:Aziya]]
[[kab:Asya]]
[[kk:Азия]]
[[km:អាស៊ី]]
[[kn:ಏಷ್ಯಾ]]
[[ko:아시아]]
[[ksh:Aasije]]
[[ku:Asya]]
[[kw:Asi]]
[[ky:Азия]]
[[la:Asia]]
[[lad:Asia]]
[[lb:Asien]]
[[li:Azië]]
[[lij:Asia]]
[[ln:Azía]]
[[lo:ອາຊີ]]
[[lt:Azija]]
[[lv:Āzija]]
[[mg:Azia]]
[[mk:Азија]]
[[ml:ഏഷ്യ]]
[[mn:Ази]]
[[mr:आशिया]]
[[ms:Asia]]
[[mt:Asja]]
[[my:အာရှ]]
[[mzn:آسیا]]
[[na:Eija]]
[[nah:Axia]]
[[nap:Asia]]
[[nds:Asien]]
[[nds-nl:Azie]]
[[ne:एशिया]]
[[new:एसिया]]
[[nl:Azië]]
[[nn:Asia]]
[[no:Asia]]
[[nov:Asia]]
[[nrm:Âsie]]
[[ny:Asia]]
[[oc:Asia]]
[[om:Asia]]
[[or:ଏସିଯା]]
[[os:Ази]]
[[pag:Asia]]
[[pam:Asia]]
[[pdc:Asie]]
[[pl:Azja]]
[[pms:Asia]]
[[ps:آسيا]]
[[pt:Ásia]]
[[qu:Asya]]
[[rm:Asia]]
[[ro:Asia]]
[[ru:Азия]]
[[sa:एशिया]]
[[sah:Азия]]
[[scn:Asia]]
[[sco:Asie]]
[[sd:ايشيا]]
[[se:Ásia]]
[[sh:Azija]]
[[si:ආසියාව]]
[[simple:Asia]]
[[sk:Ázia]]
[[sl:Azija]]
[[sm:Asia]]
[[so:Aasiya]]
[[sq:Azia]]
[[sr:Азија]]
[[su:Asia]]
[[sv:Asien]]
[[sw:Asia]]
[[szl:Azyjo]]
[[ta:ஆசியா]]
[[te:ఆసియా]]
[[tet:Ázia]]
[[tg:Осиё]]
[[th:ทวีปเอเชีย]]
[[tk:Aziýa]]
[[tl:Asya]]
[[tpi:Esia]]
[[tr:Asya]]
[[ts:Asia]]
[[udm:Азия]]
[[uk:Азія]]
[[ur:ایشیاء]]
[[uz:Osiyo]]
[[vec:Axia]]
[[vi:Châu Á]]
[[vo:Siyop]]
[[war:Asya]]
[[wo:Asi]]
[[wuu:亚洲]]
[[yi:אזיע]]
[[zh:亚洲]]
[[zh-classical:亞細亞洲]]
[[zh-min-nan:A-chiu]]
[[zh-yue:亞洲]]

Revisión del 01:36 25 sep 2008

Índice


Introducción


Historia


Geografía


Cultura


Idiomas


Religión


Economía



== '''Asia''' ==

Asia es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y, al este, con el océano Pacífico. En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.


Etimología

La palabra Asia es originaria del griego «Ασία», atribuida inicialmente a Herodoto (cerca del 400 a. de C.) para referirse a Anatolia y luego durante las guerras médicas para referirse a las tierras del imperio persa, Herodoto emplea tres nombres femeninos para denominar las masas terrestres más importantes de la época: Europa Asia y Libia. El termino griego puede derivar de Assuwa denominación del hitita “assu” dios. Más allá de esto la etimología del término puede provenir de la palabra acadia (w)aṣû(m) expresión empleada para referir el ascenso del sol y su dirección también conectada con la voz fenicia Asia esto contrasta con la expresión acadia erebum que denomina la puesta del sol.


Historia de Asia

Según la teoría más aceptada, todos los seres humanos proceden de África y de allí fueron llegando a Asia. Asimismo, la historia de Asia puede verse como la historia colectiva de varias regiones de la periferia costera, Asia Oriental, Sur de Asia y el Oriente Medio, vinculadas por la masa interior de la estepa Euroasiática. La periferia costera fue el hogar de algunas de las primeras civilizaciones conocidas del mundo. Durante la edad Antigua, importantes culturas florecieron en algunos valles dando origen a las llamadas «civilizaciones hidráulicas» en los valles del Tigris-Eúfrates (Mesopotamia), valle del Indo y los valles del río Amarillo en la actual China; probablemente intercambiaron tecnologías e ideas como las matemáticas y la rueda. Otras ideas como las de la escritura posiblemente se desarrollaron de manera individual en cada área. Las ciudades, estados y luego imperios se desarrollaron en estas tierras bajas. En Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, las tierras fueron ocupadas hace más de 5.000 años por los sumerios, que construyeron las primeras ciudades como Ur, Uruk y Lagash, así como la primera civilización de tipo estatal fundada por los acadios. La región de la estepa había estado habitada durante mucho tiempo por nómadas montados y desde las estepas centrales podían alcanzar todas las áreas del continente asiático. La más antigua de estas expansiones centrales conocida que salió de las estepas fue la Indoeuropea, que propagó sus lenguas en Oriente Medio, India y el Tocario hasta las fronteras de China. La zona norte del continente, que abarca gran parte de Siberia, también era inaccesible a los nómadas de las estepas debido a los densos bosques y la tundra. Estas áreas estaban escasamente pobladas. El centro y la periferia se mantuvieron separadas por montañas y desiertos. Las montañas del Cáucaso, los Himalayas, el desierto de Karakum y el Desierto de Gobi formaban barreras que los jinetes de las estepas sólo podían cruzar con dificultad. Aunque tecnológica y culturalmente los habitantes de las ciudades eran más avanzados, poco podían hacer militarmente para defenderse contra las hordas montadas de las estepas. Sin embargo, las tierras bajas no tenían suficientes praderas abiertas para soportar una gran fuerza de caballería. Es así que los nómadas que conquistaron estados en China, India y Oriente medio pronto se vieron obligados a adaptarse a las sociedades locales. El Imperio Mongol fue instituido por Gengis Kan a partir del año 1206. En su momento de mayor expansión, fue el imperio contiguo más grande de la historia de la humanidad, cubriendo desde el Sureste asiático hasta Europa, con una extensión máxima de más de 35 millones de kilómetros cuadrados. Las tres grandes religiones monoteístas, cristianismo, judaísmo e Islam, proceden de Asia. Llegado el siglo XVIII, el Imperio Ruso, abarcaba desde Polonia hasta el océano Pacífico. La expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con su aislamiento. El Imperio del Japón, se refiere a este país desde la Restauración Meiji hasta el fin de la II Guerra Mundial. Políticamente cubre el período de la imposición de establecer prefecturas en lugar de dominios feudales, a través de la expansión de Japón desde el Pacífico al océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945.


Guerras en Asia

La Guerra Civil China La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh. La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.

Campañas anticomunistas (1927 - 1937) Durante la Revolución Agraria, los activistas del partido comunista se replegaron a la clandestinidad o al campo donde promovieron un alzamiento militar (la revuelta de Nanchang el 1 de agosto de 1927), unieron sus fuerzas a los campesinos rebeldes que aún quedaban y pasaron a controlar varias territorios del sur de China. Los esfuerzos de los nacionalistas por sofocar la revuelta fracasaron pero dañaron seriamente al bando comunista. Tras abortar Chiang Kai-shek un golpe para derrocarlo llevado a cabo por Feng Yuxiang, Yan Xishan y Wang Jingwei, dedicó sus esfuerzos a deshacer los restantes focos de actividad comunista. Las dos primeras campañas fracasaron y la tercera se abortó a causa del incidente de Mukden. La cuarta campaña (1932-1933) empezó con algunas victorias pero las tropas de Chiang salieron muy mal paradas al tratar de internarse en el corazón de la República Soviética de China de Mao. Por último a finales de 1933 Chiang lanzó una quinta campaña orquestada por sus consultores alemanes que implicó el cerco sistemático de la región soviética de Jiangxi mediante blocaos fortificados. Ya en el otoño de 1934 los comunistas se enfrentaron a la posibilidad real de ser completamente derrotados. Parecía que había llegado la hora de dar el golpe de gracia al PCCh, para atacar después a los últimos señores de la guerra, antes de recuperar Manchuria de sus ocupantes japoneses. En octubre de 1934 los comunistas decidieron llevar a cabo una gran retirada hacia el oeste para escapar de las fuerzas del KMT que los perseguían. Esta retirada, que terminó cuando los comunistas alcanzaron Shaanxi, se prolongó durante un año y 6.000 kilómetros, siendo conocida posteriormente como la Larga Marcha. Fue durante dicho episodio cuando Mao Zedong adquiere relieve finalmente como máximo líder comunista. En su retirada, el ejército comunista confiscó propiedades y armas de los señores y terratenientes locales, reclutando además a campesinos y pobres, consolidando así su atractivo entre el pueblo.

Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937 - 1945) Durante la invasión y ocupación de Manchuria por los japoneses, Chiang Kai-shek se negaba a aliarse con los comunistas para combatir a los nipones ya que consideraba a los primeros una amenaza de mayor envergadura. El 12 de diciembre de 1936 los generales Zhang Xueliang y Yang Hucheng, ambos del KMT, secuestraron a Chiang Kai-shek y le conminaron a firmar una tregua con los comunistas. Este episodio pasaría a conocerse como el incidente de Xi'an. Los dos partidos acordaron suspender las hostilidades y formar un Segundo Frente Unido que concentrase todas sus energías contra los japoneses. Sin embargo la alianza fue tan solo nominal. La colaboración y la coordinación genuinas entre el KMT y el PCCh se mantuvieron bajo mínimos durante toda la Segunda Guerra Mundial. En pleno Segundo Frente Unido, los comunistas y el Kuomintang seguían buscando la obtención de ventajas territoriales en la "China libre" (esto es, las zonas no ocupadas por los japoneses o gobernadas por gobiernos títeres). La situación llegó a un punto, a finales de 1940 y principios de 1941, en que tuvieron lugar choques de considerable importancia entre las fuerzas comunistas y las del KMT. En diciembre de 1940, Chiang Kai-shek exigió la retirada del Nuevo Cuarto Ejército, del PCCh, de las provincias de Anhui y Jiangsu. Los mandos del Nuevo Cuarto Ejército se plegaron a la retirada exigida por el KMT pero sufrieron la emboscada de fuerzas nacionalistas que les infligieron una sonora derrota en enero de 1941. Este choque, conocido como el incidente del Nuevo Cuarto Ejército, debilitó la posición del Partido Comunista en China central y puso fin a cualquier posible cooperación entre ambas facciones que ya se apresuraban por tomar posiciones de cara a una guerra civil inevitable.

Fin de la guerra y lucha por el poder (1945-1947) El lanzamiento de la bomba atómica sobre ciudades japonesas y la entrada de la URSS en la Guerra del Pacífico llevaron a los nipones a una rendición mucho más rápida de lo que los chinos habían imaginado. En los términos de la rendición incondicional del Japón, dictados por los Estados Unidos, a las tropas japonesas se les ordenó entregarse al KMT y no a los comunistas. El final repentino de la Segunda Guerra Mundial en Asia Oriental, provocó la afluencia de las tropas de la URSS hacia las provincias manchúes con el propósito de tomar las posiciones japonesas y recibir la rendición de 700.000 efectivos nipones estacionados en la región. Ese mismo año Chiang Kai-shek acabaría llegando al convencimiento de que carecía de los medios necesarios para impedir que el PCCh se hiciera con Manchuria después de la retirada programada de los soviéticos. Para evitarlo llegó a un acuerdo con los rusos, de manera que éstos retrasaran su retirada hasta que el KMT hubiera trasladado a la región a una cantidad suficiente de sus mejores hombres y equipos. Los soviéticos aprovecharon la prolongación de su estancia para desmantelar todo el parque industrial manchú y trasladarlo a su país devastado por la guerra. El Gral. George Marshall llegó a China, tomando parte en las negociaciones para un cese de las hostilidades entre el KMT y el PCCh, según cuyos términos se formaría un gobierno de coalición que daría cabida a todas las facciones políticas/militares de China. Ni los comunistas (representados por Zhou Enlai) ni los enviados de Chiang Kai-shek estaban dispuestos a transigir en ciertos aspectos fundamentales ni a renunciar a los territorios adquiridos a raíz de la rendición japonesa. La tregua fracasó en la primavera de 1946 y, aunque las conversaciones siguieron adelante, Marshall recibió orden de retirarse en enero de 1947.

Últimas etapas del conflicto (1946-1949) Con el fracaso de las conversaciones de paz se volvió a un estado de guerra a gran escala. Los comunistas llamaron a esta etapa Guerra de liberación (解放战争). Pese a que la ayuda de los soviéticos a los comunistas fue exigua, los Estados Unidos socorrieron a los nacionalistas con excedentes de sus suministros militares por valor de centenares de millones de dólares y con el préstamo generoso cientos de millones en equipo militar. El gobierno nacionalista buscó tardíamente, mediante reformas internas, el apoyo popular. El intento fue, no obstante, infructuoso debido a la corrupción desenfrenada del gobierno y al caos político y económico que acompañó su gestión, sin faltar el fenómeno de la hiperinflación. A finales de 1948 las expectativas del nacionalismo eran sombrías. Las tropas del KMT, faltas de moral y de disciplina, evidenciaban no estar a la altura del Ejército Popular de Liberación de los comunistas. Éstos estaban firmemente establecidos en el norte y el nordeste. Aunque los nacionalistas sobrepasaban numéricamente y en cantidad de armas a los comunistas, controlaban un territorio mayor y disfrutaban de un considerable apoyo internacional, se encontraban asimismo afectados por la prolongada guerra contra los japoneses y desgastados por las obligaciones del gobierno. Después de soportar numerosos reveses un sus operaciones en Manchuria, especialmente en lo que se refiere a la toma de las principales ciudades, los comunistas terminaron haciéndose con la región para pasar a concentrarse en la guerra que se libraba en el sur de la Gran Muralla. En enero de 1949, Beiping (actual Pekín) fue tomada por los comunistas sin disparar un tiro y se le devolvió su antiguo nombre. Entre abril y noviembre las principales ciudades cambiaron de manos a favor del PCCh sin apenas oponer resistencia. En la mayoría de los casos las zonas agrarias que circundaban las ciudades llevaban ya tiempo bajo control comunista. Finalmente el Partido Comunista alcanzó la victoria total. El 1 de octubre de 1949, Mao Tse-tung pronuncia la proclamación de la República Popular China. Chiang Kai-shek y algunos cientos de miles de soldados nacionalistas, junto a dos millones de refugiados, principalmente del Gobierno y del mundo de los negocios, huyeron de la China continental hacia la isla de Taiwán, dejando atrás solo algunos focos aislados de resistencia. En diciembre de 1949, Chiang Kai-shek proclamó Taipei (Taiwán) como capital provisional de la República de China y siguió presentando a su gobierno como única autoridad legítima en China.

Los Dos Bandos a Partir de 1950 En general se esperaba la caída del Gobierno nacionalista como consecuencia de una invasión comunista de Taiwán. En principio, los Estados Unidos no mostraron tener un gran interés en sostener artificialmente al gobierno de Chiang Kai-shek en su trance final. La situación cambió completamente a raíz de la invasión de Corea del Sur por tropas norcoreanas en enero de 1950, dando lugar a la Guerra de Corea. En esas circunstancias se consideró políticamente inviable en los Estados Unidos el permitir una victoria comunista sobre el KMT. El presidente estadounidense Harry S. Truman dio orden a la VII Flota de los Estados Unidos de que evitara cualquier posible invasión comunista a Taiwán. Algunos historiadores estadounidenses han postulado que la pérdida de la China continental a favor de los comunistas dio al senador Joseph McCarthy la posibilidad de depurar el Departamento de Estado de los Estados Unidos de presuntos elementos prochinos. Por otra parte es posible que John Fitzgerald Kennedy no contara con verdaderos expertos en el Lejano Oriente a la hora de formular su política para con Vietnam, de lo cual podría concluirse que la Guerra Civil China podría tener una relación causal con la Guerra de Vietnam. Mientras tanto, en los años 1950 y 1960, tenían lugar escaramuzas intermitentes en zonas costeras del continente. No obstante, la poca disposición estadounidense a dejarse arrastrar a un conflicto de mayor entidad dejó a Chiang Kai-shek lejos de poder "reconquistar el continente", como gustaba de repetir constantemente. Aeronaves de la República de China bombardeaban objetivos en el continente y sucesivos grupos de operaciones especiales norteamericanos desembarcaban con frecuencia en la China continental matando soldados de la República Popular China, secuestrando cuadros del PCCh, destruyendo infraestructura y apoderándose de documentos. La República de China perdió unos 150 hombres en una incursión realizada en 1964. La Armada de la República de China llevó a cabo incursiones navales de baja intensidad, perdiendo algunos barcos en varias refriegas con el Ejército Popular. En junio de 1949 la República de China declaró el bloqueo de todos los puertos de la China comunista y su marina trató de interceptar todos los barcos extranjeros, principalmente de origen británico y del bloque soviético. Debido a que la red ferroviaria del continente estaba insuficientemente desarrollada, el comercio norte-sur dependía en gran parte del tráfico marítimo. Las actividades navales de la República de China también causaron graves dificultades a los pescadores del continente. Tras perder el continente, unos 1.200 soldados del KMT consiguieron huir a Birmania desde donde siguieron emprendiendo ataques guerrilleros contra el sur de China. Su líder, el Gral. Li Mi siguió estando en nómina del gobierno de la República de China, que le concedió el título nominal de Gobernador de Yunnan. Al principio, los Estados Unidos apoyaron a estos rebeldes y la CIA les prestó su ayuda. A raíz de las protestas cursadas por el gobierno birmano ante la ONU, los Estados Unidos presionaron a la República de China para que retirara a sus guerrillas. Para finales de 1954 unos 6.000 soldados habrían abandonado Birmania y Li Mi declaró disueltas a sus tropas. Sin embargo miles de hombres permanecieron en sus puestos y siguieron recibiendo órdenes y suministros secretamente de la República de China, y en ocasiones incluso refuerzos. Las incursiones en la China comunista fueron cesando paulatinamente para finales de los años 1960, a medida que mejoraba la infraestructura de la República Popular China. Restos de las tropas del Kuomintang se asentaron definitivamente en la zona tomando parte en el tráfico de opio.

Las Crisis del Estrecho de Taiwán Aunque los Estados Unidos las consideraban una carga militar, la República de China veía a sus islas de Fujian como fundamentales para cualquier futuro intento de reconquista de la China continental. El 3 de septiembre de 1954 estalló la Primera crisis del Estrecho de Taiwán a raíz de los bombardeos realizados por el Ejército Popular sobre Quemoy, amenazando tomar las islas Dachen. El 20 de enero de 1955 el Ejército Popular tomó las cercanías de Yi Kiang Shan produciendo la baja de una guarnición nacionalista de 720 hombres que defendía la isla. El 24 de enero del mismo año el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Resolución de Formosa que autorizaba al Presidente a defender las islas menores pertenecientes a la República de China. El Presidente Dwight Eisenhower, lejos de embarcarse en esa defensa, presionó a Chiang Kai-shek para que evacuara a sus 11.000 efectivos y 20.000 civiles de las islas Dachen, dejándolas caer en manos de la República Popular China. La isla de Nanchi también se abandonó, quedando únicamente las islas mayores de Quemoy y Matsu. La Primera Crisis del Estrecho de Taiwán terminó en marzo de 1955 con el cese de los bombardeos emprendidos por el Ejército Popular y ante amenazas norteamericanas de emplear armas nucleares. La Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán empezó el 23 de agosto de 1958 a consecuencia de un intenso bombardeo artillero sobre Quemoy, terminando en noviembre del mismo año. Las patrulleras de la República Popular efectuaron un bloqueo a las islas, cortando sus líneas de suministro. Aunque los Estados Unidos descartaron el plan nacionalista de bombardear las baterías de artillería del continente, les entregaron inmediatamente cazas y misiles antiaéreos. También entregaron buques de asalto anfibio para labores de suministro, ya que un barco nacionalista había sido hundido en la bocana del puerto, bloqueándolo por completo. El 25 de octubre la República Popular anunció un cese el fuego que se efectuaría solamente en días impares, de manera que Quemoy sería bombardeada interdiariamente los días pares. Al final de la crisis, Quemoy había recibido 500.000 impactos de artillería y 3.000 civiles junto con 1.000 soldados resultaron muertos o heridos. Los hechos de Quemoy y Matsu cobraron una gran importancia de cara a las Elecciones a la Presidencia de los Estados Unidos de 1960. A medida que iban transcurriendo los años 1960 el fuego de artillería iba siendo reemplazado por los panfletos. En enero de 1979 la República Popular China hizo pública su intención de dejar de bombardear Quemoy y Matsu. Los choques armados entre ambos bandos han cesado a pesar del incremento de las tensiones y de las maniobras militares de lanzamiento de misiles por parte de la República Popular que caracterizaron la Tercera Crisis del Estrecho de Taiwán. Desde finales de los años 1980 ha tenido lugar un creciente intercambio económico entre ambas partes aunque la zona del estrecho de Taiwán sigue siendo un lugar muy delicado, susceptible de albergar un conflicto armado entre las dos Chinas. El clima político ha cambiado a raíz de la democratización de Taiwán y una mayor visibilidad del movimiento por la independencia de Taiwán en los años 1990.


Geografía

Asia, el más grande de los seis continentes que constituyen la Tierra. Incluidas las regiones insulares, abarca un área de unos 44.936.000 km2: aproximadamente, una tercera parte de la superficie terrestre. Sus habitantes representan tres quintas partes de la población total del mundo. A finales de la década de 1990, Asia tenía más de 3.400 millones de habitantes.

Situada casi en su totalidad en el hemisferio norte, Asia limita al norte con el océano Glacial Ártico; al este, con el estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur, con el océano Índico, y al suroeste, con el mar Rojo y el mar Mediterráneo. Al oeste, la frontera convencional entre Europa y Asia, marcada por los Urales, se prolonga hacia el sur por el río Ural hasta el mar Caspio, continuando después hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro. Muchos geógrafos prefieren considerar la masa continental formada por Europa y Asia un solo continente, denominado Eurasia.

En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.

El carácter convencional de los límites de Asia hace que el valor exacto varíe según los criterios utilizados. Así, la península del Sinaí, que separa Asia de África, puede ser considerada como parte de cualquiera de los dos continentes. Además entre Asia y Europa establecieron la convención de fijar en los montes Urales el límite entre ambos continentes, pero existen diferentes criterios sobre cómo fijar la línea divisoria sobre los propios montes y más aún en la parte que separa el sur de los Urales del mar Caspio. El criterio más simple consiste en considerar el río Ural como línea divisoria de este tramo, pero existen otros criterios, como el utilizado tradicionalmente en la Unión Soviética y en muchas enciclopedias, que utilizan el río Ural como frontera solo en parte de su recorrido, sirviéndose de otros ríos para marcar el límite completo. También existen discrepancias en torno a la definición de la frontera euroasiática en el Cáucaso. Algunas definiciones sitúan la frontera en el sur del monte Elbrus, lo que haría de esta montaña la más alta de Europa. Otras definiciones sitúan, sin embargo, el límite al norte del Elbrus, que sería entonces un monte asiático. Debido a estas discrepancias, los países de Georgia, Armenia y Azerbaiyán pueden ser considerados tanto europeos como asiáticos. La determinación de los límites entre Europa y Asia es, en cualquier caso, arbitraria.

La tierra firme del continente asiático se extiende desde el extremo meridional de Malaca hasta el cabo Chelyuskin, en Siberia. Su punto más occidental es el cabo Baba, al noroeste de Turquía, y su punto más oriental es el cabo Dezhneva, al noroeste de Siberia.

El mayor ensanchamiento del continente de este a oeste, su mayor amplitud longitudinal, alcanza los 8.500 km aproximadamente.

En Asia se hallan el punto más bajo de la superficie terrestre, la costa del mar Muerto (395 m por debajo del nivel del mar) y el punto más alto, el monte Everest (a 8.848 m sobre el nivel del mar).

Al sureste de la masa continental hay un conjunto impresionante de archipiélagos e islas, que se extiende, hacia el este, hasta Oceanía. Este conjunto está formado por las islas de Filipinas e Indonesia, que, a su vez, incluye las islas de Sumatra, Java, Célebes (Sulawesi), Borneo y Nueva Guinea. Al norte se extienden Taiwan, las islas que constituyen Japón y Sajalín. Por su parte, Sri Lanka y grupos de islas menores, como Maldivas y las islas Andamán y Nicobar están situadas en el océano Índico.

A causa de sus enormes dimensiones y carácter diverso, Asia se divide por comodidad en cinco regiones principales. Éstas son: la región asiática de la antigua Unión Soviética (conocida como Asia central soviética), que incluye Siberia, Asia centro-occidental y la vertiente meridional del Cáucaso; Asia oriental, que comprende China, Tíbet, Mongolia, Corea del Norte y Corea del Sur y Japón; el Sureste asiático, que comprende Myanmar (antigua Birmania), Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malaysia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas; Asia meridional, que abarca India, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Nepal y Bután; y el Suroeste asiático, que comprende Afganistán y los países integrantes de la región que normalmente se denomina Oriente Próximo—Irán, Irak, Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudí y el resto de los estados de la península Arábiga.

El continente, no obstante, también se puede dividir en dos grandes áreas culturales, entendiendo por tal aspectos étnicos, lingüísticos y religiosos: una gran área que se podría denominar espacio cultural suroriental (el Este y el Sureste asiático), en el que primarían los pueblos mongoloides (xantodermos), las lenguas chinotibetanas y malayo-polinesias y las religiones budista y sintoísta; y otra llamada espacio cultural centro-suroccidental (la región asiática de la antigua Unión Soviética, el Suroeste asiático y Asia meridional), caracterizado por la presencia de pequeñas poblaciones mongoloides en la primera de ellas junto a grupos leucodermos (caucasoides), mayoritarios en las otras dos regiones, y en donde las lenguas más habladas son las semíticas, las indoeuropeas y las altaicas, y las religiones predominantes el islam, el hinduismo y, en menor medida, el cristianismo.

Asia es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y, al este, con el océano Pacífico.

Dada la enorme extensión del territorio asiático, el continente abarca todo tipo de paisajes y condiciones climáticas

Regiones y subdivisiones de Asia Geográficamente, el continente asiático se suele considerar subdividido en las siguientes regiones:

  • Asia oeste o Asia suroeste o Suroeste asiático: formada por Armenia, Bahrain, Chipre, República Turca del Norte de Chipre, Sinaí (Egipto), Franja de Gaza, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Cisjordania y Yemen.
  • Asia este o Este de Asia: formada por República Popular China —con Hong Kong y Macao (regiones administrativas especiales de la República Popular China)— República de China, Japón, Corea del Norte, Corea del sur y Mongolia.
  • Asia sureste o Sureste Asiático: formada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam).
  • Asia norte: formada únicamente por Siberia.
  • Asia meridional o Asia sur: formada por India, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Nepal, Bhutan, Sri Lanka y Maldivas.
  • Asia central: formada por Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Mongolia y la Región Autónoma de Xinjiang en la República Popular China.

Igualmente, también se emplean otras subdivisiones, basadas en la referencia al Oriente. Dependiendo del ámbito cultural, son las siguientes:

* Subdivisión tradicional en la cultura de habla española:

  • Asia Menor: referida a Turquía y Chipre.
  • Oriente Próximo o Cercano Oriente: referida a Líbano y Franja de Gaza, Israel, Jordania, Siria, Iraq y Arabia, e incluyendo a Egipto.
  • Oriente Medio o Medio Oriente: referida a Irán], Pakistán, la India «y sus países limítrofes».)

La extensión de Asia es de unos 44.936.000 km2. El carácter convencional de los límites de Asia hace que el valor exacto varíe según los criterios utilizados. Así, la península del Sinaí, que separa Asia de África, puede ser considerada como parte de cualquiera de los dos continentes. Además entre Asia y Europa establecieron la convención de fijar en los montes Urales el límite entre ambos continentes, pero existen diferentes criterios sobre cómo fijar la línea divisoria sobre los propios montes y más aún en la parte que separa el sur de los Urales del mar Caspio. El criterio más simple consiste en considerar el río Ural como línea divisoria de este tramo, pero existen otros criterios, como el utilizado tradicionalmente en la Unión Soviética y en muchas enciclopedias, que utilizan el río Ural como frontera solo en parte de su recorrido, sirviéndose de otros ríos para marcar el límite completo. También existen discrepancias en torno a la definición de la frontera euroasiática en el Cáucaso. Algunas definiciones sitúan la frontera en el sur del monte Elbrus, lo que haría de esta montaña la más alta de Europa. Otras definiciones sitúan, sin embargo, el límite al norte del Elbrus, que sería entonces un monte asiático. Debido a estas discrepancias, los países de Georgia, Armenia y Azerbaiyán pueden ser considerados tanto europeos como asiáticos. La determinación de los límites entre Europa y Asia es, en cualquier caso, arbitraria. Dada la enorme extensión del territorio asiático, el continente abarca todo tipo de paisajes y condiciones climáticas. Regiones y subdivisiones de Asia Geográficamente, el continente asiático se suele considerar subdividido en las siguientes regiones: Asia oeste o Asia suroeste o Suroeste asiático: formada por Armenia, Bahrain, Chipre, República Turca del Norte de Chipre, Sinaí (Egipto), Franja de Gaza, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Cisjordania y Yemen. Asia este o Este de Asia: formada por República Popular China —con Hong Kong y Macao (regiones administrativas especiales de la República Popular China)— República de China, Japón, Corea del Norte, Corea del sur y Mongolia. Asia sureste o Sureste Asiático: formada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam). Asia norte: formada únicamente por Siberia. Asia meridional o Asia sur: formada por India, Pakistán, Afganistán, Bangladesh, Nepal, Bhutan, Sri Lanka y Maldivas. Asia central: formada por Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Mongolia y la Región Autónoma de Xinjiang en la República Popular China. Igualmente, también se emplean otras subdivisiones, basadas en la referencia al Oriente. Dependiendo del ámbito cultural, son las siguientes: Subdivisión tradicional en la cultura de habla española: Asia Menor: referida a Turquía y Chipre. Oriente Próximo o Cercano Oriente: referida a Líbano y Franja de Gaza, Israel, Jordania, Siria, Iraq y Arabia, e incluyendo a Egipto. Oriente Medio o Medio Oriente: referida a Irán], Pakistán, la India «y sus países limítrofes».) Extremo Oriente o Lejano Oriente: referida a China, Corea, Japón y países del Pacífico. Subdivisión tradicional en las culturas de origen anglosajón: Middle East (Medio Oriente), referida a la mayor parte del cercano oriente, salvo generalmente Turquía, y abarcando también a veces a parte del Oriente Medio de la subdivisión tradicional en español, la correspondiente a Pakistán y Afganistán. Far East (Extremo Oriente), referida al extremo oriente e incluyendo la India y también, a veces, Pakistán y Afganistán. En ambas subdivisiones, Rusia se asocia generalmente a Europa.



Clima

Asia presenta una gran diversidad climática y de vegetación: desde los secos paisajes desérticos a la exuberante selva tropical. El continente asiático, dada su extensión y características geográficas, presenta unos tipos de clima muy variados.

Climas cálidos Los principales tipos de clima cálido de Asia son: ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico. Los dos primeros, caracterizados por sus abundantes precipitaciones, se extienden por todo el sudeste asiático, tanto en su parte continental por la península de Indostán e Indochina, como en la insular por los archipiélagos de Indonesia y Filipinas. Por su parte, el clima desértico y el tropical seco, en los que las precipitaciones son escasas, se dan en Oriente Próximo, la península Arábiga, Irán y Asia central. Junto a estos climas, en el sur y este se da también el clima monzónico, una variedad climática específica de Asia, cuya principal característica es el desplazamiento de masas de aire desde el océano hacia el continente durante el verano y en sentido contrario en el invierno. Debido a esto, el clima monzónico presenta lluvias estacionales y una oscilación de la temperatura diaria y anual mayor que en el clima ecuatorial.

Climas templados Los principales tipos de clima templado de Asia son el continental, el mediterráneo y similares. El clima continental tiene inviernos muy fríos y secos, y veranos templados y con mayores precipitaciones. Se da en la región siberiana. El clima mediterráneo, de precipitaciones irregulares y con temperaturas suaves en invierno y cálidas en verano, se extiende por las costas de la península de Anatolia, Siria y Palestina. Variedades similares al tipo de clima mediterráneo, pero con precipitaciones mucho más abundantes en los meses de verano, se dan en la zona costera de China, Corea del Sur y Japón.

Climas fríos Los principales tipos de clima frío de Asia son el desértico frío, propio de las altas mesetas interiores, y el polar, que se da en el extremo septentrional del continente. Ambos tienen precipitaciones escasas y temperaturas muy frías. Otro tipo de clima frío es el de alta montaña que se da en las zonas más elevadas, como las cumbres del Himalaya.


Cultura Asiática

Demografía La población en el continente asiático es cercana a los 4 mil millones de habitantes, concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostànica, en regiones que llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado. Aunque en los últimos lustros su crecimiento ha disminuido, aun en países del mediano oriente se mantienen importantes tasas de crecimiento demográfico, en general cerca del 70% de los nacimientos en el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. Con una mayoría poblacional cuya edad es inferior a 30 años en la que los ancianos son un porcentaje inferior.

Características de la población La población asiática es de diferentes características como los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el Lejano Oriente desde la Siberia, China, Vietnam, la península de Corea, las islas de Taiwán, Japón, el archipiélago malayo y filipino. Dentro de ese grupo étnico destacan los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos, iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios, etc. Las etnias de fenotipo blanco comprenden el Medio y Próximo Oriente. Entre ellos destacan los árabes, armenios, judíos, persas, hindúes, asirios, turcos, rusos etc.). Existen también algunas etnias de tipo negroide y migrantes de diferentes países europeos.


Cultura de China

La cultura de China es una de las más antiguas y complejas del mundo cuya civilización comprende una historia de más de 5.000 años. El país abarca una amplísima región geográfica con costumbres y tradiciones que varían enormemente entre pueblos, ciudades y provincias. La cultura china es un amplio término utilizado para describir las bases culturales, incluso entre regiones chino-hablantes fuera del continente chino. Su influencia ha abarcado los países de su entorno (Japón, Corea...), en términos de arquitectura, caligrafía, filosofía, etc. Algunos de los exponentes de la cultura china son su mitología, su filosofía, su música y su arte. China fue cuna de dos importantes corrientes filosóficas, el confucianismo y el taoísmo. Esta cultura también adoptó el budismo, dando origen al budismo Chán. La música china utiliza el bambú (竹 zhú) para fabricar flautas y cajas.

Cultura de Hong Kong

En Hong Kong existe una mezcla de cultura china e inglesa, esta fusión cultural constituye sin duda uno de sus mayores atractivos, esta mezcla fue causada a raíz de que Hong Kong fue colonia inglesa, situación que llegó a su fin en 1997. Sin duda Hong Kong es una ciudad bastante occidentalizada, que aún hoy conserva su sistema capitalista a pesar de formar parte de la República Popular China como Región Administrativa Especial. En Hong Kong las compras se consideran como un atractivo turístico ya que en esa ciudad se puede encontrar literalmente de todo, contrastando marcadamente los numerosos mercados tradicionales chinos con las tiendas de lujo y los anuncios de neón propios de Nueva York o Tokio, sin duda y ante todo, es una ciudad de contrastes en cada esquina, celebrándose la ceremonia tradicional del té y el comercio de acciones desenfrenado en la sensible bolsa de Hong Kong en la misma ciudad, mientras en la acera de enfrente, en el mercado de Temple Street le adivinan a uno el futuro mediante el viejo método chino de las "líneas de la mano".


Cultura de Arabia Saudita

La cultura de Arabia Saudita se desarrolla principalmente alrededor de la religión islámica. Uno de los rituales folclóricos más notables es el Ardha que es la danza tradicional del país. La danza de las espadas está basada en una tradición beduina; los tambores marcan el ritmo y un poeta declama versos mientras que hombres portando espadas danza hombro con hombro. La música folclórica denominada "Al-sihba de Hijaz" tiene su origen en la Andalucia Árabe. En la Mecca, Medina y Jeddah, la danza incorpora un instrumento denominado "al-mizmar", el cual es similar al oboe occidental.

Vestimenta Las vestiduras árabes son muy simbólicas, representando la relación del hombre con la tierra, el pasado y el Islam. Las vestiduras sueltas y ondulantes reflejan la practicalidad de la vida en un país dode predomina el desierto. Tradicionalmente los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como "thawb") y una "ghutra" (un pañuelo cuadrado de algodos que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los raros días de frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada "bisht". Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra(abaya) y un velo (niqab). La ley islámica no aplica a los extranjeros pero se recomienda la modestia y propiedad en la vestidura.


Gastronomía El pan árabe sin levadura llamado "khobz" se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el "felafel" (bolas de garbanzos fritos), "shwarma" (cordero en tiras) y "fuul"(una pasta formada por fabada, ajo y limón). Los cafés son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores. Los teatros y los cines están prohibidos, por cuanto la tradición Wahabbi considera estas instituciones incompatibles con el Islam. Sin embargo, en algunos lugares privados se pueden encontrar representaciones teatrales, musical local y otras manifestaciones artísticas, pero no películas. Anualmente se celebra el "Jenadriyah" que constituye un festival folclórico. En la actualidad no existe un turismo de recreo en Arabia Saudita. Para acceder al país se necesita un visado que sólo es otorgado para negocios, trabajo o visitas a familiares. Para la obtención del visado generalmente es necesario disponer de un sponsor o avalista o una empresa del país que extiende una carta de invitación, que una vez cotejada por la cámara de comercio o el Ministerio del Interior es remitida al interesado que podrá realizar la petición de visado a la embajada de Arabia Saudita que corresponda a su país de residencia. Hasta 1999 los visados de todos los tipos incluían una limitación del área del país donde el portador estaba autorizado a viajar. Con la relajación de este requisito se ha facilitado al afortunado titular de un visado la posibilidad de viajar a su libre albedrío por todo el país. Desde la ruta del ferrocarril de Lawrence de Arabia hasta parajes desérticos con formaciones rocosas o grandes extensiones de dunas, pasando por largas extensiones de costas inhabitadas, el país ofrece una gran riqueza natural. Como centro cultural cabe destacar Janadriyah a poca distancia al norte de la capital, Riad donde anualmente se celebra un festival de danza y música popular de una duración de varios días. El acceso a las ciudades de La Meca y Medina está terminantemente prohibido a los no-musulmanes. En el perímetro y en las vías de acceso a estas ciudades se encuentran controles policiales para verificar el cumplimiento de estas normas. Jedda como ciudad portuaria se suele considerar la más occidentalizada del país.


Lenguas

Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre ellas la más hablada es el chino o mandarín, seguidos del hindi, el chino cantonés, el urdu, el árabe, entre otras destacamos como lenguas oficiales y nativas el japonés, el bahasa indonesio, el coreano, turco, hebreo, persa, birmano, tailandés, tagalo, ruso, armenio, tibetano, etc. Debido a la colonización europea en diferentes naciones asiáticas, algunos idiomas europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el inglés es utilizado como lengua asociada y comercial en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Birmania, Sri Lanka, Pakistán, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El francés se usa en las naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La lengua española en forma minoritaria en el continente asiático, es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades sefardíes de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a la región de Israel y zonas de Turquía. También se habla minoritariamente en las ciudades taiwanesas de Ilan, Keelung y Tamsui. Además del español, en esta Región Oriental ha surgido una lengua criolla conocida como chabacano, que es hablado en determinados sectores de las Filipinas así también al norte de Sabah en Malasia y la ciudad de Ternate en Indonesia, todas ellas también antiguamente posesiones españolas. El griego es hablado en la isla de Chipre junto con el turco, y el portugués en algunos sectores de la India y China como (Dadra y Nagar Haveli, Damán y Diu y Goa) y (Macau).


[Religión] La mayoría de las grandes religiones universales tienen su origen en Asia. Las religiones más profesadas son el budismo, el islam y el hinduismo, seguidos del confucianismo, taoísmo, sintoísmo, judaísmo, animismo, etc.

Brahmanismo Los innumerables dioses védicos no pudieron impedir el deseo de dar con un ser más poderoso, un dios único capaz de dominarlos a todos y que, en última instancia, regiría el mundo. Este dios o principio fue Brahma. Sin embargo, las tendencias politeístas eran tan fuertes que de Brahma empezaron a surgir, por sucesivas emanaciones, multitud de dioses porque en la India todo es Dios y todo procede de Dios. Un sacerdote hindú afirmaba que existen unos 333 millones de dioses. En la nueva reforma religiosa existía un principio universal todopoderoso, "brahma", y un principio particular de cada uno de nosotros, el "atman", el ser concreto. La filosofía desarrollada a raíz de estos principios llegó a conclusiones verdaderamente curiosas. En los libros sagrados o Upanishadas, así como en los poemas épicos, el Mahabárata y el Ramayana, se esbozan las líneas de este pensamiento. Todo ha de volver al espíritu del dios, todo ha de pasar y suceder. Nuestra vida actual no es sino el premio o castigo de otras vidas anteriores. El "karma" es la encarnación indefinida. El ladrón, al morir, deja su cuerpo en la sepultura, pero su espíritu va a informar el cuerpo de un cuervo o de un gato. Por sucesivas depuraciones se va ascendiendo en la escala de perfección hasta que un día el alma consigue el nirvana eterno, la aniquilación total. Una trilogía de dioses preside el desarrollo de la vida en el mundo, cada uno de los cuales tiene una esposa: Brahma y Saravasti, Siva (imagen) y Kali, Visnú y Lakshui. También en la India encontramos vestigios de mitos o hechos reales señalados en otras religiones. Así, se habla de cómo Visnú se convirtió en pez cuando ocurrió el gran diluvio que inundó la tierra, y salvó con esta transformación los libros del Manu, código supremo del hinduismo. El hinduismo fue siempre una religión eminentemente sacerdotal. Los monjes, santones, brahmanes y fakires eran, y son, muy respetados por el pueblo. La reverencia, por ejemplo, hacia las vacas, consideradas animales sagrados, es uno de los factores del hambre endémica de la India, el país que consume menos leche del mundo porque no es lícito extraerla de las innumerables vacas que gozan de consideración superior a la de un ser humano. Sin embargo, el hinduismo sufrió una transformación profunda al surgir un hombre extraordinario: Gautama, llamado el Buda, palabra que significa "el Iluminado". LAO-TSÉ. Nació en el año 604 antes de nuestra Era. De él cuenta la leyenda que estuvo 80 años en el seno materno y que al nacer tenía ya el pelo blanco, por lo que nunca fue niño y vino al mundo lleno de sabiduría. El país estaba dividido en innumerables Estados y Lao-Tsé fue alto funcionario en la corte de Tchou. Se cuenta que vivió 200 años y su muerte, siempre según la leyenda, fue misteriosa. Había realizado un viaje hasta el lejano Tibet y al cruzar la frontera el aduanero Yen-Hi le pidió que le enseñara la verdad y la sabiduría. Entonces Lao-Tsé escribió para él un precioso libro llamado Tao-Te-King, el Camino de la razón y de la virtud, que contiene sólo 5.000 palabras, las suficientes para enseñar al hombre todo lo que ha de saber para ser feliz eternamente. Una vez entregado el libro al aduanero, Lao-Tsé empezó a caminar en dirección a las cumbres y nunca más se ha sabido de él. El ideal del Tao consiste en el hombre identificándose con el espíritu de humildad y paz, la renuncia solemne a toda violencia y la anulación de todo deseo, son los fundamentos del taoísmo. Los yogas, con sus complicados ejercicios corporales y ayunos siguen, aun no siendo taoístas, este ideal de suprema renuncia, común a muchas religiones. Cinco siglos después de la muerte de Lao-Tsé, el taoísmo fue considerado como religión oficial de China y su mayor esplendor y difusión tuvo lugar cuando imperaba la dinastía Tang. En la actualidad posiblemente existen unos 40 millones de adeptos a la doctrina de Lao-Tsé.


Confucianismo Cuando ha de ocurrir algo extraordinario, fuera de lo corriente, sea bueno o sea malo, en China suele aparecer un kilin, animal sagrado que muy pocas personas han podido contemplar. A la madre de Confucio se le apareció un kilin y nueve meses más tarde tuvo un niño a quien los hombres debían conocer con el apelativo de K'ung-Fu-Tsé, es decir, el filósofo. En el momento de nacer, dos ángeles volaban sobre el techo de su casa mientras cuatro ancianos que representaban el espíritu de las cosas, del agua, del fuego y de la tierra, rodeaban su mansión para alejar a los espíritus malignos. A los 22 años estableció una escuela donde enseñaba a quienes querían ser sus discípulos, y se cuenta que tuvo más de 3.000. Él no escribió libro alguno, pero sus seguidores compilaron sus enseñanzas en los Discursos y Diálogos. Más tarde entró en la administración del Estado. En China era tenido por gran honor pertenecer al cuerpo de funcionarios públicos y los muchachos inteligentes se preparaban concienzudamente, a fin de superar los exámenes que daban entrada a este núcleo de hombres de letras, mitad servidores del emperador, mitad pensadores. A los 52 años de edad era ministro de Lu. Cuando contaba 72 años murió y el emperador Ts'in destruyó todo recuerdo del filósofo y persiguió a sus seguidores, pero al subir al trono imperial de la dinastía Han, hacia el año 206 a. de J.C., la doctrina de Confucio fue declarada religión oficial. Su máxima fundamental de conducta era: Lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás. La doctrina de Confucio, sintetizada en una serie de máximas morales, tendía a volver al pueblo a las viejas y ancestrales costumbres, algo rígidas, pero nobles y dignas. Confucio pensaba que si un hombre honesto y moral tuviese a su cargo el gobierno de la nación, se rodearía de hombres igualmente dignos y, por tanto, concibió la idea de educar a los príncipes que un día llegarían a ser emperadores, para que éstos, a su vez, influyesen en una corriente educativa que iría de los soberanos hacia los súbditos, y de este modo se reformaría la nación. El que ante la ganancia piensa en la Justicia, ante el peligro ofrece su vida y en la vejez no se desdice de las promesas que hizo en su juventud, este hombre puede considerarse perfecto, decía Confucio. Por esto, cuando obtuvo en el reino de Lu el cargo de ministro que anhelaba, quiso transformar el país estableciendo un minucioso reglamento que abarcaba hasta los menores detalles de la vida corriente. Nada quedaba al azar y los vasallos de Lu sabían, en todo momento, lo que podían y no podían hacer. Confucio no pensó en lo triste y aburrida que sería una existencia tan esclavizada aunque lo fuese para el bien, y llegó un momento en que dicho reino, a pesar de la buena fue de Confucio y sus sabias leyes, cayó otra vez en la inmoralidad y el filósofo se alejó apesarado de aquella provincia. Refugiado en el reino de Wei, ordenó que sus discípulos recopilaran los libros de la sabiduría ancestral china: el I- King o "el libro de los cambios de los seres", el Chi-King o "libro de los hechos pasados", el Li-King o "libro de las ceremonias", etc. Un día en que se celebraba una fiesta en el palacio de Wei penetró en los jardines un animal extraño y hermoso a la vez. Nadie sabía cuál era su nombre ni lo habían visto nunca antes. Decidieron preguntarle a Confucio, y éste, al verlo, exclamó: -Es un kilin; no tardaré en morir. En efecto, el kilin que había anunciado su nacimiento, se presentó de nuevo para comunicarle el fin de su existencia. En las cercanías de K'ufou se levanta la tumba de Confucio, en cuya lápida hay grabada esta sentencia: Todo se le perdona a quien nada se perdonó a sí mismo. La religión de Confucio resultó poco clara ya que no estructuró un cuerpo de doctrina definido y rígido. La idea del príncipe bueno, paternal y providente para con sus súbditos, impregna su credo. Los conceptos de bondad, belleza, tolerancia, paz, etc., tan parecidos al cristianismo, son la base de su conducta y de su moral. Durante dos mil años fue la religión oficial del Celeste Imperio. En la actualidad se calcula que unos 250 millones de fieles siguen las enseñanzas de Confucio.

Budismo El príncipe Sidarta o Gautama había nacido en un palacio y su infancia transcurrió rodeada de toda clase de placeres y lujos. Vivió sin conocer ninguna de las cosas desagradables de la vida, y el espectáculo del dolor, de la enfermedad o de la muerte, fue velado a su contemplación. La primera vez que acudió al templo los dioses cayeron de sus pedestales y la Tierra tembló porque había entrado el elegido en el santuario. Al contraer matrimonio con la hermosa Gopa, acudieron más de trescientos príncipes a su palacio y durante largos meses compitieron con Gautama en todas las artes, ciencias y juegos, resultando siempre vencedor el príncipe Sidarta. La vida habría transcurrido para él como en un vulgar cuento oriental, si el príncipe no tropezara un día con las "cuatro verdades". El hecho ocurrió yendo de paseo en su coche; se encontró sucesivamente con un enfermo, con un anciano decrépito, con un entierro y con un monje entregado a la meditación. Había hallado el camino de la verdad y desde entonces abandonó toda clase de placeres y se entregó a durísimas penitencias, durante las cuales permanecía inmóvil, su cuerpo se cubría de un sudor frío y su alma se hallaba en trance de abandonar esta vida mortal. Era tal la dureza extremada consigo mismo que un día Maya, su madre, descendió de los cielos para preguntarle si deseaba morir antes de haber hallado la "iluminación". Comprendió entonces que debía mitigar el rigor de su ascetismo y emprendió la vida normal, pero enteramente transformado. Desde aquel instante fue, no el príncipe de vida regalada, sino el Buda, simplemente. Su filosofía se funda en las cuatro verdades: La verdad del dolor, porque todo en la vida es dolor y éste nace del ansia de querer. La verdad del sufrimiento por el dolor. Solamente dominando los deseos se consigue dominar el dolor. La verdad sobre la supresión del dolor. Imposible de lograr si no es con la muerte definitiva. La verdad del camino de santidad. Que sólo se puede hallar por la meditación del destino y la práctica de la piedad. Después de seis años de privaciones y aislamiento pudo exclamar: El corazón libre ha conseguido matar todos los deseos. Buda, el Iluminado, comprendió que todos los males radicaban en la ignorancia de las cuatro verdades y para remediarlo se dispuso a predicar su doctrina. Sus comparaciones eran definitivas y claras. Así, al preguntarle cuál era la espada más afilada, el fuego más devorador, la miel más dulce y las tinieblas más densas, contestó: -La espada más aguda es la palabra, el peor fuego es la lujuria, la miel más dulce es la sabiduría, y la oscuridad más negra, la ignorancia. Numerosos hombres dispuestos a dejar el mundo siguieron a Buda, se raparon la cabeza y pronunciaron la fórmula de renunciación: "Me refugio en Buda, en su ley en su comunidad". Cuando llegó el momento de morir se tendió en el suelo y se durmió. Los árboles que estaban secos echaron flores y sus pétalos se abrieron en una lluvia delicada que cubrió su cuerpo. Buda había penetrado en el nirvana. Los brahmanes opusieron una tenaz resistencia a admitir la doctrina de Buda, pero el budismo pronto se extendió por la India y él en siglo III, reinando Asoka, sus monjes y emisarios se desparramaron por todo el país. Aunque su doctrina sea casi una pura negación, un renunciamiento total, numerosos monjes comenzaron a estudiar la nueva moral y los conventos proliferan rápidamente. Afirman que existen dos caminos de santificación: El Mahayana, según el cual el número de budas es infinito y el alma del Iluminado puede encarnarse en cualquier persona como ocurre con los lamas del Tibet. Numerosas ceremonias y ritos regulan esta rama del budismo o "gran camino". El Hinayana, llamado también "pequeño camino". Según él, para entrar en el nirvana no es preciso que Buda se encarne en nosotros, sino que basta reencarnarse sucesivas veces hasta merecer el nirvana. La serie de reencarnaciones y purificaciones puede ser muy larga. La primera forma de budismo es propia del Tibet, China y Japón, mientras la segunda está más extendida en Ceilán, Birmania e Indonesia. Cuando los mahometanos invadieron la India en el siglo XII, el hinduismo había asimilado gran parte de la doctrina de Buda y entonces se produjo un choque entre los seguidores de Mahoma y los fieles al Iluminado. En China penetró más lentamente porque era una religión extranjera y la influencia de Lao-Tsé y de Confucio eran grandes, pero en el siglo III, Wu-Ti protegió la nueva enseñanza. Fa Hian empleó seis años en recopilar en chino las "sutras" donde se narraban las enseñanzas del Gautama. En el siglo VI se introdujo en el Japón, gracias al hábil recurso de afirmar que el emperador era una encarnación de Buda, por lo cual era posible ser budista y sintoísta al mismo tiempo. En el siglo VII se propagó en el Tibet, gracias a la protección de la viuda de Srougstan-Gampo, fundadora de Lasha. El lamaísmo, en el siglo VII, desenvolvió la idea de la reencarnación. El Gran Lama no era sino una encarnación de Buda que se introducía en un niño de corta edad. Al morir el Lama, los monjes tibetanos tenían que buscar un nuevo Lama, para lo cual poseían señales y pruebas especiales que sólo a ellos eran reveladas. En el Tibet un tercio de la población vivía en conventos y eran monjes. Su piedad había degenerado tanto que bastaba la manifestación externa, como en el caso de los cilindros de oraciones que se mueven mecánicamente, y cada vez que el cilindro da una vuelta, es como si el monje o el fiel rezara la oración. La repetición incansable de la plegaria tibetana: Om mani padme um (Oh, joyel de los lotos) se refiere a Buda, pero es ya un murmullo sistemático sin fe, sin el espíritu profundo del Gautama. En 1949 el Lama, que se había refugiado en la India durante la segunda Guerra Mundial, regresó al Tibet, pero estuvo en Lasha por poco tiempo, ya que los comunistas chinos ocuparon la gran meseta y puede asegurarse que el lamaísmo, una forma especial del budismo, está en trance de extinción, o por lo menos de una transformación profunda.

Mistraismo En la cosmogonía de Zoroastro, Mitra era un dios menor. Había nacido de una roca una noche estrellada y vivió rodeado de pastores durante su infancia. Era una fe en ciertos aspectos parecida al judaísmo y al cristianismo. La historia del Diluvio Universal se concretaba en un arca de madera, y la creencia en un mesías redentor, que resucitaría de entre los muertos, tuvo vida también. Esta religión aparecía llena de misterios y de influencias sacerdotales. Mitra estaba representado por el Sol. Solamente los iniciados podían conocer sus misterios, después de un complicado ritual de purificación y escenificación de la vida de Mitra. Este culto al Sol tenía reminiscencias egipcias, pero fue bien recibido en Occidente, en especial en Roma, por lo que llegó a ser una de las más importantes religiones del Imperio romano, representa culto a Mitra, antigua divinidad persa de la luz y la cordura. En el Avesta, los textos sagrados del de los antiguos persas, Mitra aparece como el principal yazata (del avestan, 'benefactor') o buen espíritu y gobernante del mundo. Se suponía que había matado al toro divino, de cuyo cuerpo muerto surgieron todas las plantas y animales beneficiosos para la humanidad. Tras la conquista de Asiria en el siglo VII a.C. y de Babilonia en el siglo VI a.C., Mitra se convirtió en el dios del sol, que era venerado en su nombre. Los griegos de Asia Menor, por identificación de Mitra con Helios (el dios griego del sol) colaboraron en la difusión del culto. Fue conocido en Roma hacia el año 68 a.C. gracias a la devoción que le profesaban los piratas cilicios capturados por el general romano Pompeyo el Grande, y en los primeros años del Imperio su culto se extendió con gran rapidez por toda Italia y las provincias romanas. Fue creencia que rivalizó con el cristianismo en el Imperio romano. El mitraísmo era parecido al cristianismo en muchos aspectos, por ejemplo en las ideas de humildad y amor fraternal, bautismo, rito de la comunión, utilización de agua bendita, adoración de los pastores en el nacimiento de Mitra, veneración de los domingos, considerar el 25 de diciembre (fecha del nacimiento de Mitra) como día santo, y la creencia en la inmortalidad del alma, el juicio final y la resurrección. El mitraísmo difiere del cristianismo en la exclusión de las mujeres de sus ceremonias y en su disposición a transigir con el politeísmo. Sus numerosas similitudes, sin embargo, facilitaron la conversión de sus seguidores a la doctrina cristiana. Cuando Juliano el Apóstata quiso destruir el cristianismo no encontró mejor medio que favorecer el culto de Mitra, muy en boga entre la nobleza y los patricios romanos. Mas el cristianismo se encontraba ya lo suficientemente afianzado para vencer al mitraísmo romano.

Persianismo El Irán actual, la vieja y ancestral Persia, fue cuna de varias religiones. Parece como si los persas hubiesen querido estudiar todas las posibilidades de relación entre el Hombre y Dios porque conocieron el politeísmo, el dualismo y el monoteísmo en diversos aspectos. Y aunque sus principios se remontan a muchos siglos antes de Cristo, las consecuencias de las religiones persas influyeron en tiempos de Roma y aun durante la Edad Media. Por ejemplo, las luchas que la Iglesia sostuvo contra los herejes albigenses en el sur de Francia, en plena época medieval, y que no fueron sino un rebrote de maniqueísmo, el cual a su vez fue una secuela de la doctrina de Zorastro. Como en todos los pueblos antiguos, al principio los persas fueron politeístas aunque luego creyeron en un dios único, Ahoura Mazda, creador del mundo y señor del cielo y de la tierra. Su manifestación visible era el fuego. Luego existían, como en todas partes donde se da una cultura primitiva, una serie de dioses menores y genios. Era una religión simplista, natural y hasta cierto punto bastante ingenua.

Zoroastro Llamado también Zaratustra, fue el gran reformador, el creador de una religión original cuya influencia se extendió a través de los tiempos, hasta el punto de no hallarse extinguida y haber influido su principio fundamental en el pensamiento filosófico moderno. Zoroastro apareció hacia el siglo VI a. de J.C. Era filósofo, y encontrándose un día meditando a la orilla de un río, un espíritu lo arrebató hasta llevarlo a presencia de Ahoura Mazda, el Creador. Éste le indicó la doctrina que debía predicar a los fieles y le enseñó el secreto de los principios de la Verdad. Zoroastro obedeció y volvió al mundo, pero nadie hizo caso de sus palabras y comprendió que todos sus esfuerzos serían inútiles si no contaba con el apoyo de un soberano fuerte y entusiasta. Sólo cuando pudo convencer al príncipe Victapsa, su doctrina y sus palabras fueron escuchadas. Victapsa no pudo por menos de atender a Zoroastro, puesto que, habiéndole exigido un prodigio, el filósofo mandó que al instante apareciera un árbol en el salón del palacio, y en un momento surgió un frondoso cedro cuyas ramas no cabían en la estancia. La muerte de Zoroastro fue muy distinta a la de otros fundadores de religiones; fue atravesado por una lanza en una batalla librada contra los Hiaonas, pueblo enemigo de Victapsa. La doctrina de Zoroastro se funda en la existencia de dos principios, dos potencias eternamente en lucha, implacables y enemigas: Ormuz, el creador del Sol, de la Luz y de la Bondad, rodeado siempre de seis ministros que simbolizan la santidad, los pensamientos nobles, los buenos consejos, la inmortalidad, la generosidad y la virtud. Innumerables genios del bien ayudan a los seis ministros. Ariman, el genio del mal, rodeado a su vez de varios ministros que son el furor, la ambición, la venganza, etc. el dios de las tinieblas sólo piensa en combatir a Ormuz, diseminando el mal entre los hombres. El Universo entero no es otra cosa que el escenario de la lucha eterna entre Ormuz y Ariman. El hombre es un soldado más en este grandioso combate que no terminará hasta el fin de los siglos. Zoroastro esbozó la Historia del Mundo en cuatro períodos de tres mil años cada uno: En el primero, Ormuz y Ariman se enfrentan y comienzan a luchar. En el segundo, Ormuz crea el cielo, la tierra, los animales, etc., mientras Ariman crea el reino subterráneo de los monstruos y las tinieblas. En el tercero, al llegar a la mitad de la Historia, aparece Zoroastro que enseña la doctrina de la Verdad. En el cuarto, las luchas se recrudecen con la aparición del dragón Dahaka y del segundo salvador llamado Keresaspa y más tarde Saoszan, los cuales, con Zoroastro, serán los definitivos salvadores de la Humanidad. Entonces Ariman será vencido definitivamente y los muertos resucitarán para un gran juicio. Durante tres días serán sumergidos en un océano de metal fundido. Los buenos encontrarán suave y agradable el baño, los perversos sufrirán lo indecible, pero al terminar este período de expiación, todos entrarán en la inmortalidad. Ha sido siempre una incógnita apasionante para el hombre, querer saber por qué Dios, siendo infinitamente bueno, permite la existencia del mal en el mundo. En la filosofía de Zoroastro el espíritu del mal había tenido su origen de una duda surgida en la mente de Dios. Cuando una persona muere, según Zoroastro, el espíritu sigue vagando alrededor del cuerpo durante unos días, hasta que el viento se lo lleva, atraviesa la laguna (al estilo de la mitología griega), y se encuentra ante una balanza donde hay que pesar sus buenas y malas acciones (reminiscencia egipcia). El castigo y el premio son provisionales, pues en el momento del juicio universal todo quedará borrado y las almas extremadamente perversas serán reducidas a la nada, aniquiladas, pues en la eternidad sólo existirá el bien. La religión de Zoroastro se extendió de una manera considerable. En tiempos de Ciro el Grande puede afirmarse que todo el Asia occidental era creyente de esta religión. El cuerpo de doctrina estaba contenido en el Avesta, una especie de Biblia de Zoroastro.



Economía

Asia posee el 60% de la población del planeta cerca del 30% de las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos además de ser el mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales, es el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global, cerca del 80% del crecimiento económico mundial, el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar La cooperación entre el gobierno y las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico. Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez es el segundo socio comercial de la organización europea. En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 1980. También se destaca el Asia meridional con crecimientos anuales de 8%. Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años. Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.

La Crisis Financiera Asiática de 1997 En Julio de 1997, la moneda tailandesa (el baht) se devaluó, contradiciendo las repetidas declaraciones de las autoridades gubernamentales de que eso no ocurriría. En cuestión de días, las monedas de Indonesia, Filipinas y Malasia fueron fuertemente atacadas y comenzaron a derrumbarse. Para fines de octubre, el won de Corea del Sur se colapso y la crisis se generalizo en el continente asiático. Puede sonar paradójico que apenas unos cuantos meses antes de las crisis estas economías eran vistas como sólidas y estables, con muy buen futuro económico. Incluso, días antes de las crisis, los analistas financieros y económicos parecían no tener la mínima noción de lo que pasaría. El hecho de que ambas economías formaran parte del grupo de las economías más vigiladas por la comunidad financiera internacional hace a estas dos características todavía más insólitas. El hecho es que la mayoría de las economías de Asia oriental sufrió una severa recesión en 1998. El PIB se desplomo 14% en Indonesia, 9% en Tailandia, 7% en Malasia, 6% en Corea, 5% en Hong Kong y 3% en Japón. ¿Cómo pudo sufrir un colapso tan repentino y grave una región que habla tenido tanto éxito? La respuesta es que Asia vivió una aguda crisis financiera.