Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arte de Mesopotamia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.13.160.170 a la última edición de Matdrodes
Página reemplazada por «EL ARTE ERA UNA TREMENDA CAGADA Y A NADIE LE IMPORTA SI QUERES MACHETEARTE O HACER UNA MONOGRAFIA PARA ESO ESTA EL RINCON DEL VAGO O MONOGRAFIAS.COM».
Línea 1: Línea 1:
EL ARTE ERA UNA TREMENDA CAGADA Y A NADIE LE IMPORTA SI QUERES
El '''arte de Mesopotamia''' hace referencia a las expresiones artísticas que se conservan de las culturas que florecieron en las cuencas de los ríos [[Tigris]] y [[Éufrates]] desde el surgimiento del [[Neolítico]] hasta la caída de [[Babilonia]], el último de los antiguos imperios de cultura mesopotámica.
MACHETEARTE O HACER UNA MONOGRAFIA PARA ESO ESTA EL RINCON DEL VAGO O MONOGRAFIAS.COM

El desarrollo de las técnicas artísticas y artesanales fue parejo tanto a los avances tecnológicos —desarrollo de mejores hornos de cocción o aparición del [[torno de alfarero]]— como sociales y culturales —nacimiento de la escritura, por ejemplo.<ref>{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La progresiva dominación del medio | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

== Cerámica ==

[[Imagen:Small jug Kish Louvre AO10603.jpg|thumb|Pequeño jarrón de [[terracota]] del [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] hallado en [[Kish]], [[Mesopotamia]]. Actualmente en el [[Museo del Louvre]], ''Department of Oriental Antiquities''.]]
Los antecedentes del uso de la cerámica se encuentran en la obtención de la [[cal]] y el [[yeso]]; materiales utilizados en la arquitectura y en la fabricación de la llamada [[vajilla blanca]]. Para la producción de cal y yeso son suficientes hornos relativamente poco potentes (unos 200ºC para la cal y unos 800ºC para el yeso), temperaturas que, en algunos lugares, se obtenían ya antes de la práctica de la agricultura. Los inicios de esta tecnología se han encontrado en el yacimiento de [[Beidha]] ([[Palestina (región)|Palestina]]) en el llamado período 2 ([[IX milenio a. C.|8300]] - [[VIII milenio a. C.|7600&nbsp;a.&nbsp;C.]]) desde donde se extendió primero, por toda la costa del [[Levante mediterráneo]] llegando hasta [[Abu Hureyra]] (actual [[Siria]]) y [[Anatolia]] entre los períodos 3 y 5 ([[VI milenio a. C.|5600]] - [[IV milenio a. C.|3700&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y, finalmente (períodos 6 - 9, [[VI milenio a. C.|5600]] - [[IV milenio a. C.|3700&nbsp;a.&nbsp;C.]]) a todo el [[Oriente Próximo]].<ref name = "cal">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = Cal y yeso | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

El nacimiento de una cerámica del barro con desarrollo estable se dio en torno al año [[6000 a. C.|6000&nbsp;a.&nbsp;C.]] Antes de esta fecha, se encuentran hallazgos esporádicos de pequeñas piezas, si bien su uso no se popularizó, posiblemente debido a que las piezas de yeso y cal eran más sencillas de obtener e igual de útiles para las necesidades existentes hasta el momento.<ref name = "ceramica">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La cerámica | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>
[[Image:Queen of the Night (Babylon).jpg|thumb|right|200px|Relieve paleobabilónico '''[[La Reina de la Noche (relieve)|La Reina de la Noche]]''', conservado en el [[Museo Británico]].]]
La cerámica del [[VI milenio a. C.|VI milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya muestra el dominio de una serie de técnicas complejas como son el modelado, el [[engobe]], el [[pintura|ilustrado]], el [[pulido]], el alisado y la [[cocción]].<ref name = "ceramica"/> De esta primera etapa, destaca la desarrollada en las regiones del [[Tauro]], [[Cilicia]] y [[Siria]] con una cerámica de formas sencillas y decoración a base de incisiones. En [[Buqras]] se encuentra la primera cerámica pintada y durante el [[período Hassuna-Samarra]] (finales VI milenio) se desarrolló el arte de la inscripción con todo tipo de motivos naturales y domésticos. La aparición de la [[cultura Halaf]] marcó un nuevo período en la cerámica en la que, manteniéndose los motivos naturales, predominó la decoración mediante pintura.<ref name = "cerevol">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La evolución de la cerámica mesopotámica | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

Durante el [[período de El Obeid]] (VI milenio - IV milenio adC) se impuso la decoración geométrica y un mayor tamaño de las piezas en un estilo que se extendió por todo el Oriente Próximo. El [[período de Uruk]] marcó el inicio del abandono de la coloración de la cerámica.<ref name = "cerevol"/> Hacia el [[IV milenio a. C.|IV milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] se tenía la tecnología para la construcción de hornos cuyo fogón y cámara de cocción estaban bien separadas, lo que permitía un grado adecuado de oxígeno y temperaturas suficientes para que la pieza quedase cocida completamente.<ref name = "ceramica"/>

El [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] trajo la aparición del [[torno de alfarero]] que revolucionaría el modelado de la cerámica permitiendo formas más estilizadas y paredes más delgadas. Además los hornos de este período alcanzaron la temperatura suficiente para la obtención de las primeras muestras de [[vitrificación]].<ref name = "ceramica"/> Así, el el [[II milenio a. C.|II milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya se dominaba la producción de vidrio en todo el Oriente Próximo, mediante la cual se consiguieron cerámicas con vidriado que, además de realzar estéticamente la pieza, la impermeabilizaba completamente.<ref name = "cerevol"/>

== Metalurgia ==
[[Imagen:Regs productoras de metales en la Edad Antigua en Oriente Medio.svg|thumb|Regiones productoras de [[metal]]es en la [[Edad Antigua]] en [[Oriente Próximo]]. Se muestran marcadas las áreas de prevalencia del [[bronce]] [[arsénico|arsenioso]] y del bronce de [[estaño]] durante el [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref name = "metalorigen">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = Los metales utilizados y su origen geográfico | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>]]Hacia la mitad del [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] se produjo el florecimiento de la [[metalurgia]]. Si bien desde milenios atrás se fabricaban objetos de metal a base de materiales metálicos encontrados tal cual en la naturaleza, fue en este período cuando se descubrió la [[forja]] y la obtención de metal desde el mineral.<ref name = "metal">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = El metal | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

Entre estos primeros metales destacó el [[cobre]], el cual poco después se comenzó a alear con estaño para fabricar [[bronce]]. Estos dos tipos de bronce convivieron durante unos mil años en diferentes zonas geográficas: así, el cobre arsenioso se dio en [[Canaán]], sur de [[Mesopotamia]], este de [[Anatolia]] y el [[Cáucaso]] y el cobre de estaño en [[Irán]], Mesopotamia completa, [[Siria]] y [[Cilicia]]. La única región donde estos dos tipos de bronce convivieron fue Mesopotamia. Hacia principios del [[II milenio a. C.|II milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] el bronce de estaño termina por imponerse.<ref name = "metalorigen"/>

Hacia [[siglo XIII a. C.|1200]]-[[1000 a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]] se popularizó el uso del hierro en la metalurgia, posiblemente a partir del descubrimiento de la tecnología de [[carburación]], si bien su precio siempre fue muy superior al del cobre y en muchos casos similar al del oro.<ref name = "metal"/>

En Mesopotamia se distinguían tres profesiones relacionadas con el trabajo de los metales: el ''qurqurru'' era el encargado de la obtención del metal desde el mineral, esto es, el metalúrgico; el ''nappahu'' o fundidor, era el encargado de fabricar las piezas a base del material obtenido del ''qurqurru''; por último el ''kutimmu'' se encargaba del trabajo de los metales preciosos, de [[orfebrería]].<ref name = "metal"/>

== Literatura ==
[[Imagen:Mace_Gilgamesh_Louvre_AO3761.jpg|thumb|Maza dedicada a [[Gilgamesh]] por Urdun, un funcionario civil de [[Lagash]], [[Tercera dinastía de Ur]].]]
La [[escritura pictográfica]] nació en [[Sumeria]] hacia el [[3200 a. C.|3200&nbsp;a.&nbsp;C.]], probablemente como evolución de los sistemas de marcado de mercancías como la [[hulla]] y las impresiones numéricas. En Mesopotamia convivían, desde el [[V milenio a. C.|V milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]], dos pueblos de distintas lenguas: los [[acadios]] (semitas) y los [[sumerios]]. Probablemente esto, sumado a una progresiva linealización de los símbolos pictográficos sumerios, terminó evolucionando en una escritura fonética, [[cuneiforme]], común a los dos idiomas, hacia el [[3000 a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] y que, entre los [[siglo XVI a. C.|siglos XVI]]-[[siglo XV a. C.|XV&nbsp;a.&nbsp;C.]] comenzó a ser sustituída por una escritura alfabética nacida probablemente en [[Fenicia]] o en la región del [[Sinaí]]. Pese a esto, las literaturas [[literatura sumeria|sumeria]] y [[literatura acadia|acadia]] desarrollaron caminos diferentes.<ref name = "escritura">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La escritura | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

La literatura sumeria es la más antigua de las dos, si bien también convive con la acadia. Sus temas pueden dividirse en mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos son historias cortas que tratan sobre la vida de los dioses: [[Enlil]], [[Enki]], [[Ninhursag]]..., tratando de definir su personalidad y sus rasgos más importantes.En otras palabras, son relatos imaginarios a través de los cuales, los seres humanos han buscado explicar hecho que generan asombro. Por eso se los llama relatos fundadores. Los himnos se dedican tanto a dioses como a reyes o grandes obras, en todos casos en un tono de alabanza. Las lamentaciones cantan sobre desastres, guerras o destrucciones de ciudades.<ref name = "litersumer">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La literatura sumeria | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

La literatura en acadio apareció hacia el [[siglo XVII a. C.|siglo XVII&nbsp;a.&nbsp;C.]]; sus temas son religiosos, épicos o sapienciales. Entre los textos religiosos destacan el poema [[Enuma Elish]], el cual canta sobre la supremacía del dios [[Marduk]] que mediante su pueblo, [[Babilonia]], pretende imponer su orden en un mundo de caos; el poema de [[Erra]] que trata sobre una peste que ataca Babilonia pero no logra destruirla, tal vez en referencia a alguna enfermedad histórica, y el [[Atrahasis|poema de Atrahasis]], o historia del [[Diluvio]], que posiblemente inspiró el relato bíblico de [[Noé]].<ref name = "literacad">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La literatura sumeria | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>

{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:35%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|<center>
''Si caigo, habré conquistado la fama. <br />
''La gente dirá: 'Gilgamesh cayó <br />
''luchando contra el fiero Humbaba!...<br />
''Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,<br />
''Hasta ahora es feliz mi corazón:<br />
''oigo este canto, veo una flor<br />
''quiero fundar mi gloria.<br /><br />
:<small>[[Poema de Gilgamesh]]: tablilla III, columna 4 <small></center>
|}
El más destacado de los textos épicos es el [[poema de Gilgamesh]],<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/La_Epopeya_de_Gilgamesh Wikisource en español contiene el poema de Gilgamesh]</ref> que narra las aventuras de un mítico rey de [[Uruk]] que se mide con los dioses en sus aventuras. La historia de este héroe debió difundirse por todo el Oriente Próximo y Mediterráneo oriental ya que se han encontrado versiones en [[idioma hitita|hitita]] y [[idioma hurrita|hurrita]] y fragmentos en [[Anatolia]] y [[Canaán]]. Otros textos épicos cantan las historias de reyes históricos como [[Sargón de Agadé]] o [[Tukulti-Ninurta I|Tukulti-Ninurta]].<ref name = "literacad"/>

Los textos sapienciales tratan sobre cuestiones filosóficas; el caso más conocido es la historia del [[Justo sufriente]] que canta el sufrimiento de un hombre ante una adversidad de la que no sabe que puede haberla desatado. De esta historia se ha destacado su parecido con el relato bíblico de [[Job]].<ref name = "literacad"/>

== Referencias ==
{{Listaref|2}}

==Véase también==
*[[La Reina de la Noche (relieve)]]
*[[código de Hammurabi]]

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Art of Mesopotamia}}



[[Categoría:Arte de Mesopotamia| ]]

Revisión del 00:45 1 sep 2009

EL ARTE ERA UNA TREMENDA CAGADA Y A NADIE LE IMPORTA SI QUERES MACHETEARTE O HACER UNA MONOGRAFIA PARA ESO ESTA EL RINCON DEL VAGO O MONOGRAFIAS.COM