Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Argumento ad consequentiam»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Agregando tildes en enlaces internos PR:CEM.; cambios triviales
Línea 24: Línea 24:
El hecho de que la vida pudiera perder sentido si no hay nada después de la muerte, no invalida por sí mismo este argumento.
El hecho de que la vida pudiera perder sentido si no hay nada después de la muerte, no invalida por sí mismo este argumento.


:"¿Que Pedro es gay? No, eso no puede ser, su padre lo mataría".
:"¿Que hugo es gay? No, eso no puede ser, su padre lo mataría".
Que el padre de Pedro pudiera tomarse muy a mal la homosexualidad de su hijo no invalida en absoluto la afirmación de que Pedro sea, en efecto, gay.
Que el padre de hugo pudiera tomarse muy a mal la homosexualidad de su hijo no invalida en absoluto la afirmación de que Pedro sea, en efecto, gay.


:"No, no puede ser que el Presidente esté implicado en eso. Perderíamos las elecciones".
:"No, no puede ser que el Presidente esté implicado en eso. Perderíamos las elecciones".

Revisión del 14:42 31 mar 2009

Ejemplos de argumentos haciendo uso de la falacia argumenum ad consecuentiam

Un argumento ad consequentiam o argumentum ad consequentiam (en Latín, significa "dirigido a las consecuencias"), es una falacia lógica que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a las posibles consecuencias negativas del mismo. Tiene la estructura:

1. A afirma B;
2. B tiene una consecuencia C, considerada negativa,
3. Por tanto, B es falso.

Uso

Una falacia ad consequentiam consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo porque las consecuencias indirectas reales o intuidas del mismo se consideren negativas o inaceptables.

No todos los argumentos ad consequentiam son negativos. Es posible argumentar que algo es cierto por tener consecuencias consideradas positivas.


Validez

Ad consequentiam es falaz cuando se aplica a la deducción sobre las consecuencias, y no a la evidencia (o premisa) de un razonamiento.

Ejemplos

"¿Dices que el Universo no se creó en siete días? ¡Pero eso destruiría la credibilidad de la Biblia!".

Podría haber ocurrido que los avances en la ciencia cosmogónica hubieran destruido, en efecto, la credibilidad de la Biblia; no obstante ello, la veracidad del argumento "el Universo no se creó en siete días" no resulta afectada por tal posibilidad.

"Tiene que haber algo después de la muerte. Si no, la vida no tiene sentido".

El hecho de que la vida pudiera perder sentido si no hay nada después de la muerte, no invalida por sí mismo este argumento.

"¿Que hugo es gay? No, eso no puede ser, su padre lo mataría".

Que el padre de hugo pudiera tomarse muy a mal la homosexualidad de su hijo no invalida en absoluto la afirmación de que Pedro sea, en efecto, gay.

"No, no puede ser que el Presidente esté implicado en eso. Perderíamos las elecciones".

El hecho de que la implicación del Presidente en algún asunto turbio pudiera suponer efectivamente perder las elecciones, no invalida la afirmación de que lo está.

"Dios no existe porque hay mal en el mundo"

Que el mal este en el mundo no significa inexistencia divina porque también en el mundo hay mucho bien. Si por el mal se niega, por el bien se afirma.

Véase también