Ir al contenido

Archivo:Iglesia El Calvario, El Salvador.jpg

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ver la imagen en su resolución original(6016 × 4000 píxeles; tamaño de archivo: 2,52 MB; tipo MIME: image/jpeg)

Resumen

Descripción
Español: La Iglesia El Calvario contiene vestigios de grandeza arquitectónica y ornamental desde sus cimientos, desde que el 10 de agosto de 1660, fray Payo Rivera, obispo de Guatemala y Verapaz, dio la autorización para la construcción del templo. El propósito fue atender las festividades de cuaresma y Semana Santa.

En el siglo XVII la primera Iglesia El Calvario medía 16 varas y estaba a la orilla de la ciudad, en la ubicación actual. Se había edificado de cal y canto...

La Antigua iglesia fue destruida por el terremoto de 1854. La segunda se construyó de madera, pero fue consumida por un incendio el 24 de enero de 1908. Algunas de las imágenes fueron rescatadas, entre ellas las de Gestas, el ladrón malo.

Después se erigió una ermita provisional, pero al mismo tiempo se dieron los primeros pasos para la construcción de un templo de cemento armado, siguiendo las líneas tradicionales de la arquitectura italiana y española: el gótico, arte religioso por excelencia. Los trabajos fueron dirigidos por el ingeniero Augusto Baratta.

En 1925 fue nombrado como vicario de la iglesia el padre somasco Juan Garacino. De él contaba el padre Agustín Griseri, quien fuera párroco de ese templo, que era “tan bueno como el marquesote”.

Tres veces por semana hacía un recorrido por los mercados pidiendo limosna y otras tantas visitaba las casas de los feligreses.

En su tiempo se terminó de construir el extremo norte de la iglesia. Se edificaron cuatro altares y se dotó al templo de una cúpula con vidrieras de color provenientes de la casa Albano Macario, de Turín, Italia.

En la monografía de la Iglesia El Calvario, el padre Agustín Griseri relata que el sábado 29 de mayo de 1932 se inauguró la primera parte de la iglesia: “... Cuando ingresamos al templo brotó de todos los corazones al unísono un grito de amor: ¡Viva el Divino crucificado! ¡Viva el Santo Patrono!”.

De 1938 a 1950 se concluyó la obra, que fue consagrada por monseñor Luis Chávez y González el 20 de enero de 1951.

El templo tiene 64 metros de largo por 52 de ancho. Constituye una joya arquitectónica en el centro histórico de la capital. Es un punto de partida del desarrollo arquitectónico y de la tradición religiosa de San Salvador desde sus más remotos orígenes en 1660. Su tercera construcción gótica, de cemento armado, es un testimonio fervoroso de la vida añeja de la capital en el siglo pasado.

Iglesia y monumento a la religión, piedra secular y venerable, estética de alta calidad indiscutible, para darse y darnos un perfil bueno y sin duda amoroso de lo que ya tenemos entrañado y forma parte imperecedera de nosotros.

Una visita al interior de la Iglesia El Calvario representa un recorrido y un viaje a lo eterno, a lo misterioso y a lo profundo de un pasado invaluable que se niega a morir
Esta fotografía corresponde a un monumento de El Salvador indentificado por el código
06100005
Fecha
Fuente Trabajo propio
Autor Joshue

Licencia

Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de la siguiente licencia:
w:es:Creative Commons
atribución compartir igual
Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.
Eres libre:
  • de compartir – de copiar, distribuir y transmitir el trabajo
  • de remezclar – de adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:
  • atribución – Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si realizaste algún cambio. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable pero no de manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o al uso que hagas del trabajo.
  • compartir igual – En caso de mezclar, transformar o modificar este trabajo, deberás distribuir el trabajo resultante bajo la misma licencia o una compatible como el original.


Leyendas

Añade una explicación corta acerca de lo que representa este archivo

Elementos representados en este archivo

representa a

0,0005 segundo

18 milímetro

image/jpeg

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y horaMiniaturaDimensionesUsuarioComentario
actual03:45 28 sep 2013Miniatura de la versión del 03:45 28 sep 20136016 × 4000 (2,52 MB)JoshueUser created page with UploadWizard

No hay páginas que enlacen a este archivo.

Metadatos