Ir al contenido

Anilda Leão

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:47 26 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Anilda Leão
Información personal
Nacimiento 15 de julio de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Maceió (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de enero de 2012 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Maceió (Brasil) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad brasileña
Lengua materna portugués
Familia
Cónyuge Carlos Moliterno
Hijos dos hijos
Información profesional
Ocupación escritora, cuentista, poetisa, activista feminista, actriz, cantante, periodista y contadora[2]
Años activa desde 1936
Movimiento feminista
Lengua literaria portugués

Anilda Leão (Maceió, 15 de julio de 1923 - Maceió, 6 de enero de 2012) fue una poetisa, escritora, activista feminista, actriz y cantante brasileña.[1]

Biografía

Hija de Joaquim de Barros Leão y de Jorgina Neves Leão.[4]

A los trece años de edad publicó su primer poema, cuyo tema era la niñez abandonada.[4]​ Estudió contabilidad en la Escuela Técnica de Comercio de Alagoas. Su sueño era ser médica, pero su padre no se lo permitió.[3]​ En 1950, en un evento organizado por la Federación Alagoana para el Progreso Femenino, se presentó por primera vez como cantante.[4]​ Desde entonces militó por los derechos de las mujeres, y participó en el Congreso Mundial de la Mujer celebrada en 1963 en Moscú (Unión Soviética), como representante de la Federación Alagoana para el Progreso Femenino.[3]

En 1953 ―a los 30 años de edad―, conmocionó a la sociedad alagoana al casarse con el periodista, arquitecto y escritor Carlos Moliterno, que estaba separado. En ese momento, todavía no había divorcio en Brasil. Tuvieron dos hijos, y vivieron juntos por 45 años (hasta la muerte de su esposo).[5]​ Moliterno la incentivó a escribir, y en 1961 publicó su primer libro de poemas, Piso de piedras. En 1973 escribió un volumen de cuentos, Riacho seco, con el que ganó el Premio Graciliano Ramos, de la Academia Alagoana de Letras.[3]

Escribió textos para varias publicaciones de Alagoas, como las revistas Caetés y Mocidade, y los periódicos Jornal de Alagoas y Gazeta de Alagoas.[3]

En los años setenta, trabajó en el Departamento de Cultura del Estado de Alagoas, y en los años ochenta, en la Secretaría Estadual de Cultura.[6]

La dictadura militar brasileña la consideró una peligrosa «comunista», por lo que la persiguió y la hizo torturar física y psicológicamente.[4]

Como actriz, trabajó en la película Lampião e María Bonita (1970), Órfãos da Terra (‘Huérfanos de la tierra’, 1970), en el largometraje alagoano Calabouço,[2]​ en las películas Bye bye Brasil, Memórias do cárcere (1984), Deus é brasileiro (2002) y Tana’s Take, de Almir Guilhermino), y otras producciones locales,[3]​ y en los cortometrajes Mordaça, Guenzo y Ouça o silêncio.[2]

En el teatro actuó en las obras Bossa nordeste y Onde canta o sabiá. Trabajó en la puesta en escena de la obra de teatro A farsa da boa preguiça, de Ariano Suassuna.[2]​ Productiva e incansable, trabajaba en varias obras de teatro al mismo tiempo, sin abandonar la poesía, los cuentos, la elaboración de artículos y crónicas para los diarios.[3]

Estudió canto lírico y se presentó en festivales de música académica.[2]

En 1990 se convirtió en presidenta de la Federación Alagoana para el Progreso Femenino.[4]​ También fue presidenta honoraria de la Asociação Teatral das Alagoas.[4]

Miembro de la AAL, en la que ocupa la silla n.º 26.[2]

Perteneció al Grupo Literario Alagoano, Centro de la Mujer Alagoana, al Consejo Estadual de Mujeres y a la Fundación Teotônio Vilela.[2]

Muerte

El 28 de noviembre de 2011 se cayó en su casa y se fracturó el fémur. Fue internada en el Hospital Arthur Ramos, en el barrio Gruta de Lourdes (en Maceió).[6]​ Murió el 6 de enero de 2012 a los 88 años de edad por una infección generalizada, después de más de un mes de internación. Fue enterrada en el cementerio Parque das Flores, en el Barrio da Gruta de Lourdes (Maceió).[5]

Dejó dos hijos, dos nietos y un bisnieto.[6]

Obras publicadas[5]

  • 1961: Chão de pedras (poesía), prefacio de A. S. de Mendonça Júnior. Maceió: Caetés
  • 1974: Chuvas de verão (poesía). Maceió: DAC.
  • 1978: Poemas marcados (poesía). Maceió: DAC/SENEC, Imprensa Universitária
  • 1980: Riacho seco (cuentos). Maceió: EDUFAL, 1973. Ganó el premio Graciliano Ramos, de la AAL.
  • 1989: Os olhos convexos e outras crônicas (crónicas). Maceió: SERGASA, 1989.
  • 1993: Círculo mágico, e outros nem tanto (poesía). Maceió: SERGASA.
  • 1998: «Joaquim Leão, defensor dos desvalidos e líder dos retalhistas», artículo en Memórias Legislativas, documento n.º 10, del 26 de abril de 1998.
  • 2003: Eu em trânsito (memorias). Maceió: Gráfica Graciliano Ramos,

Con «Chão de pedras» y «A pena branca» participó en Notas sobre a poesía moderna em Alagoas (antología), de Carlos Moliterno, págs. 241-242.[2]

Con el cuento «Conto número 6» participó en la Antología de contistas alagoanos, de Romeu de Avelar. Maceió: DEC, 1970 (pág. 243-245).[2]

Con el cuento «Trauma» participó en la Coletânea caeté do conto alagoano (pág. 12-14).[2]

Con el cuento «Riacho Seco» participó en el libro Contos alagoanos de hoje (São Paulo: LR Editores Ltda, 1982; selección, prefacio y notas de Ricardo Ramos, e ilustraciones de Pierre Chalita).[2]

Con «María das dores» participó en Os contos de Alagoas - Uma antología, de Antônio S. Mendonça Neto (Maceió: Catavento, 2001, pág. 35-39).

Con el cuento «A moça e o vento» participó en el libro Contos e poesías (Maceió: Fundação Cultural Cidade de Maceió, ECOS, 1998, págs. 25-31).

Con «Soneto dos cabelos que eram algas» y «O conto triste da casa fechada» participó en el libro 14 poetas alagoanos de Waldemar Cavalcanti, págs. 8-9.

Artículos[2]

  • «Marina Pura e Humilde», en la Revista da AAL, n.º 1, pág. 27-30 (ficción).
  • «Poemas», en la Revista da AAL, n.º 2, pág. 13-14 (del libro Poemas marcados).
  • «Salário mínimo», en la Revista da AAL, n.º 3, pág. 33- 35 (cuento).
  • «Poluição», en la Revista da AAL, n.º 4, pág. 25 (poesía).
  • «Ausência», en la Revista da AAL, n.º 4, pág. 51-52 (cuento).
  • «Soneto de chão e de espaço», en la Revista da AAL, n.º 5, pág. 29-30.
  • «Um conto para você», en la Revista da AAL, n.º 5, pág. 41-43.
  • «Dois poemas», en la Revista da AAL, n.º 7, pág. 37.
  • «Reflexões em torno do verão», en la Revista da AAL, n.º 7, pág. 63-64.
  • «Dois poemas», en la Revista da AAL, n.º 8, pág. 16-17.
  • «O social na poesía de Jorge de Lima», en la Revista da AAL, n.º 8, pág. 211-216 (conferencia n.º 1, Salão do Escritor Alagoano, el 25 de noviembre de 1982).
  • «Romeu de Avelar», en la Revista da AAL, n.º 9, pág. 129-131.
  • «Poemas de Anilda Leão», en la Revista da AAL, n.º 10, pág. 19-22.
  • «Poemas de Anilda Leão», en la Revista da AAL, n.º 11, pág. 25-28.
  • «O medalhão e sua mensagem poética», en la Revista da AAL, n.º 11, págs. 140-141 (sobre el libro de de Teomirtes de Barros Malta).
  • «Rosa menina», en la Revista da AAL, n.º 14, pág. 203-204 (cuento).
  • «Três tempos», en la Revista da AAL, n.º 14, pág. 232.
  • «Poema do nada», en la Revista da AAL, n.º 14, pág. 233.
  • «Poema do amor teórico», en la Revista da AAL, n.º 15, pág. 133-135.
  • «A mulher e o mar», en la Revista da AAL, n.º 15, pág. 171-173 (crónica).
  • «A pessoa humana e a transcendental», en la Revista da AAL, n.º 15, pág. 321-324.
  • «A paisagem», en la Revista da AAL, n.º 12, pág. 69-70 (cuento).
  • «Tranqüilidade», en la Revista da AAL, n.º 13, pág. 129-132 (cuento).
  • «O homem e sua dimensão», en la Revista da AAL, n.º 17, pág. 67-68.
  • «Crônica do tempo e do lembrar», en la Revista da AAL, nº 18, pág. 188-189.
  • «Saudação a José María Tenório no día de sua posse na Academia Alagoana de Letras em 31/12/1999», en la Revista da AAL, nº 18, pág. 327-330.

Es una de las alagoanas citadas en el Dicionário crítico de escritoras brasileiras (1711-2001), de Nely Coelho.[2]

Premios[1]

  • Comenda Mário Guimarães (por la Câmara Municipal de Maceió).
  • Comenda Nise da Silveira (por el Governo do Estado de Alagoas).
  • Comenda Graciliano Ramos (por la Câmara Municipal de Maceió).
  • Comenda da Ordem do Mérito de los Palmares (pelo Governo do Estado de Alagoas).
  • Comenda Teotônio Vilela, por la Fundação Teotônio Vilela.
  • Diploma do Mérito Cultural, de la União Brasileira dos Escritores.

Un poema: «Soneto da menina que já fui»

Do meu ventre eu recolho exatidões,
E coloco nas curvas dos meus seios
O frêmito do tempo adolescente;
Assim me faço para te receber.
Abro os meus braços, te aconchego ao corpo
Ainda quente ao recordar de outrora.
E solto as franjas e os meus cabelos
Da criança que fui e sou agora
Por ti me fiz e sou criança ainda,
Para esquecer aquela que ficou
Largada nos caminhos de outra vida.
E assim me dou da meninice vindo,
De ti fazendo o meu amor primeiro,
Esquecida dos tempos já vividos.
Anilda Leão[4]

Referencias

  1. a b c «Anilda Leão», ficha biográfica del 2009 en el sitio web Estado de Alagoas - Cultura. Consultado el 30 de mayo de 2013. Menciona que nació el 16 de julio (y no el 15 de julio, como expresa el resto de los sitios web).
  2. a b c d e f g h i j k l m n «LEÃO, Anilda Neves... Moliterno», ficha biográfica (sin fecha, aunque antes de 2012, ya que no menciona su fallecimiento) en el sitio web ABC de Alagoas. Consultado el 30 de mayo de 2013. Menciona que nació en 1926 (y no 1923, como expresa el resto de los sitios web).
  3. a b c d e f g «Anilda Leão (1923-2012)», artículo biográfico en el sitio web Mulher 500. Consultado el 30 de mayo de 2013.
  4. a b c d e f g «Morre Anilda Leão», artículo en el sitio web de la Asociação Teatral das Alagoas, del 7 de enero de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2013. Muestra varias fotografías de Anilda Leão.
  5. a b c «Corpo da escritora Anilda Leão, morta aos 88, é enterrado em Maceió», artículo de Fabrício Bini en el diario Folha de São Paulo del 8 de enero de 2012. Consultado el 30 de mayo de 2013.
  6. a b c «Morre aos 88 anos escritora Anilda Leão; Governo decreta luto oficial», artículo del 7 de enero de 2012 en el diario Alagoas 24 Horas. Muestra una fotografía de Anilda Leão. Consultado el 30 de mayo de 2013.