Ir al contenido

Idioma anglonormando

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:20 11 nov 2011 por ZéroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El anglo-normando es una antigua lengua de oïl, que se habló durante la Edad Media en Inglaterra en la corte real y entre la aristocracia anglo-normanda.

Historia

La Conquista de Inglaterra en 1066 por Guillermo el Conquistador tiene como consecuencia el uso de un idioma importado en un territorio en el que el pueblo hablaba inglés antiguo y lenguas célticas. El ejército de Guillermo se componía de soldados y capitanes procedentes de varias regiones del noroeste de Francia, al igual que los miembros de la Corte y los barones llegados posteriormente de Francia. En su origen hablaban por lo tanto un conjunto de lenguas de oïl (como el picardo) entre las que predominaba el normando. Ese amalgama de lenguas y dialectos evolucionó en una lengua insular usada por la Corte y la aristocracia, conocida como anglo-normando. Algunos lingüistas prefieren el término "anglo-francés" que refleja mejor el origen heterogéneo de esta lengua.[1]

Guillermo y sus sucesores en el trono de Inglaterra no trataron de imponer el anglo-normando como lengua oficial, y la población siguió usando el inglés medio. El latín, o más bien anglo-latín, se mantuvo a la par del anglo-normando en los documentos administrativos y jurídicos, si bien fue perdiendo terreno a favor del anglo-normando. A pesar de que la clase nobiliaria se fue fusionando con la población británica, los estrechos y constantes intercambios culturales, jurídicos y comerciales con Francia hicieron que el anglo-normando permaneciera vivo en los escritos hasta mediados del siglo XV.[1]​ Éste era el idioma hablado y escrito en la Corte, entre la aristocracia, en los tribunales, los escritos eclesiásticos, las escuelas y las universidades. En menor medida lo hablaban también la pequeña nobleza y la burguesía naciente. Del siglo XIII al siglo XV, la correspondencia privada y comercial se escribía en anglo-normando, o anglo-francés, sobre todo teniendo en cuenta que en la Edad Media el francés era la lengua comercial de la Europa del oeste.[1]​ Por otro lado, entre el siglo XII y el siglo XIV se desarrolló una importante producción literaria en anglo-normando, estrechamente vinculada con la literatura de la otra orilla del Canal de la Mancha. Comprende crónicas, canciones de gesta, hagiografías, canciones y literatura didáctica y religiosa.

El anglo-normando fue utilizado hasta el reinado de Enrique VIII que impuso el uso del inglés en la Corte.

Supervivencia

A pesar de la desaparición del anglo-normando, el inglés sigue conservando muchas palabras originarias de este idioma (más de 5.000). Queda poco rastro de su estructura gramatical que sólo se percibe en la terminología política y legal donde muchas expresiones invierten el nombre y el adjetivo, como en attorney general, heir apparent, court martial, body politic, etc.

Literatura y autores anglo-normandos

Notas y referencias

  1. a b c El anglo-francés por William Rothwell, The Anglo-Normand On-Line Hub (Diccionario anglo-normando en línea), Introducción.

Bibliografía

  • Gustav Adolphe Kloppe, Recherches sur le dialecte de Guace (Wace): trouvère anglo-normand du XIIe, Magdeburgo, W. Heinrich, 1853-1854
  • Serge Lusignan, La langue des rois au Moyen Âge: le français en France et en Angleterre, Paris, Presses universitaires de France, 2004, 296 p.
  • Édouard Le Héricher, Glossaire étymologique anglo-normand; o, L'anglais ramené à la française, Avranches, Durand, 1884
  • Henri Moisy, Glossaire comparatif anglo-normand: donnant plus de 5.000 mots, aujourd'hui bannis du français, et qui sont communs au dialecte normand et à l’anglais, Caen, H. Delesques, 1889
  • Faucher de Saint-Maurice, Honi soit qui mal y pense. Notes sur la formation du franco-normand et de l’anglo-saxon, 1980
  • J.-P. Thommerel, Recherches sur la fusion du franco-normand et de l’anglo-saxon, Paris, Pourchet père, Hingray, Silvestre; Londres, W. Pickering, 1841
  • Johan Vising, Étude sur le dialecte anglo-normand du XIIe, Uppsala, Edquist, 1882

Enlaces externos