Anexo discusión:Mamíferos silvestres de la provincia de Entre Ríos

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola Nerêo. Gracias por consultarme.

Primero: buena idea. Espero que continúes con los otros grandes grupos de especies de la provincia. Una idea: Anexo:Árboles de Entre Ríos.

Toma a lo que te voy a proponer sólo como sugerencia en su mayor parte, es decir, algunas cosas son sólo cuestión de gustos.

Creo que la entradilla podría ser un poco más descriptiva si le sumas un mapa de la provincia con sus departamentos.En las de las secciones, la que dice «De existencia dudosa en Entre Ríos» es vaga, sugiero: «Taxones de presencia en 2011 a confirmar en la provincia». Así se le quita la temporalidad y se coloca taxones. En la entradilla respectiva creo que el plazo debería ser más amplio, pues hay muchas especies de mamíferos que son muy difíciles de detectar en la naturaleza, y su presencia puede estar pasando desapercibida. Sugiero que la ausencia de registros sea de 30 ó 40 años en las especies pequeñas y crípticas, y mantener los 20 para las muy grandes.

En la categoría de las extintas debería aclararse que se pueden considerar las que cuentan con registro fósil provincial pero de especies que aún continuan viviendo, mas no en Entre Ríos, así descartamos a la gran cantidad de especies fósiles de la provincia (otro anexo para que prepares: Anexo:Mamíferos fósiles de Entre Ríos).

Te sugiero asimismo que al final, del anexo, o dentro de las secciones, trates también a las especies asilvestradas, como lo suelen hacer todas las obras de mamíferos, pues pasan a ser un componente más del ecosistema; lamentablemente, la gente no tiene mucha idea que por ejemplo la libre no es nativa, por lo que, al figurar en el listado aclarando que es exótica, tendría el mismo una función educativa importante; por lo tanto, deberías cambiar el título de «autóctonos» por «sivestres».

No se si podrás, pero sería muy útil la incorporación para cada especie de algún mapita mínimo que sombree su área de distribución, tanto coloreando todo el departamento o como esquemas patronales de distribución provincial, los que luego podrás emplear también en los próximos anexos. En Anexo:Anfibios de la península ibérica podrás ver a que me refiero.

Si bien no hay una norma en WP, sugiero que, de izquierda a derecha, el orden sea: el nombre científico binominal, el autor, el nombre científico trinominal (si no logras dar con la subespecie presente en tu provincia pregúntamente que lo buscaré yo mismo), el autor de la ssp., un sinónimo científico para la especie, el nombre vulgar local (no necesariamente el empleado en WP o en otras partes de la Argentina), los departamentos entrerrianos con algún registro (aquí puedes emplear el signo † en caso de ya no estar presente en él, y el ? para el caso de dudas (de presencia o de extinción en el mismo), Estado de vulnerabilidad (sin: "de la especie", pues podría ser más útil si el dato es del taxón;). Observaciones; y finalmente la fotografía bien a la derecha.

Sobre el estado de vulnerabilidad, lo ideal es que se separe a nivel internacional, nacional, y provincial. Una especie como el yaguareté tiene 3 estados de conservación en esos tres niveles (tal vez sea más adecuada la palabra conservación que vulnerabilidad). Obviamente, dependerá de los datos que logres reunir para llenar el último nivel.

Sería conveniente el hacer secciones según el orden o la familia. Es más fácil luego para editar, y además queda la información presentada de una manera más científica.

Algo que podría ser sólo estético, pero sería muy útil, es si puedes cambiar el fondo: un suave color verde para las especies presentes, un suave amarillo para las con dudas, y un rosa o naranja suave para las extintas.

Sobre el caí, en los últimos años el taxón sufrió una fuerte revisión, separándose muchas de las subespecies como especies plenas. De este modo, la especie que habría llegado a la provincia no es C. apella sino Cebus nigritus, que es la que actualmente habita en la selva de Misiones, y que habría llegado a las selvas en galería del nordeste provincial. No hay claros registros que el caí de Paraguay haya habitado en el área chaqueña, por lo menos al sur del Pilcomayo, ni tampoco en todo Corrientes.

Creo que por ahora tienes harta entretención con todo esto. Te mando un abrazo. CHUCAO (discusión) 09:45 4 nov 2011 (UTC). Comentario trasladado desde Usuario Discusión:Nerêo/Anexo:Mamíferos autóctonos de Entre Ríos.--Nerêo | buzón 08:15 8 nov 2011 (UTC)[responder]