Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Analfabetismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BL (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.194.209 (disc.) a la última edición de BL
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''INTRODUCCIÓN'''

Los problemas que existen en los paises del mundo, incluidos los paises pobres son variados y a la vez la base de ese mismo subdesarrollo.

Uno de los grandes problemas relacionados con la cultura es el analfabetismo.
Este problema a intentado ser resuelto por los paises para disminuirlo e intentarlo hacer desaparecer, aunque no se a conseguido en casi ningún pais.

El analfabetismo es un problema que hay desde hace millones de años, ya que la cultura en tiempos pasados estaba asociada a la gente privilegiada que podía permitirse la educación básica como saber leer y escribir.


== DEFINICIÓN ==


El '''analfabetismo''' es la incapacidad de [[lectura|leer]] y [[Escritura (lingüística)|escribir]], que se debe generalmente a la falta de [[aprendizaje]]. En los países que tienen una [[escolarización obligatoria]], el analfabetismo es minoritario.
El '''analfabetismo''' es la incapacidad de [[lectura|leer]] y [[Escritura (lingüística)|escribir]], que se debe generalmente a la falta de [[aprendizaje]]. En los países que tienen una [[escolarización obligatoria]], el analfabetismo es minoritario.


1. Situación de las personas que no conocen, y por tanto no manejan, los signos gráficos que hacen posible la lectura y escritura de la lengua que hablan.
2. Excesiva proporción de analfabetos en un país; incultura, atraso.
3. Tasa de analfabetismo – porcentaje de analfabetos en una determinada población.



Sin embargo, en algunos países la [[comprensión lectora]] puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
Sin embargo, en algunos países la [[comprensión lectora]] puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
Línea 6: Línea 25:


Hoy en día muchos países han puesto en marcha efectivos procesos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad, como el método [[perú]] con una fuerte marcha en programas sobre todo a la gente de los pueblos más lejanos a través de programas sociales y de la televisión, [[Cuba|cubano]] [[Yo Sí Puedo]], en [[Venezuela]], [[Bolivia]], [[Nicaragua]], [[Honduras]] y [[Ecuador]].
Hoy en día muchos países han puesto en marcha efectivos procesos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad, como el método [[perú]] con una fuerte marcha en programas sobre todo a la gente de los pueblos más lejanos a través de programas sociales y de la televisión, [[Cuba|cubano]] [[Yo Sí Puedo]], en [[Venezuela]], [[Bolivia]], [[Nicaragua]], [[Honduras]] y [[Ecuador]].
[[Image:Monde analphabetisme 2000.jpg|right|270px|thumb|Analfabetismo según la [[UNESCO]] (2000).]]
La UNESCO se ha preocupado fundamentalmente por la erradicación del analfabetismo, considerado como uno de los fenómenos sociales que más discrimina de la participación social en todas las sociedades no ágrafas. Así, en 1951, los expertos de la UNESCO definían la persona como analfabeta como “la que no es capaz de leer ni escribir ni comprender una exposición breve y sencilla de hechos en relación con la vida cotidiana”;pero, en 1962, la descripción abarcaba a “la persona que no ha adquirido los conocimientos y competencia indispensables en el ejercicio de aquellas actividades en las que la alfabetización es indispensable y necesaria para desempeñar su rol en su grupo y en su comunidad, y que con los resultados alcanzados en el grado de alfabetización por la lectura, escritura y aritmética no le permiten poner sus aptitudes al servicio del propio desarrollo ni de la comunidad, ni participar activamente en la vida de su país”.
[[Analfabetismo digital]] es un proceso de la [[cultura]] de la [[Nueva Economía]] que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la [[brecha digital]].
En la actualidad, aunque haya disminución de la tasa mundial de analfabetismo, la cifra absoluta de iletrados aumenta continuamente a consecuencia del rápido crecimiento demográfico. Si la actual tendencia no varía, esta cifra pasará de los 800 millones de adultos de 1980 (un 30 % aproximadamente del total) a cerca de 1000 millones a la entrada del s. XXI. El analfabetismo femenino no disminuye, ya que mientras en 1968 el 58% de los iletrados eran mujeres, en 1980 esta cifra se elevaba al 60 %; en algunas zonas, el analfabetismo femenino es total. Aproximadamente, el 75 % de los analfabetos se encuentran en Asia; el 20% en África, y el 5% en América latina, aunque el analfabetismo no ha desaparecido totalmente de las zonas desarrolladas. A comienzos de los años ochenta, en la Europa comunitaria, los índices de analfabetismo se situaban entre el 4% y el 6% siendo más elevadas estas cotas en las zonas meridionales de la C.E.E. (por ej., Grecia, 14%); en España el 11’5 % de los mayores de 14 años son analfabetos, aunque este porcentaje puede sobrepasar el 30% en los suburbios de las grandes ciudades.


== CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN ==


La alfabetización tiene como finalidad elevar a la persona a un nivel educativo y cultural tal que termita adquirir capacidades básicas de leer, escribir, hacer cuentas y participar en el desarrollo de la sociedad y en la renovación de sus estructuras, lo que constituye un incentivo social y cultural indispensable para seguir aprendiendo y para mejorar la calidad de vida.
Reconoce que al mismo tiempo que “ en la cultura y la tradición orales la enseñanza de la lectura escrita y la escritura debe integrarse en un contexto cultural y utilizar lo oral no sólo como forma correcta de enfocar la lectura y escritura, sino también como un reconocimiento de los auténticos valores de la cultura y recursos del adulto” ( UNESCO, 1986)


== CONCEPTO DE ANALFABETIZACIÓN FUNCIONAL ==


Consiste en la incapacidad de dominar las competencias y los medios necesarios para la inserción profesional, para la vida social y familiar y para el servicio activo de la ciudadanía, a pesar de las experiencias culturales heredadas de la tradición y la experiencia.



== EL ANALFABETISMO EN EL MUNDO ==


El grave problema del analfabetismo mundial es uno de los objetivos fundamentales a solucionar por los paises en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia).


A esta asamblea se reunieron los representantes de casi todos los paises del mundo y debatieron la importancia de la alfabetización y de la cultura para solucionar los problemas y que el crecimiento personal y del ser humano solo se consigue mediante la educación por lo que es un objetivo prioritario en todas los paises del mundo entero.

Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.

La alfabetización hace que se disminuya la pobreza y se mejore la salud y el bienestar y mantener el cremimieto económico, aumentarlo o estabilizarlo.

En la actualidad la alfabetización en el mundo a experimentado un retroceso importante; mientras que en la mitad del siglo XX se habían logrado grandes avances en términos de la disminución de analfabetismo -objetivo largamente declarado por la comunidad internacional- actualmente parece que esta tendencia está cambiando ante el recorte de recursos para la educación en muchos países castigados por crisis económicas.

En la actualidad más de un 15% de la población mundial es analfabeta y por lo tanto excluida de cualquier posibilidad de participar activamente en la sociedad.
Son lugares en los que su habitantes no tienen la posibilidad de acceder a una educación básica para todos.
El derecho de la educación básica es un derecho formalmente reconocido desde su consagración hace 50 años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Analfabetas, 771 millones de personas en el mundo
Más de una quinta parte de la población adulta del mundo es analfabeta, de la cual 64 por ciento son mujeres. El organismo acusa a los políticos de descuidar ''demasiado'' la enseñanza.
''En el mundo hay 771 millones de personas de más de 15 años que carecen de capacidades básicas en lectura, escritura y cálculo", señala el informe.
Un 75 por ciento de esos analfabetos adultos vive en 12 países, entre ellos Brasil, remarca el estudio titulado La alfabetización, un factor vital, el cual expresa que ''el analfabetismo va unido a la extrema pobreza''.
La lista de países con el mayor número de adultos analfabetos está encabezada por China e India, seguida por Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Etiopía, Indonesia, Egipto, Irán, Marruecos y Congo.
Apunta que la región con la tasa de alfabetización de adultos más baja es la de Asia meridional y occidental (58.6 por ciento), seguida de Africa subsahariana (59.7) y de los estados árabes (62.7).
Un 64 por ciento de los 771 millones de analfabetas en el mundo son mujeres, tendencia que no ha variado en los últimos 15 años. En 1990 se situó en 63 por ciento, señala el informe, y precisa que "el objetivo de lograr la paridad entre los sexos en 2005 no se ha alcanzado en 94 de los 149 países sobre los que se dispone de datos".
También se advierte que unos 100 millones de niños siguen sin estar escolarizados en primaria, y que las niñas representan 55 por ciento de esa cifra.
El organismo acusa a los gobernantes de "descuidar la alfabetización" cuando dejan a millones de adultos al margen de la sociedad e impiden el cumplimiento de metas fijadas en el Foro Mundial sobre la Educación, realizado en Dakar en 2000.
Si continúan las actuales tendencias, en 2015 "sólo 86 por ciento de los adultos del mundo sabrán leer y escribir.



== OBJETIVO INMEDIATO ==


El objetivo inmediato en los próximos años es alfabetizar a los más de 861 millones de analfabetos adultos y a los 113 millones de niños que no van al colegio en el mundo incluidos los niños procedentes de sociedades desarrolladas, las cuales no libres del analfabetismo.

Sin embargo, desde la ONG “Alfabetización sin fronteras” afirman que hasta el momento los esfuerzos de alfabetización no han logrado resolver las necesidades educativas de las poblaciones más pobres del mundo.

Para lograr esta meta, los países han creado asambleas las cuales trabajan en la creación de espacios locales de alfabetización sustentables, donde la gente pueda expresarse, participar en actividades de aprendizaje y comunicación escrita, e intercambiar conocimientos, incorporando con el tiempo medios electrónicos y tecnologías de la información para acceder y utilizar todos los materiales y conocimientos disponibles.



== LAS CONSECUENCIAS DEL ANALFABETISMO ==


Las consecuencias del analfabetismo se aprecian en tres ámbitos de la sociedad: ámbito social, ámbito económico y en el ámbito político.

Es un problema ya que con ello viene la marginación y exclusión de las personas analfabetas debido a las desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos.

El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles.

Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad.
Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo.

La pobreza es una de las mayores causas y consecuencias de la analfabetización, ya que estas personas no poseen medios económicos para pagarse una buena educación.

En nuestro pais la tasa de analfabetzación no es muy alta, pero por esta razón no debemos descuidar y olvidarnos de que la educación y la cultura son los factores más importantes para que una sociedad evolucione.

La analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades.

[[Image:Monde analphabetisme 2000.jpg|right|270px|thumb|Analfabetismo según la [[UNESCO]] (2000).]]


== PAULO FREIRE ==

[[Paulo Freire]] nación en Recife, una de las partes más pobres de este extenso país norteamericano.

Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un sistema de enseñanza para todos los niveles de educación.

Fue encarcelado en dos ocasiones en su mismo país y se hizo famoso fuera de él. Paulo Freire es, sin duda, el educador más conocido e importante de nuestra época.

Los fundamentos de su sistema se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.

Para Paulo Freire, el estudiante debe aprender a atender.

En 1954 fue nombrado director de esta institución (¿) de la que dimitió después de recibir críticas por su modo de administración democrático, abierto y libre.

Ese sistema le valió en el exilio en 1964, acusado de ser un revolucionarioy un ignorante.

Se trasladó a Ginebra donde trabajó en el consejo Ecuménico de las Iglesias y en 1980 regresó a Brasil.

Paulo Freire a publicado un ámplio conjunto de obras que se ha traducido en un total de dieciocho idiomas. Su publicación más conocida se titula “Pedadogía del oprimido”.

En 1989 fue nombrado secretario de educación en Sao Paulo.

Paulo trabajó en guarderias y escuelas del SESI, en las que Freire intentó obtener la participación de alumnos y padres en el marco de los llamados “clubes de extranjeros”, donde Freire y sus compañeros intentaron conseguir que los trabajadores industriales “ examinaran sus problemas individuales y asuntos generales”.

Los principios del diálogo, la parlamentarización y el autogobierno podían ejercerse para alcanzar la democracia real en Brasil.

Siete unidades de educación de la parroquia desde la guardería hasta la educación para adultos colaboraron en el desarrollo de un programa de estudios y de formación de maestros.

Los refuerzos de Paulo Freire por las reformas en la educación, asi como sus actividades en el SESI y en el movimiento laico de la Iglesia católica hicieron que fuera nombrado profesor de pedadogía a tiempo parcial en la Universidad de Recife.

Durante mucho tiempo estuvo en la universidad y poco a poco fue conociendo cada vez más las ideas del movimiento estudiantil católico radical, amplio sus estudios de los clásicos católicos y nacionalistas y sistematizó su pensamiento y su acción.

En Ginebra Freire junto a grupo de exiliados fundaron el IDAC, instituto de Acción cultural, con el objetivo de ofrecer servicios de educación, especialmente a los paises del tercer mundo.

En los años siguientes, el IDAC alcanzó tan nivel de popularidad que casi se convirtió en una entidad organizadora de seminarios y cursillos destinados a difundir por todo el mundo esta idea de concienciación.


== MÉTODOS PARA SOLUCIONAR EL ANALFABETISMO ==


El analfabetismo es un gran problema el cual atrasa el desarrollo. Por ello, han surgido ideas, planes y proyectos de alfabetismo, en los lugares más pobres.
Se presentan estrategias y métodos de alfabetización propuestos por diversas instituciones educativas, proyectos que tendrán como meta concretarse y, así, reducir las grandes masas con falta de educación. La participación del Estado se hace también relevante.
Juegan un papel muy importante tanto los profesores como la elaboración de materiales que deberán estar enfocadas a la educación bilingüe. Así los profesores podrán comunicar los conocimientos ya sea en el idioma materno del alumno o en castellano.

Uno de los ocho objetivos del Milenio es lograr la enseñanza primaria universal ya que la educación brinda opciones a los seres humanos en cuanto a la forma de vida que desean llevar, esto les permite expresarse con confianza en sus relaciones personales, en la comunidad y en el trabajo. Sin embargo, hay más de 115 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que, al no poder acudir no tienen este derecho. La mayoría son niños de lugares marginados cuyas madres tampoco han recibido educación ni les preocupe que ellos la reciban.
Esta gran pérdida no sólo afecta a los niños. La educación, especialmente de las niñas, dificulta la obtención de beneficios sociales y económicos para toda la sociedad.
Las mujeres que han recibido educación tienen acceso a más oportunidades económicas participan en la vida pública.
Cuando son madres tienen menos hijos, pero más sanos, que tendrán más probabilidades de asistir ala escuela. Todos estos beneficios son necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza.
Cinco regiones se están acercando al 100% de matriculación en la educación primaria. Para alcanzar este objetivo es necesario aumentar en gran medida los esfuerzos en este sentido en el África subsahariana, Asia meridional y Oceanía. En estas regiones, como en el resto del mundo, el aumento de la matriculación deberá acompañarse de actividades para lograr que ningún niño abandone la escuela y que todos reciban una educación de buena calidad





== CONCLUSIONES ==


1. El analfabetismo se encuentra en mayor porcentaje en los paise más pobres y subdesarrollados, aunque hay paises desarrollado que tienen una tasa de analfabetización media- elevada.
La educación en muchos lugares solo es accesible a pesonas con un nivel de vida alto y con una renta elevada
2. Los porcentajes de personas sin educación están tratando de ser disminuidos para poder salir del subdesarrollo a los estados con más problemas.

3.En analfabetismo es tan peligroso y dañino como pueda ser el hambre.
El simposio Internacional de Analfabetización ha considerado la alfabetización no sólo como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, sino una contribución a la liberación del hombre y a su plena realización.

La alfabetización crea condiciones de una conciencia crítica de las contradicciones de la sociedad en la que vive el hombre y de sus fines.
Permite asimismo estimular su iniciativa y participación en la creación de proyectos susceptibles de obrar sobre el mundo, de transformarlo y de definir los fines del auténtico desarrollo humano ( COLOMBI/MEN , 1976)



== FUENTES ==


[• http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo
• http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2005/06/07/142743.php
• http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=377
http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/articulos2007/analfabetismo]
EL ANALFABETISMO FUNCIONAL: UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA.
EDICIÓN A CARGO DE L.O LONDOÑO.
EDITODIAL POPULAR OEI QUINTO CENTENARIO.
*Gran Enciclopedia Larousse. GEL Editorial: Planeta. Página 528 .






[[Categoría:Educación]]
[[Categoría:Educación]]

Revisión del 14:44 11 ene 2009

INTRODUCCIÓN

Los problemas que existen en los paises del mundo, incluidos los paises pobres son variados y a la vez la base de ese mismo subdesarrollo.

Uno de los grandes problemas relacionados con la cultura es el analfabetismo. Este problema a intentado ser resuelto por los paises para disminuirlo e intentarlo hacer desaparecer, aunque no se a conseguido en casi ningún pais.

El analfabetismo es un problema que hay desde hace millones de años, ya que la cultura en tiempos pasados estaba asociada a la gente privilegiada que podía permitirse la educación básica como saber leer y escribir.


DEFINICIÓN

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.


1. Situación de las personas que no conocen, y por tanto no manejan, los signos gráficos que hacen posible la lectura y escritura de la lengua que hablan. 2. Excesiva proporción de analfabetos en un país; incultura, atraso. 3. Tasa de analfabetismo – porcentaje de analfabetos en una determinada población.


Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países han puesto en marcha efectivos procesos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad, como el método perú con una fuerte marcha en programas sobre todo a la gente de los pueblos más lejanos a través de programas sociales y de la televisión, cubano Yo Sí Puedo, en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Ecuador.

La UNESCO se ha preocupado fundamentalmente por la erradicación del analfabetismo, considerado como uno de los fenómenos sociales que más discrimina de la participación social en todas las sociedades no ágrafas. Así, en 1951, los expertos de la UNESCO definían la persona como analfabeta como “la que no es capaz de leer ni escribir ni comprender una exposición breve y sencilla de hechos en relación con la vida cotidiana”;pero, en 1962, la descripción abarcaba a “la persona que no ha adquirido los conocimientos y competencia indispensables en el ejercicio de aquellas actividades en las que la alfabetización es indispensable y necesaria para desempeñar su rol en su grupo y en su comunidad, y que con los resultados alcanzados en el grado de alfabetización por la lectura, escritura y aritmética no le permiten poner sus aptitudes al servicio del propio desarrollo ni de la comunidad, ni participar activamente en la vida de su país”. En la actualidad, aunque haya disminución de la tasa mundial de analfabetismo, la cifra absoluta de iletrados aumenta continuamente a consecuencia del rápido crecimiento demográfico. Si la actual tendencia no varía, esta cifra pasará de los 800 millones de adultos de 1980 (un 30 % aproximadamente del total) a cerca de 1000 millones a la entrada del s. XXI. El analfabetismo femenino no disminuye, ya que mientras en 1968 el 58% de los iletrados eran mujeres, en 1980 esta cifra se elevaba al 60 %; en algunas zonas, el analfabetismo femenino es total. Aproximadamente, el 75 % de los analfabetos se encuentran en Asia; el 20% en África, y el 5% en América latina, aunque el analfabetismo no ha desaparecido totalmente de las zonas desarrolladas. A comienzos de los años ochenta, en la Europa comunitaria, los índices de analfabetismo se situaban entre el 4% y el 6% siendo más elevadas estas cotas en las zonas meridionales de la C.E.E. (por ej., Grecia, 14%); en España el 11’5 % de los mayores de 14 años son analfabetos, aunque este porcentaje puede sobrepasar el 30% en los suburbios de las grandes ciudades.


CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN

La alfabetización tiene como finalidad elevar a la persona a un nivel educativo y cultural tal que termita adquirir capacidades básicas de leer, escribir, hacer cuentas y participar en el desarrollo de la sociedad y en la renovación de sus estructuras, lo que constituye un incentivo social y cultural indispensable para seguir aprendiendo y para mejorar la calidad de vida. Reconoce que al mismo tiempo que “ en la cultura y la tradición orales la enseñanza de la lectura escrita y la escritura debe integrarse en un contexto cultural y utilizar lo oral no sólo como forma correcta de enfocar la lectura y escritura, sino también como un reconocimiento de los auténticos valores de la cultura y recursos del adulto” ( UNESCO, 1986)


CONCEPTO DE ANALFABETIZACIÓN FUNCIONAL

Consiste en la incapacidad de dominar las competencias y los medios necesarios para la inserción profesional, para la vida social y familiar y para el servicio activo de la ciudadanía, a pesar de las experiencias culturales heredadas de la tradición y la experiencia.


EL ANALFABETISMO EN EL MUNDO

El grave problema del analfabetismo mundial es uno de los objetivos fundamentales a solucionar por los paises en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia).


A esta asamblea se reunieron los representantes de casi todos los paises del mundo y debatieron la importancia de la alfabetización y de la cultura para solucionar los problemas y que el crecimiento personal y del ser humano solo se consigue mediante la educación por lo que es un objetivo prioritario en todas los paises del mundo entero.

Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.

La alfabetización hace que se disminuya la pobreza y se mejore la salud y el bienestar y mantener el cremimieto económico, aumentarlo o estabilizarlo.

En la actualidad la alfabetización en el mundo a experimentado un retroceso importante; mientras que en la mitad del siglo XX se habían logrado grandes avances en términos de la disminución de analfabetismo -objetivo largamente declarado por la comunidad internacional- actualmente parece que esta tendencia está cambiando ante el recorte de recursos para la educación en muchos países castigados por crisis económicas.

En la actualidad más de un 15% de la población mundial es analfabeta y por lo tanto excluida de cualquier posibilidad de participar activamente en la sociedad. Son lugares en los que su habitantes no tienen la posibilidad de acceder a una educación básica para todos. El derecho de la educación básica es un derecho formalmente reconocido desde su consagración hace 50 años en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Analfabetas, 771 millones de personas en el mundo Más de una quinta parte de la población adulta del mundo es analfabeta, de la cual 64 por ciento son mujeres. El organismo acusa a los políticos de descuidar demasiado la enseñanza. En el mundo hay 771 millones de personas de más de 15 años que carecen de capacidades básicas en lectura, escritura y cálculo", señala el informe. Un 75 por ciento de esos analfabetos adultos vive en 12 países, entre ellos Brasil, remarca el estudio titulado La alfabetización, un factor vital, el cual expresa que el analfabetismo va unido a la extrema pobreza. La lista de países con el mayor número de adultos analfabetos está encabezada por China e India, seguida por Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Etiopía, Indonesia, Egipto, Irán, Marruecos y Congo. Apunta que la región con la tasa de alfabetización de adultos más baja es la de Asia meridional y occidental (58.6 por ciento), seguida de Africa subsahariana (59.7) y de los estados árabes (62.7). Un 64 por ciento de los 771 millones de analfabetas en el mundo son mujeres, tendencia que no ha variado en los últimos 15 años. En 1990 se situó en 63 por ciento, señala el informe, y precisa que "el objetivo de lograr la paridad entre los sexos en 2005 no se ha alcanzado en 94 de los 149 países sobre los que se dispone de datos". También se advierte que unos 100 millones de niños siguen sin estar escolarizados en primaria, y que las niñas representan 55 por ciento de esa cifra. El organismo acusa a los gobernantes de "descuidar la alfabetización" cuando dejan a millones de adultos al margen de la sociedad e impiden el cumplimiento de metas fijadas en el Foro Mundial sobre la Educación, realizado en Dakar en 2000. Si continúan las actuales tendencias, en 2015 "sólo 86 por ciento de los adultos del mundo sabrán leer y escribir.


OBJETIVO INMEDIATO

El objetivo inmediato en los próximos años es alfabetizar a los más de 861 millones de analfabetos adultos y a los 113 millones de niños que no van al colegio en el mundo incluidos los niños procedentes de sociedades desarrolladas, las cuales no libres del analfabetismo.

Sin embargo, desde la ONG “Alfabetización sin fronteras” afirman que hasta el momento los esfuerzos de alfabetización no han logrado resolver las necesidades educativas de las poblaciones más pobres del mundo.

Para lograr esta meta, los países han creado asambleas las cuales trabajan en la creación de espacios locales de alfabetización sustentables, donde la gente pueda expresarse, participar en actividades de aprendizaje y comunicación escrita, e intercambiar conocimientos, incorporando con el tiempo medios electrónicos y tecnologías de la información para acceder y utilizar todos los materiales y conocimientos disponibles.



LAS CONSECUENCIAS DEL ANALFABETISMO

Las consecuencias del analfabetismo se aprecian en tres ámbitos de la sociedad: ámbito social, ámbito económico y en el ámbito político.

Es un problema ya que con ello viene la marginación y exclusión de las personas analfabetas debido a las desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos.

El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles.

Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo.

La pobreza es una de las mayores causas y consecuencias de la analfabetización, ya que estas personas no poseen medios económicos para pagarse una buena educación.

En nuestro pais la tasa de analfabetzación no es muy alta, pero por esta razón no debemos descuidar y olvidarnos de que la educación y la cultura son los factores más importantes para que una sociedad evolucione.

La analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades.

Analfabetismo según la UNESCO (2000).


PAULO FREIRE

Paulo Freire nación en Recife, una de las partes más pobres de este extenso país norteamericano.

Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un sistema de enseñanza para todos los niveles de educación.

Fue encarcelado en dos ocasiones en su mismo país y se hizo famoso fuera de él. Paulo Freire es, sin duda, el educador más conocido e importante de nuestra época.

Los fundamentos de su sistema se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.

Para Paulo Freire, el estudiante debe aprender a atender.

En 1954 fue nombrado director de esta institución (¿) de la que dimitió después de recibir críticas por su modo de administración democrático, abierto y libre.

Ese sistema le valió en el exilio en 1964, acusado de ser un revolucionarioy un ignorante.

Se trasladó a Ginebra donde trabajó en el consejo Ecuménico de las Iglesias y en 1980 regresó a Brasil.

Paulo Freire a publicado un ámplio conjunto de obras que se ha traducido en un total de dieciocho idiomas. Su publicación más conocida se titula “Pedadogía del oprimido”.

En 1989 fue nombrado secretario de educación en Sao Paulo.

Paulo trabajó en guarderias y escuelas del SESI, en las que Freire intentó obtener la participación de alumnos y padres en el marco de los llamados “clubes de extranjeros”, donde Freire y sus compañeros intentaron conseguir que los trabajadores industriales “ examinaran sus problemas individuales y asuntos generales”.

Los principios del diálogo, la parlamentarización y el autogobierno podían ejercerse para alcanzar la democracia real en Brasil.

Siete unidades de educación de la parroquia desde la guardería hasta la educación para adultos colaboraron en el desarrollo de un programa de estudios y de formación de maestros.

Los refuerzos de Paulo Freire por las reformas en la educación, asi como sus actividades en el SESI y en el movimiento laico de la Iglesia católica hicieron que fuera nombrado profesor de pedadogía a tiempo parcial en la Universidad de Recife.

Durante mucho tiempo estuvo en la universidad y poco a poco fue conociendo cada vez más las ideas del movimiento estudiantil católico radical, amplio sus estudios de los clásicos católicos y nacionalistas y sistematizó su pensamiento y su acción.

En Ginebra Freire junto a grupo de exiliados fundaron el IDAC, instituto de Acción cultural, con el objetivo de ofrecer servicios de educación, especialmente a los paises del tercer mundo.

En los años siguientes, el IDAC alcanzó tan nivel de popularidad que casi se convirtió en una entidad organizadora de seminarios y cursillos destinados a difundir por todo el mundo esta idea de concienciación.


MÉTODOS PARA SOLUCIONAR EL ANALFABETISMO

El analfabetismo es un gran problema el cual atrasa el desarrollo. Por ello, han surgido ideas, planes y proyectos de alfabetismo, en los lugares más pobres. Se presentan estrategias y métodos de alfabetización propuestos por diversas instituciones educativas, proyectos que tendrán como meta concretarse y, así, reducir las grandes masas con falta de educación. La participación del Estado se hace también relevante. Juegan un papel muy importante tanto los profesores como la elaboración de materiales que deberán estar enfocadas a la educación bilingüe. Así los profesores podrán comunicar los conocimientos ya sea en el idioma materno del alumno o en castellano.

Uno de los ocho objetivos del Milenio es lograr la enseñanza primaria universal ya que la educación brinda opciones a los seres humanos en cuanto a la forma de vida que desean llevar, esto les permite expresarse con confianza en sus relaciones personales, en la comunidad y en el trabajo. Sin embargo, hay más de 115 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que, al no poder acudir no tienen este derecho. La mayoría son niños de lugares marginados cuyas madres tampoco han recibido educación ni les preocupe que ellos la reciban. Esta gran pérdida no sólo afecta a los niños. La educación, especialmente de las niñas, dificulta la obtención de beneficios sociales y económicos para toda la sociedad. Las mujeres que han recibido educación tienen acceso a más oportunidades económicas participan en la vida pública. Cuando son madres tienen menos hijos, pero más sanos, que tendrán más probabilidades de asistir ala escuela. Todos estos beneficios son necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza. Cinco regiones se están acercando al 100% de matriculación en la educación primaria. Para alcanzar este objetivo es necesario aumentar en gran medida los esfuerzos en este sentido en el África subsahariana, Asia meridional y Oceanía. En estas regiones, como en el resto del mundo, el aumento de la matriculación deberá acompañarse de actividades para lograr que ningún niño abandone la escuela y que todos reciban una educación de buena calidad



CONCLUSIONES

1. El analfabetismo se encuentra en mayor porcentaje en los paise más pobres y subdesarrollados, aunque hay paises desarrollado que tienen una tasa de analfabetización media- elevada. La educación en muchos lugares solo es accesible a pesonas con un nivel de vida alto y con una renta elevada 2. Los porcentajes de personas sin educación están tratando de ser disminuidos para poder salir del subdesarrollo a los estados con más problemas.

3.En analfabetismo es tan peligroso y dañino como pueda ser el hambre. El simposio Internacional de Analfabetización ha considerado la alfabetización no sólo como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, sino una contribución a la liberación del hombre y a su plena realización.

La alfabetización crea condiciones de una conciencia crítica de las contradicciones de la sociedad en la que vive el hombre y de sus fines. Permite asimismo estimular su iniciativa y participación en la creación de proyectos susceptibles de obrar sobre el mundo, de transformarlo y de definir los fines del auténtico desarrollo humano ( COLOMBI/MEN , 1976)


FUENTES

[• http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismohttp://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2005/06/07/142743.phphttp://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=377 http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/articulos2007/analfabetismo] EL ANALFABETISMO FUNCIONAL: UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA. EDICIÓN A CARGO DE L.O LONDOÑO. EDITODIAL POPULAR OEI QUINTO CENTENARIO.

  • Gran Enciclopedia Larousse. GEL Editorial: Planeta. Página 528 .