Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anacoluto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 207.249.144.253 a la última edición de BlackBeast .
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Solo Chuck Norris puede quemar una hormiga con una lupa.............de noche
¿Quien ganaria en una pelea entre Darth Vader y Batman? R= Chuck Norris


El '''anacoluto''' o '''solecismo''' es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado el autor de la frase en el medio. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como [[figura retórica]].
El '''anacoluto''' o '''solecismo''' es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado el autor de la frase en el medio. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como [[figura retórica]].



Revisión del 18:18 3 nov 2008

Solo Chuck Norris puede quemar una hormiga con una lupa.............de noche ¿Quien ganaria en una pelea entre Darth Vader y Batman? R= Chuck Norris


El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado el autor de la frase en el medio. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica.

Se divide en 2 subtipos:

  • Anantapódoton: es la supresión de una parte de la frase.

Ej.: "La historia hubo muchas guerras" (En la historia hubo muchas guerras)

  • Anapódoton: es la repetición de una parte de la frase.

Ej.: "Si los estudiantes reprueban el examen lo reprueban, tendrán un recuperatorio"

Etimología

Anacoluto proviene del latín anacoluthon, y éste del griego anakóluthos (que a su vez, significa ‘que no sigue, inconsecuente’). Es un derivado de akóluthos (‘compañero de camino’). Su sinónimo, solecismo, proviene del latín soloecismos, que a su vez deriva del griego soloikismós ('falta a las reglas del idioma'). Su origen es la palabra soloikos aplicada a los habitantes de Soloi, en Cilicia, que hablaban una variedad de griego altamente peculiar.