Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Málaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 85.137.98.132, revirtiendo hasta la edición 30609586 de 90.168.137.93. ¿Hubo un error?
Página reemplazada por «la alcazaba se hizo en fin de tirar alcachofas por la parte de arriba y daban a sus enemigos ahora en la actualidad se utiliza normalmente para ir a cagar».
Línea 1: Línea 1:
la alcazaba se hizo en fin de tirar alcachofas por la parte de arriba y daban a sus enemigos ahora en la actualidad se utiliza normalmente para ir a cagar
[[Archivo:Malaga Alcazaba 25-9-2007a.JPG|thumb|200px|Alcazaba, vista sur]]
[[Archivo:Malaga Spain Alcazaba Teatro.jpg|thumb|200px|Alcazaba y Teatro romano.]]
La '''Alcazaba de [[Málaga]] ''' es una [[fortificación]] palaciega de la [[Al-Ándalus|época musulmana]]. Se encuentra en las faldas del monte [[Gibralfaro]] en cuya cumbre se halla el [[Castillo de Gibralfaro|castillo del mismo nombre]]. [[Alcazaba]] y castillo están unidos por un pasillo de monte resguardado por dos murallas zigzagueantes o rampantes llamado ''La Coracha''.

Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, como todas las alcazabas musulmanas, de manera que los frentes de mediodía, [[poniente]] y [[norte]] quedaban a intramuros.

La Alcazaba se encuentra asimismo junto al [[Teatro Romano de Málaga|teatro romano]] de [[Málaga]], el [[Parque de Málaga|parque de la ciudad]] y frente al [[Puerto de Málaga|puerto]], en un enclave singular.

== Estructura ==
[[Archivo:Alcazaba desde Gibralfaro.jpg|thumb|200px|Alcazaba vista desde el Castillo de Gibralfaro.]]
La Alcazaba es una edificación del [[siglo XI]] construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores; como obra militar, es la más importante musulmana conservada en España.
[[Archivo:Málaga Alcazaba 02.jpg|thumb|left|150px|Murallas almenadas]]
Para llegar a la parte más elevada, donde habitaban el [[alcalde]] o [[cadí]] de la ciudad, era necesario atravesar desde el interior de la ciudad tres recintos concéntricos amurallados y alargados, y ocho puertas fortificadas; dos de ellas en recodo, que daban seguridad a sus habitantes, tanto a los reyes y gobernadores musulmanes, que habitaron el palacio nazarita, como a los que moraron en el [[arrabal]] a intramuros. La presencia de torres albarranas con saeteras y murallas almenadas también aportan importantes elementos defensivos. Desde los balcones del [[palacio]] se puede observar una panorámica excepcional de la [[bahía]].

Las torres y los muros han sido reconstruidos, antes y después del paso de la ciudad a manos cristianas. En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.

Las construcciones del [[siglo XI]] se realizaron de [[piedra caliza]] numulítica, de canteras próximas al mar, alternando sillares de canto con otros de frente. Pero esta piedra se descompone muy rápidamente con la humedad, por lo que se tuvieron que efectuar pronto reparaciones. A finales del [[siglo XIII]] o primeros del [[siglo XIV|XIV]], se reforzaron los muros y torres, adosándoles muros de [[mampostería]] al exterior.

=== Zona de ingreso al recinto superior ===
[[Archivo:Alcazaba 1.JPG|thumb|200px|Arcos interiores]]
Toda la zona de ingreso sufrió modificaciones recién conquistada la ciudad por los [[Reyes Católicos]]. Una vez traspasada la puerta principal y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo.

Éste arco es un pasadizo en recodo abierto en el interior de una torre, cuya parte superior fue reconstruida. El arco de entrada, rodeado por un [[alfiz]] de ladrillos, descansa sobre pilastras y tiene clave de piedra, que estuvo dorada, en la cual se labró en hueco una [[llave]]. En la estancia alta había un [[matacán]], como así atestiguan dos ménsulas de piedra que sobresalen en el muro.
La [[bóveda]] del pasadizo es vaida y de ladrillo. En las jambas del arco interior quedan restos de piedra numulítica, de la obra del siglo XI. La puerta fue reconstruida a finales del siglo XIII, como demuestra la llave esculpida en la clave del arco de ingreso.

Frente a la puerta de salida del Arco del Cristo aparecieron restos de muros [[Antigua Roma|romanos]] de hormigón revestido de estuco rojizo y pequeñas albercas excavadas en [[pizarra]], destinadas a la preparación del [[garum]] (pasta de pescado que elaboraban los romanos).

A la izquierda, en una zona llana desde la cual se domina casi toda la ciudad, se instaló después de la conquista la [[artillería]], por lo que se le llamó la Plaza de Armas. Hoy en día hay un jardín con alberca y una pérgola. Seguida a esta plaza está la Torre de la Vela, donde se instaló una [[campana (instrumento)|campana]] después de la conquista de la ciudad.

El ingreso al último recinto se hace a través de la Puerta de los Arcos y Torre del Tinel. Una vez traspasada la puerta de los Arcos se tuerce a la izquierda para alcanzar la plataforma superior. En las excavaciones de esta parte tan sólo se encontró un silo o [[mazmorra]], donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día. [[Fernando Guerrero Strachan]] trazó en esta zona una serie de jardincillos en pequeñas terrazas, donde se instalaron una pila de baño romana de [[mármol]], un jabalí labrado en piedra y un enorme pie humano de mármol de época romana también.

=== Los cuartos de Granada ===
[[Archivo:Alcazaba-IMG 2898.jpg|thumb|200px|Patio interior]]
En la parte central del recinto superior se encuentran los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición [[arte nazarí|granadina]], tratando de conseguir un escenario neutro donde se alternasen zonas de luz y de sombra. En los muros de las salas y habitaciones, reconstruidas, existen pequeñas alacenas para exhibir fragmentos de cerámica musulmana hallados en las excavaciones.

El palacio estaba organizado a base de patios rectangulares y crujías en torno. Hay tres patios subsistentes que tuvieron en sus lados pórticos abiertos por tres [[arco (construcción)|arcos]], mayor el del centro, disposición típica de los patios islámicos andaluces. Del primero de ellos, el más pequeño, sólo está reconstruido el pórtico sur, con tres arcos de herradura, que descansan sobre dos columnas intermedias de mármol. Este pórtico pertenece a la reconstrucción realizada durante los siglos XIII o XIV.

A occidente del pórtico, y en comunicación con él, existe un pequeño pabellón también reconstruido, abierto en sus cuatro frentes por arcos lobulados de yeso entrecruzados.

=== El barrio de casas y la Torre del Homenaje ===
[[Archivo:Alcazaba-IMG 2935.jpg|thumb|200px|Detalles decorativos]]
En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlosadas.

Un pequeño baño y dos viviendas muy pequeñas conformaban la manzana sudoeste y otras dos pequeñas también las de la manzana más oriental. De mayor tamaño eran las tres viviendas encontradas en la manzana sur. La altura máxima de los muros que se han conservado es de un metro. Las puertas de las viviendas estaban compuestas por dos hojas de [[madera]]. La distribución de las viviendas estaba muy bien aprovechada: todas con un pequeño [[patio]] casi cuadrado, con aceras y crujías alrededor, en torno al cual se distribuían las habitaciones. Algunas de las casas conservan los primeros peldaños de las estrechas escaleras que conducían a la planta superior. El suelo de las habitaciones consistía en una capa de mortero de cal teñida de [[almagra]], aunque algunas conservan losetas de [[barro]] y piezas de mármol aprovechadas. En el interior de las casas se encontraron zócalos pintados de rojo, con inscripciones en cúfico y dibujos geométricos de lazo de a ocho.

En la parte septentrional del barrio había un baño, en donde el agua subía a través de una [[noria]] desde un pozo profundo al que llamaron Airon, en el recinto inferior.

El barrio disponía asimismo de un sistema de [[atarjeas]] para el alejamiento de las aguas negras, y casi todas las viviendas disponían de letrinas, lo que acredita el alto nivel de [[civilización]] que existía.

Al final del barrio se encuentra la Torre del Homenaje de planta casi cuadrada, obra del siglo XIV. Se construyó una vivienda en su parte alta, con salas y patio. De la escalera de subida no quedan huellas.

== Historia ==
[[Archivo:Alcazabanoctunagm7.jpg|thumb|200px|Vista nocturna]]
Historiadores musulmanes afirman que fue el [[taifa|rey de taifas bereber]] de Granada, [[Badis ben Habús]], quien ordenó construir la alcazaba entre los años [[1057]] y [[1063]], utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del [[Teatro Romano de Málaga|teatro romano]] adyacente.

Los [[Almorávides]] irrumpieron en ella en [[1092]] y los [[Almohade]]s en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a [[Muhammad II Ben al-Ahmar]] y pasa a formar parte del reino [[Nazarí|Nazarita]].

La Alcazaba participó en la toma de Málaga por [[Fernando el Católico]], quien tras vencer y conquistar a [[El Zagal]] en Vélez, asedió [[Málaga]] que estaba en manos del Zigrí y sus Gomeres.

El 19 de agosto de [[1487]] entran en la ciudad los Reyes Católicos, quienes tomaron posesión de la ciudad, rendida por hambre después del largo asedio. Izaron la cruz y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje. El rey Fernando entregó a [[Málaga]] la imagen de la [[Virgen de la Victoria]], talla de origen alemán regalada por el emperador [[Maximiliano I]] al monarca español, que desde entonces es la patrona de la ciudad.

Posteriormente, todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron usados para la creación de las casas del barrio de [[la Coracha]]. No fue hasta las primeras décadas del [[siglo XX]] cuando se empieza a rehabilitar el edificio. En 2009 se han planteado nuevas tareas de conservación de la Alcazaba y su entorno.<ref>[[Diario Sur]].es, ''[http://www.diariosur.es/20090125/malaga/lavado-cara-para-alcazaba-20090125.html Lavado de cara para la Alcazaba]'', 25/1/2009</ref>

== Referencias ==
{{listaref}}

== Véase también ==
*[[Anexo:Fortificaciones de la provincia de Málaga]]

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Malaga Alcazaba}}
* [http://www.malagavirtual.com/alcazaba/ Málaga Virtual]
* [http://www.ayto-malaga.es/servlet/page?_pageid=348&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&_fsiteid=519&_fid=289947&_fnavbarid=266427&_fnavbarsiteid=519&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=7&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl=p_id%3D%3E290043%2Cp_inframe%3D%3E1%2Cp_currcornerid%3D%3E289947%2Cp_settingssetid%3D%3E1%2Cp_settingssiteid%3D%3E519%2Cp_siteid%3D%3E519%2Cp_type%3D%3E'text'%2Cp_textid%3D%3E290044 Ayutamiento de Málaga - Alcazaba]
* [http://www.turismoenmalaga.es/visitas-virtuales/alcazaba/visita-virtual-alcazaba.html Visita Virtual Interactiva a la Alcazaba de Málaga]
* [http://www.juntadeandalucia.es/averroes/arturoreyes/arturo/Recursos/alcaz/alcaz.htm Junta de Andalucía - La Alacazaba de Málaga]

[[Categoría:Arquitectura de Málaga|Alcazaba]]
[[Categoría:Arte de al-Ándalus]]
[[Categoría:Arquitectura islámica]]
[[Categoría:Castillos de la provincia de Málaga]]
[[Categoría:Arquitectura del siglo VIII]]
[[Categoría:Arquitectura del siglo XI]]
[[Categoría:Centro Histórico (Málaga)]]

[[ca:Alcassaba de Màlaga]]
[[de:Alcazaba (Málaga)]]
[[en:Alcazaba (Málaga)]]

Revisión del 19:30 13 ene 2010

la alcazaba se hizo en fin de tirar alcachofas por la parte de arriba y daban a sus enemigos ahora en la actualidad se utiliza normalmente para ir a cagar