Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alba (indumentaria)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
KLBot2 (discusión · contribs.)
m Bot: Moviendo 27 enlaces interlingüisticos a d:Q336889 en Wikidata
Línea 4: Línea 4:
En la [[Edad Media]] recibió los nombres de ''camiso'', ''camisa'' y ''chamisia''. Por su materia que siempre ha sido de lino (aunque también excepcionalmente, de [[lana]] o [[seda]]) se llamó ''túnica línea'' y por su ornamentación ''camisia parata'' o ''apparamentata''. Estos adornos que empezaron a estilarse en el [[siglo X]] consistieron en franjas y [[galones]] colocados, sobre todo, en los márgenes de la vestidura. Sin embargo, desde el [[siglo XIII]], prevaleció la costumbre de aplicarles piezas rectangulares bordadas ya sobre alguna zona de los laterales, ya en la espalda y sobre el pecho, recibiendo diferentes nombres: ''parura'', ''plágula'', ''grammata'', ''gemmata'', etc. Dicha ornamentación fue cesando en la [[Edad Moderna]] sustituyéndose por [[encaje]]s o [[puntilla]]s.<ref>''Arqueología y bellas artes'', de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe</ref>
En la [[Edad Media]] recibió los nombres de ''camiso'', ''camisa'' y ''chamisia''. Por su materia que siempre ha sido de lino (aunque también excepcionalmente, de [[lana]] o [[seda]]) se llamó ''túnica línea'' y por su ornamentación ''camisia parata'' o ''apparamentata''. Estos adornos que empezaron a estilarse en el [[siglo X]] consistieron en franjas y [[galones]] colocados, sobre todo, en los márgenes de la vestidura. Sin embargo, desde el [[siglo XIII]], prevaleció la costumbre de aplicarles piezas rectangulares bordadas ya sobre alguna zona de los laterales, ya en la espalda y sobre el pecho, recibiendo diferentes nombres: ''parura'', ''plágula'', ''grammata'', ''gemmata'', etc. Dicha ornamentación fue cesando en la [[Edad Moderna]] sustituyéndose por [[encaje]]s o [[puntilla]]s.<ref>''Arqueología y bellas artes'', de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe</ref>


Estos monjes del señor que llevan este sujetator, llamado calzón fino, se lo pasan muy bien en acontecimientos eclesiasticos, unido a la versatilidad que tiene la sotana para ser remangada.
== Véase también ==
* [[Amito]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:02 22 abr 2013

Un diácono anglicano usando un alba.

El alba es una prenda larga de lino blanco que utiliza el sacerdote, el diácono y los demás ministros del altar en diferentes celebraciones religiosas. Y se llama así por su color blanco y proviene de la túnica talaris romana. Recibe este nombre asimismo la túnica que se impone al neófito en la Iglesia católica para recibir el sacramento del bautismo.

En la Edad Media recibió los nombres de camiso, camisa y chamisia. Por su materia que siempre ha sido de lino (aunque también excepcionalmente, de lana o seda) se llamó túnica línea y por su ornamentación camisia parata o apparamentata. Estos adornos que empezaron a estilarse en el siglo X consistieron en franjas y galones colocados, sobre todo, en los márgenes de la vestidura. Sin embargo, desde el siglo XIII, prevaleció la costumbre de aplicarles piezas rectangulares bordadas ya sobre alguna zona de los laterales, ya en la espalda y sobre el pecho, recibiendo diferentes nombres: parura, plágula, grammata, gemmata, etc. Dicha ornamentación fue cesando en la Edad Moderna sustituyéndose por encajes o puntillas.[1]

Estos monjes del señor que llevan este sujetator, llamado calzón fino, se lo pasan muy bien en acontecimientos eclesiasticos, unido a la versatilidad que tiene la sotana para ser remangada.

Referencias

  1. Arqueología y bellas artes, de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe