Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alí Primera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Blanqueo de 200.84.37.57, revirtiendo hasta la edición 22821648 de CEM-bot. ¿Hubo un error?
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
'''Alí Rafael Primera Rosell''' ([[Coro (Venezuela)|Coro]], [[Falcón|Edo. Falcón]], [[31 de octubre]] de [[1942]] - †[[Caracas]], [[16 de febrero]] de [[1985]]) fue un [[Comunismo|comunista]], músico, compositor, poeta y activista político venezolano.

== Juventud ==
Bautizado como Rafael Sebastián Primera Rosell, Alí porque sus abuelos fueron árabes y Primera Rosell por sus padres Antonio Primera y Carmen Adela Rosell. Pobre desde la cuna y huérfano de padre a los tres años. Su padre, quien se desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros ([[1945]]). A raíz de la muerte de su padre, siendo aún muy joven, Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la [[península de Paraguaná]] que incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; [[Las Piedras (Venezuela)|Las Piedras]] y finalmente, el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera en el [[Municipio Los Taques (Falcón)|Municipio Los Taques]], cerca de [[Punto Fijo]]. En dicho poblado, dada la miseria que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios: desde limpiabotas a los seis años hasta boxeador, trabajos que no lo desanimaron para continuar sus estudios.

En [[1960]] en búsqueda de mejoras en su calidad de vida, él y su familia, se trasladan a [[Caracas]] donde se inscribe en el "Liceo Caracas" para completar su educación. En [[1964]], tras culminar el bachillerato ingresa a la [[Universidad Central de Venezuela]], para estudiar química en la Facultad de Ciencias. Durante su vida universitaria, en los patios de esta máxima casa de estudios, inició la carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, ''Humanidad'' y ''No basta rezar'', presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la [[Universidad de Los Andes]] ([[1967]]), lo proyectan a la fama.

== Cantor del Pueblo ==
Entre [[1969]] y [[1973]] permanece en Europa gracias a una beca que le otorga en [[1968]] el [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV) para continuar sus estudios en [[Rumanía]]. En Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en [[Alemania]] graba su primer disco, titulado ''Gente de mi tierra''. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el "Cantor del Pueblo".

Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los [[medios de comunicación]] y el gobierno de turno en [[Venezuela]], debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, ''Cigarrón'', para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoya en la compañía discográfica Promus.

"En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos. Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde realmente se respetaba mi canción...", diría años después siendo ya una personalidad en el mundo de la música.

Luego de militar en la [[Juventud Comunista de Venezuela]] (JCV) y en el [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado [[Movimiento al Socialismo]] (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de [[José Vicente Rangel]] ([[1973]]), aunque jamás dejó de ser militante del (PCV). Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de [[Latinoamérica]]. Desde [[1973]] hasta la fecha de su muerte, grabó 13 [[Long Play|discos de larga duración]] y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran ''Paraguaná, paraguanera'', ''José Leonardo'', ''Techos de cartón'' (esta canción fue regrabada por otros cantantes latinoamericanos, como [[Soledad Bravo]], [[Guanaguá]], Los Guaraguaos y el cantautor mexicano, [[Marco Antonio Solís]]), ''Cruz Salmerón Acosta'' (dedicada al poeta venezolano del mismo nombre), ''Reverón'' (en memoria del pintor [[Armando Reverón]]), ''Flora y Ceferino'', ''Canción mansa para un pueblo bravo'' (tema musical de la película homónima), y ''Sombrero azul'' dedicada al pueblo salvadoreño.

Alí se presentó en fábricas, liceos, sindicatos, y frecuentaba el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios.

Se valió de su buen gusto y notable intuición, sin dejar a un lado una buena dosis de audacia, para componer melodías que eran un llamado al combate. Su canto se multiplicó en defensa de la humanidad.

Dos grandes estudiosos de Alí Primera, Jesús Franquis y Andrés Castillo, coinciden en que, aun cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que fructificó en Venezuela entre 1970 y 1980, Primera insistió en denominarla siempre ''Canción Necesaria''.

El propio Alí señaló, en una entrevista: "Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, es una canción necesaria".

Y agregó: "Cada día nos motiva a hacerla más profunda, pues un hombre armado de una canción y una poesía humana, es un hombre desarmado para la envidia y para ser un hombre malo".

"No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra".

En [[Barquisimeto]] conoce a su futura esposa ([[Sol Musset]]), la cual venía de ganar el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el festival "los Venezolanos primero" en el año de [[1977]]. Además de las dos hijas que había procreado con Tarja Osenius en su viaje a Suecia, María Fernanda "Shimpi", hoy residente en [[Canadá]], y María Angela "Marimba", y de Jorge procreado con la Sra Pérez, tuvo cuatro hijos más con Sol Musset: Sandino, [[Servando Primera|Servando]], [[Florentino Primera|Florentino]] y Juan Simón.

== Presión de sus enemigos políticos ==
Luego, el destino de días estarían destinados a la lucha por el pueblo, al canto por las masas y a su increíble solidaridad para con la lucha de "La Patria Buena".

Con el correr de los años las persecuciones se multiplican, los atentados son más frecuentes.

Su muerte se produjo el [[16 de febrero]] de [[1985]] en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de [[Caracas]], que envuelve de luto al pueblo de Venezuela.

Antes de su fallecimiento, Alí Primera emprendió a finales de [[1984]] un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca había interpretado, entre ellos la [[gaita zuliana]].

Las pistas musicales habían sido grabadas y Primera solo había puesto la voz a cuatro de ellas. Al momento de su accidente, Alí venía de una sesión de grabación. Semanas después de su muerte, un hermano de Alí llamado José Primera mejor conocido por su nombre artístico como José Montecano (también cantante, músico y compositor) se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos. El álbum, que fue llamado ''Por Si No Lo Sabía'', tuvo algún éxito y fue el primero y único que se promocionó en televisión, medio en el cual Alí siempre fue censurado.

Al año siguiente, la disquera Cigarrón acordó editar el álbum ''Alí ¡En Vivo!'', un trabajo grabado pocos años antes en el Auditorio ''Magdalena Seijas'' del Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto. La presentación, en la cual Primera incluyó el Himno Nacional de Venezuela (''Gloria Al Bravo Pueblo''), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de música de protesta latinoamericana.

Aunque el gobierno de [[Venezuela]] declaró en [[2005]] su música como ''Patrimonio Nacional'', la realidad es que los derechos de sus discos fueron cedidos años atrás a la extinta disquera venezolana ''Top Hits'' los cuales a su vez, fueron adquiridos por la disquera mexicana ''Balboa Records''.

== Legado ==
{{a Wikiquote}}
Alí Primera es considerado por sus seguidores el alma del pueblo [[América Latina|latinoamericano]] y la guía perfecta para una revolución basada en canto, poesía y en acciones, como el mismo dice en su canto, "no basta rezar": "''pero nos dice la historia que sin acción no se avanza''" y otras frases como las siguientes:

{{cita|Si Jesucristo sacó los mercaderes del templo, Bolívar también volvió a liberar a su pueblo|De: Sangueo para el regreso}}
{{cita|campesino por tu propia tierra, obrero por tu propia fabrica, estudiante por tu propia idea, busquemos lo que ha de emancipar|De: Basta de Hipocresía}}
{{cita|a veces pienso que todo el pueblo, es un muchacho que va corriendo tras la esperanza que se le va, la sangre joven y el sueño viejo, pero dejando de ser pendejos esa esperanza será verdad|De: Canción Mansa Para un Pueblo Bravo}}
{{cita|Dulce mejilla la de mi pueblo, ya la segunda le está doliendo a mi pueblo manso, mi manso pueblo|De: Canción Mansa Para un Pueblo Bravo}}
{{cita|La inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva, lo salvará su conciencia y en eso me apuesto el alma|De: Coquivacoa (ó Pare Primo La Canoa)}}
{{cita|Si la lucha por la libertad se dispersa, no habrá victoria popular en el combate|De: Canción Bolivariana}}
{{cita|huellas cansadas tienen tus pasos,pero aunque el río sea muy manso poquito a poco se enfrenta al mar|De: Canción Mansa Para un Pueblo Bravo}}
{{cita|Vamos que el camino es largo pero lo acorta el empeño que le pone el pescador cuando va moviendo el remo y recuerda la verdad que a su alma maravilla. A Dios rogando pero remando hasta llegar a la orilla|De: La Patria Buena}}
{{cita|Galopa, galopa pronto cruzarás el hermoso río de la Libertad|De: Piraña con dientes de oro}}
{{cita|Que no muera la esperanza, el combate ni el amor|De: Caña clara y tambor}}
{{cita|Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos|De: Los que mueren por la vida}}
{{cita|Hacen falta muchos golpes para matar al chiripero y con uno solamente se mata la cucaracha apréndete la guaracha y lucha por la unidad que toda la gente va con la esperanza en la mano buscando darle a la Patria caminos de dignidad buscando darle a la Patria caminos de dignidad|De: La Patria Buena}}
{{cita|La patria es el hombre|De: La Patria es el Hombre}}
{{cita|Nosotros hagamos la historia y que otros la escriban en un mundo mejor. Buscar, buscar la lucha adentro por transformar al mundo significa amor|De: El despertar de la historia}}
{{cita|¿Cuál es la lucha de los hombres para lograr la paz? ¿Y cuál paz? Si quieren dejar al mundo como está. Ayúdenla, ayúdenla que sea humana la humanidad|De: El despertar de la historia}}
{{cita|el que ha sido marinero cuando ve la mar suspira y el que vive en la oscurana con mucha luz se encandila|De: Abrebrecha}}
{{cita|No, no basta rezar hacen falta muchas cosas para conseguir la paz|De: No basta rezar}}
{{cita|En el mundo no habrá paz mientras haya explotación del hombre por el hombre y exista desigualdad del hombre por el hombre y exista desigualdad|De: No basta rezar}}
{{cita|Cuando el pueblo se levante y que todo haga cambiar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar|De: No basta rezar}}

La estación del metro de [[Los Teques]] ubicada en el sector el Tambor de esa ciudad posee el nombre de Alí Primera en honor a este cantautor venezolano.

== Discografía ==
<center>
{| border=1
| color="#f3f300" | '''Año'''
| <center>'''Título'''</center>
| <center>'''Discográfica'''</center>
|<center>'''Temas'''</center>
|-
| [[1969]]
| Gente De Mi Tierra
| Independiente
|
|-
| [[1973]]
| Lo Primero de Alí Primera
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Perdóneme Tío Juan, 2. Basta de hipocresía, 3. Alberto Lovera hermano, 4. Cuba es un paraíso, 5. Yo vengo de donde usted no ha ido, 6. Vamos gente de mi tierra, 7. Inolvidable Ho Chi Minh, 8. Dispersos, 9. Tierra sin culpa, 10. Madre déjame luchar, 11. Comandante amigo, 12. América Latina obrera</small>
|-
| [[1974]]
| Alí Primera, Volumen 2
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Cuando las águilas se arrastren, 2. Techos de cartón, 3. Yo no sé filosofar, 4. El despertar de la historia, 5. Tania, 6. Black power, 7. No basta rezar, 8. Esconderse en la flor, 9. Hay que aligerar la carga, 10. Vas caminando sin huellas, 11. Mujer de Vietnam, 12. Otra vez</small>
|-
| [[1975]]
| Adiós en dolor Mayor
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Paraguaná, 2. Alma Mater, 3. Canción panfletaria, 4. Me lo contó Canelón, 5. Los dos pichones morenos, 6. Ruperto, 7. El cantor de Bolivia, 8. Juanita la lavandera, 9. Napoleón, 10. En yunta</small>
|-
| [[1976]]
| Canción Para Los Valientes
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Canción para los valientes, 2. Sólo para adultos, 3. Dios se lo cobre, 4. Cunaviche adentro, 5. Tu palabra, 6. Mama Pancha, 7. Hacen mil hombres, 8. José Leonardo, 9. Los pies de mi niña, 10. Esclavos de esclavos</small>
|-
| [[1977]]
| La Patria Es El Hombre
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. La Patria es el Hombre, 2. Canción en dolor mayor, 3. Tonada de un pueblo amaneciendo, 4. Pío Tequiche, 5. Se está secando el pozo, 6. La canción de Luis Mariano, 7. Amor en tres tiempos, 8. La canción del triple, 9. La guerra del petróleo, 10. El bachaco fundillúo</small>
|-
| [[1978]]
| Canción Mansa Para Un Pueblo Bravo
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Un Guarao, 2. Cuando llueve llora el sol, 3. La piel de mi niña huele a caramelo, 4. Humanidad, 5. Esquina Principal, 6. Canción mansa para un pueblo bravo, 7. Reverón, 8. Coquivacoa, 9. El Coro triste de mi canción, 10. Los que mueren por la vida, 11. Ahora que el petróleo es nuestro</small>
|-
| [[1979]]
| Cuando Nombro La Poesía
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Cuando nombro la poesía, 2. Paraguanera, 3. Zapatos de mi conciencia, 4. Frutal del amor, 5. Panfleto de una sola nota, 6. Flora y Ceferino, 7. Es de noche, 8. Borincana, 9. La soga</small>
|-
| [[1980]]
| Abrebrecha
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Abrebrecha, 2. El que cantó con Zamora, 3. Tín Marín, 4. Canto oriental, 5. Blanquísima gaviota, 6. Canción bolivariana, 7. El gallo pinto, 8. Doña Josefina, 9. Mi pueblo me hace cantar, 10. Trigo y molino</small>
|-
| [[1981]]
| Al Pueblo Lo Que Es De César
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Sangueo para el regreso, 2. Cielo despejado, 3. Al pueblo lo que es de César, 4. Don Samuel, 5. Canción para acordarme, 6. Tía Juana, 7. El sombrero azul, 8. La sirena de este tiempo, 9. La noche del jabalí</small>
|-
| [[1982]]
| Con El Sol A Medio Cielo
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Con el sol a medio cielo, 2. Estar cerca del riachuelo, 3. Caña clara y tambor, 4. La tonada de Simón, 5. El derecho al derechito, 6. Isla y piragua, 7. Piraña con dientes de oro, 8. Abran la puerta</small>
|-
| [[1984]]
| Entre La Rabia Y La Ternura
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. La Patria buena, 2. Falconía, 3. Vístanse de fiesta, 4. Zobeyda la muñequera, 5. Con el martillo dando, 6. Canción cumanesa, 7. Agua clara Nicaragua, 8. Cuando llegue el tiempo de soñarte, 9. Canción para Mercedes, 10. Camarada</small>
|-
| [[1985]]
| Por Si No Lo Sabía
| Cigarrón - Sonográfica (Venezuela)
| <small>1. El lago, el puerto y la gente, 2. Los que hacen falta, 3. La canción caliente, 4. Esequibo II, 5. Palabra de Luz, 6. La canción del Lunerito, 7. Amarnos en el agua, 8. Guatemala es corazón, 9. Digo que Paraguaná</small>
|-
| [[1986]]
| Alí ¡En Vivo! (álbum póstumo)
| Cigarrón - Promus (Venezuela)
| <small>1. Los que mueren por la vida, 2. Mama Pancha, 3. Caña clara y tambor, 4. Canción mansa para un Pueblo Bravo, 5. Tin Marín, 6. Abran la puerta, 7. Gloria al Bravo Pueblo</small>
|}
</center>

== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Alí Primera|Alí Primera}}
* [http://usuarios.lycos.es/aliprimera/indice.htm Letra y Mp3 de todas las canciones de Alí]
* [http://www.gibralfaro.net/criticalit/pag_1252.htm Alí Primera en Cuba]
* [http://aliprimera.net/index2.html Alí Primera en Geocities]
* [http://www.geocities.com/CapitolHill/6590/ Página de Alí Primera]
* [http://members.tripod.com/~Mictlantecuhtli/Ali/Ali1.html]

== Referencias ==
*[http://encontrarte.aporrea.org/teoria/perfiles/13/a8548.html ENcontrARTE - Revista Cultural Alternativa]
*[http://www.venezuelatuya.com/biografias/ali_primera.htm VenezuelaTuya]
*[http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre04/ali_primera.html Mipunto.com - Temas - Alí Primera]
*[http://www.revistaarabe.com.ar/noticias_recordatorio_ali_primera.asp Alí Primera - 20 años de sobrevida]
{{venezuelatuya}}

[[Categoría:Músicos de Venezuela|Primera, Alí]]
[[Categoría:Compositores de Venezuela|Primera, Alí]]
[[Categoría:Cantautores de la Nueva canción]]
[[Categoría:Cantautores de Venezuela|Primera, Alí]]
[[Categoría:Nacidos en 1942|Primera, Alí]]
[[Categoría:Fallecidos en 1985|Primera, Alí]]
[[Categoría:Corianos]]
[[Categoría:Personajes de Paraguaná]]
[[Categoría:Comunistas de Venezuela|Primera, Alí]]

[[ca:Alí Rafael Primera Rosell]]
[[de:Alí Primera]]
[[en:Alí Primera]]
[[fr:Ali Primera]]
[[ru:Primera]]
[[sv:Alí Primera]]

Revisión del 20:36 27 dic 2008