Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acuífero Guaraní»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 15: Línea 15:


El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la superficial [[Cuenca del Plata|cuenca fluvial del Río de la Plata]], formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con Uruguay, y recibe aportes desde, el oeste (desde los Andes) mediante el [[Acuífero Puelche]].
El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la superficial [[Cuenca del Plata|cuenca fluvial del Río de la Plata]], formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con Uruguay, y recibe aportes desde, el oeste (desde los Andes) mediante el [[Acuífero Puelche]].


GuRiToo! PiiPa, BrUnooo!


== Historia geohidrológica ==
== Historia geohidrológica ==

Revisión del 11:37 25 nov 2010

Acuífero guaraní.

El Acuífero Guaraní es un reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Características

Otro esquema de la ubicación del Acuífero guaraní.

Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo del nivel del terreno, de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.

El acuífero está ubicado geográficamente debajo de cuatro países (que coinciden con los 4 miembros originales del Mercosur):

  • en Uruguay la superficie que ocupa es de 58.545 km²
  • en Brasil la superficie que ocupa es de 840.245 km²
  • en Argentina la superficie que ocupa es de 225.424 km²
  • en Paraguay la superficie que ocupa es de 71.540 km²

En Argentina hay explotadas 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José , Termas de Colón entre otras), en tanto que hacia su oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.

El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la superficial cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con Uruguay, y recibe aportes desde, el oeste (desde los Andes) mediante el Acuífero Puelche.


GuRiToo! PiiPa, BrUnooo!

Historia geohidrológica

A resultas de un clima muy seco, se desarrolló un gran desierto de arenas (semejante al actual Sáhara), abarcando esa región que ocupan los 4 países, constituyendo a posteriori el acuífero principal del Sistema, en la formación geológica Botucatú o Rivera [cita requerida].

En Argentina, esos sedimentos abarcaron el Litoral y la región Chaco pampeana norte y central resultando en espesores variables de 200 m a 600 metros. Luego de esta etapa, y por grandes fracturas profundas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un 1.000.000 de km² . Esa efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones, Argentina, con más de 800 m de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen uruguaya entrerriana: 600 m, y en la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en el estado de San Pablo, con más de 1,9 km .

Toponimia

La denominación Guaraníjaj pertenece al geógrafo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población de la etnia Guaraní, antes de eso el acuífero recibía distintas denominaciones en cada país, en Brasil era el acuífero de Botucatú, en Uruguay el acuífero de Tacuarembó, etc.

Vease Tambien

Enlaces externos