Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jubileo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.59.24.98 (disc.) a la última edición de 200.104.159.81
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El término '''Año Jubilar''' o 'tont el k l lea
El '''Jubileo''' o '''Año Santo''' es en la [[Iglesia Católica Romana]] una celebración ordinaria que se celebra cada 25 años y que tiene por objeto obtener la indulgencia plenaria.
''Año Santo''' es un tiempo en que la [[Iglesia Católica]] concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación del Año Jubilar de los Israelitas mencionado en la [[Biblia]]. En España, las ciudades que han celebrado un "Año Santo" o "Jubileo" alguna vez son:


*'''[[Año Santo Jacobeo]]''' o Compostelano
El Jubileo católico tiene su origen en el Jubileo hebreo el cual encuentra sus raíces en el [[Antiguo Testamento]] al establecerse en [[Levítico]] (25:10) ''"Declararéis santo el año cincuenta, y proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para vosotros un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresara a su familia"''.
*'''[[Monasterio de Santo Toribio de Liébana#El jubileo|Año Santo Lebaniego]]''' en [[Cantabria]] ([[España]])
*'''[[Año Jubilar de Consolación]]''' en [[Utrera]], [[Sevilla (provincia)|Sevilla]]
*'''[[Año Jubilar Calceatense]]''' en [[Santo Domingo de la Calzada]], [[La Rioja (España)|La Rioja]]
*'''[[Año Paulino]]''' o Año de [[Pablo de Tarso|San Pablo]].
*'''[[Año Jubilar de la Cruz de los Ángeles y de la Cruz de la Victoria]]''' o Año Santo de [[Asturias]].
*'''[[Año Jubilar de Caravaca de la Cruz]]''' o Año Santo de Caravaca de la Cruz (Murcia)
{{ORDENAR:Anzzo Jubilar}}


De entre todas la ciudades del mundo que han celebrado algún Jubileo alguna vez, únicamente existen cinco a las que la Iglesia Católica les ha concedido la autorización para poder celebrarlo regularmente cada 7 años, lo que se conoce como "Jubileo in perpetuum". Esas ciudades son: [[Jerusalén]], [[Roma]], [[Santiago de Compostela]], [[Monasterio de Santo Toribio de Liébana|Santo Toribio de Liébana]] y [[Caravaca de la Cruz]].
El jubileo católico puede ser ordinario o extraordinario. El Año Santo ordinario, o año jubilar, es el celebrado en los intervalos preestablecidos mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de un hecho destacado.


La Iglesia ha celebrado jubileos ordinarios en los siguientes años:


[[Categoría:Liturgia católica]]
=== Lista de Jubileos ordinarios ===
[[Categoría:Iglesia católica]]
'''1'''. '''[[1300]]'''. El Papa [[Bonifacio VIII]] convoca el primer Año Santo de la historia de la Iglesia mediante la publicación, el [[22 de febrero]], de la bula ''Antiquorum habet fida relatio'', en las que se precisan como condiciones para la obtención de la indulgencia que el peregrino se encuentre en estado de penitencia tras la confesión y la absolución; y que se visiten las basílicas de San Pedro y San Pablo Extramuros durante treinta días (quince días si no habita en Roma).
Se establece asimismo que los jubileos se celebrarán cada cien años.

'''2'''. '''[[1350]]'''. El Papa [[Clemente VI]] convoca para este año el segundo Año Santo de la Iglesia Católica mediante la publicación, el [[27 de enero]] de [[1347]], de la bula ''Unigénitus''.
La anticipación en el plazo establecido en su día por Bonifacio VIII se debió a la petición que el pueblo romano, asolado por la [[Peste Negra]] y devastado por un terremoto.
Este Año Santo se celebró con la ausencia tanto del Papa como de la Curia pontificia ya que esta tenía su sede en la ciudad francesa de [[Avignon]].
Se estableció que un intervalo de cincuenta años entre jubileos era más adecuado para hacer posible que, teniendo en cuenta la esperanza de vida de la época, cada generación pudiera al menos celebrar un Año Santo.
En la lista de basílicas a visitar se agrega la de San Juan de Letrán.

'''3'''. '''[[1390]]'''. El Papa [[Urbano VI]] convoca, con diez años de antelación a la fecha prevista, el tercer Año Santo mediante la publicación, el [[8 de abril]] de [[1389]] de la bula ''Salvador noster'', en la que establecía que el intervalo en años jubilares debía reducirse a treintaitrés años en recuerdo y homenaje a la edad de Jesucristo al morir en la cruz.
Se añadió la cuarta y última basílica a la relación a visitar incluyendo a la de Santa María la Mayor.
El cambio continúo de los plazos entre Años Santos provocó que en el año [[1400]] confluyera en Roma un gran número de peregrinos creyendo que se había convocado el correspondiente año jubilar tras el de 1350. Ello obligó al papa [[Bonifacio IX]] a conceder una indulgencia plenaria de modo extraordinario.

'''4'''. '''[[1423]]'''. Convocado por el papa [[Martín V]] cumpliendo el nuevo plazo de 33 años establecido en 1390.

'''5'''. '''[[1450]]'''. El papa [[Nicolás V]] vuelve a cambiar la periodicidad entre Años Santos y retornando al intervalo de 50 años convoca el nuevo año jubilar para 1450.
Este jubileo es recordado por la epidemia de peste que propagaron los numerosos peregrinos que llegaron a Roma y por el grave accidente ocurrido, el [[24 de diciembre]], en el puente de San Angelo y que provocó la muerte de casi 200 personas.

'''6'''. '''[[1475]]'''. El nuevo plazo de 50 años, establecido con ocasión de la celebración del anterior Año Jubilar, es nuevamente cambiado por el papa [[Pablo II]] que mediante la publicación, el [[19 de abril]] de [[1470]], de la bula ''Ineffabilis providentia'' fijó el nuevo, y hasta ahora definitivo, plazo en 25 años, convocando el nuevo Año Santo para el año 1475.
El desbordamiento del río Tíber, que obligó al entonces papa, [[Sixto IV]], a abandonar Roma, provocó que el jubileo se retrasara hasta el año 1476 con una escasa afluencia de peregrinos.
'''7'''. '''[[1500]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Alejandro VI]]

'''8'''. '''[[1525]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]]. Se vio afectado por una epidemia de peste.

'''9'''. '''[[1550]]'''. Decretado por el papa [[Pablo III]] se celebró bajo el pontificado de [[Julio III]].

'''10'''. '''[[1575]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Gregorio XIII]].

'''11'''. '''[[1600]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Clemente VIII]], se desarrolló en un clima de fuerte agitación religiosa que desembocó en la condenación, y muerte en la hoguera, de [[Giordano Bruno]]

'''12'''. '''[[1625]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Urbano VIII]].

'''13'''. '''[[1650]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Inocencio X]].

'''14'''. '''[[1675]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Clemente X]].

'''15'''. '''[[1700]]'''. Decretado por el papa [[Inocencio XII]] y celebrado por el papa [[Clemente XI]].

'''16'''. '''[[1725]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Benedicto XIII]].

'''17'''. '''[[1750]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Benedicto XIV]].

'''18'''. '''[[1775]]'''. Decretado por el papa [[Clemente XIV]] y celebrado por el papa [[Pío VI]].

'''19'''. '''[[1825]]'''. Tras la no celebración del Año Santo de [[1800]], por la agitación política en Europa por los efectos de la [[Revolución francesa]], el papa [[León XII]] decretó y celebró el correspondiente a 1825.

'''20'''. '''[[1875]]'''. Debido a las inestabilidad política en Europa derivada de las revoluciones sufridas en el año [[1848]] el jubileo correspondiente al año [[1850]] no se celebró, siendo por tanto el siguiente en la lista de Años Santos el correspondiente a 1875, el cual, convocado y celebrado por el papa [[Pío IX]] no tuvo gran solemnidad debido a que el papa se encontraba retenido en el [[Vaticano]] por los revolucionarios italianos.

'''21'''. '''[[1900]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[León XIII]].

'''22'''. '''[[1925]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Pío XI]].

'''23'''. '''[[1950]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Pío XII]].

'''24'''. '''[[1975]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Pablo VI]].

'''25'''. '''[[2000]]'''. Decretado y celebrado bajo el papado de [[Juan Pablo II]].

=== Jubileo ordinario ===

La ceremonia que se observa en [[Roma]] para abrir el ''jubileo ordinario'' o ''Año Santo'', consiste que el Papa va a la iglesia de San Pedro para abrir la llamada [[Puerta Santa]], que está cerrada a cal y canto. Esta puerta solamente se abre para esta ceremonia y por este motivo. El Papa toma un martillo de oro y da tres golpes diciendo la frase ''A perite mihi portas justitia, etc''. Se derriba la mampostería que cierra la puerta y después el Papa se arrodilla delante de la puerta, mientras los penitenciarios de San Pedro la lavan con agua bendita. Luego, tomando la cruz, se empieza el ''Te Deum'' y entra a la iglesia con el clero.

Posteriormente tres cardenales legados que ha enviado el Papa a las otras tres puertas santas las abren con la misma ceremonia.

Estas tres puertas están en la iglesia de [[Basílica de San Juan de Letrán|San Juan de Letrán]], la iglesia de [[Basílica de San Pablo Extramuros|San Pablo]] y la iglesia de [[Basílica de Santa María la Mayor|Santa María la Mayor]]. Todo esto se hace en vísperas de Navidad.

Al siguiente día por la mañana el Papa da la bendición al pueblo en forma de ''jubileo''. Expirado el ''Año Santo'' se vuelve a cerrar la puerta la víspera de Navidad y el Papa bendice las piedras y la argamasa, pone la primera piedra y doce cajetillas de moneda o medallas de plata y oro, lo cual se ejecuta con la misma ceremonia en las otras tres puertas santas.

En tiempos pretéritos se veía durante el jubileo gran multitud de gentes que iban a [[Roma]] desde todos los puntos de Europa, pero hoy solo lo hacen desde las provincias de Italia porque los papas conceden a todos los países católicos el permiso de poder ganar el jubileo sin necesidad de pasar por [[Roma]].

=== El jubileo de los judíos ===

Se celebra cada cincuenta años. El término jubileo proviene del hebreo ''jobel'', que significa cuerno de macho cabrío, dado que se utilizaba este cuerno, como instrumento sonoro, para anunciar al pueblo el año del jubileo.

Este era un año sabático en el cual se descansaba, se ponían los esclavos en libertad.

También se restituían las posesiones que se habían comprado.

Se habla de ello en el capítulo XXV del [[Levítico]]. En este libro se ordena a los [[judío]]s contar siete semanas de años, es decir, siete veces siete, que hace cuarenta y nueve años.

Santificar el cincuenta en el cual debía cada uno volver a entrar en posesión de su caudal y en su familia.

No se sabe con exactitud si ese jubileo era cuarenta y nueve o cincuenta pero las compras que se hacían entre los judíos no eran para siempre sino hasta el año del jubileo y los agricultores descansaban ya que estaba prohibido cultivar o sembrar la tierra.

Los judíos observaron esta práctica con mucha exactitud hasta su cautiverio en [[Babilonia]] pero no la siguieron después como lo notan sus doctores en el [[Talmud]], quiénes aseguran que no hubo más jubileos en tiempo del segundo templo.

Sin embargo esto R. Moises hijo de [[Maimon]] asegura en su compendio del [[Talmud]] que los judíos han continuado siempre sus jubileos porque este modo de contar les servía para arreglar sus años y para la celebración de ciertas festividades.

Artículo de referencia:

* [http://theologiapologetica.blogspot.com/2008/02/el-festival-judo-del-jubileo-sukkot-la.html El festival judío del Jubileo (Sukkot) | Pr. Vicente Ulloa]

[[Categoría:Liturgia cristiana]]

[[an:Chubileu]]
[[cs:Svatý rok]]
[[de:Jubeljahr]]
[[en:Jubilee (Christian)]]
[[eo:Jubileo]]
[[fr:Année sainte]]
[[it:Giubileo]]
[[ja:聖年]]
[[la:Iobeleus]]
[[nl:Heilig Jaar]]
[[no:Hellig år]]
[[pl:Rok Jubileuszowy]]
[[pt:Jubileu (Cristão)]]
[[ru:Юбилейный год]]
[[sv:Heligt år]]
[[sw:Jubilei]]
[[uk:Ювілейний рік]]
[[vec:Giubiłeo]]

Revisión del 16:10 8 feb 2010

El término Año Jubilar o 'tont el k l lea Año Santo' es un tiempo en que la Iglesia Católica concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación del Año Jubilar de los Israelitas mencionado en la Biblia. En España, las ciudades que han celebrado un "Año Santo" o "Jubileo" alguna vez son:


De entre todas la ciudades del mundo que han celebrado algún Jubileo alguna vez, únicamente existen cinco a las que la Iglesia Católica les ha concedido la autorización para poder celebrarlo regularmente cada 7 años, lo que se conoce como "Jubileo in perpetuum". Esas ciudades son: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz.