Feminismo en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:24 11 abr 2020 por I Mertex I (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El feminismo en México a menudo se divide cronológicamente en períodos de avance seguidos por estancamientos: el período revolucionario (1915-1925), la segunda ola (1968-1990, que alcanzó un pico máximo entre 1975-1985) y el período post-1990.[1]​ Mientras que el feminismo se puede definir como un conjunto organizado de filosofías y actividades dirigidas a crear, definir y proteger la igualdad política, económica, cultural y social en los derechos y oportunidades de las mujeres,[2][3]Marta Lamas y otras feministas advierten de que el movimiento de mujeres en México no se puede equiparar con el movimiento feminista en general.[4]​ Lamas, una líder feminista mexicana, lamenta que el movimiento feminista mexicano siempre ha sido débil y ha tenido dificultades en la era moderna para extenderse de la clase media de la Ciudad de México a la clase trabajadora y las mujeres rurales.[5]

En el período revolucionario, donde un espectro más amplio de mujeres de todo México buscaban el sufragio, el movimiento carecía de sofisticación y enfoque, evidente en el hecho de que las mujeres mexicanas no consiguieron el derecho al voto hasta 1953.[6]​ Las demandas de igualdad de las mujeres, para Lamas, surgen de una situación donde las mujeres intentan compaginar los compromisos del hogar y los puestos de trabajo mal pagados. Como la mayoría de las mujeres mexicanas de las clases superiores y medias disponen de ayuda doméstica, es más fácil que acepten los roles de género tradicionales.[5]​ Para muchas mujeres mexicanas, ayudar a otras mujeres a través de organizaciones de beneficencia y obras de caridad está en línea con su visión tradicional de la femineidad, mientras que un más enfoque radical podría toparse con desprecio e incluso con violencia.[7]

El nivel de educación femenina ha desempeñado un gran papel en el feminismo mexicano. En la mayoría de las culturas, las maestras estuvieron entre las primeras mujeres que entraron a formar parte de la fuerza laboral y lo mismo sucedió en México.[6]​ Muchas de las primeras feministas que emergieron de la revolución fueron maestras antes o después de la guerra,[8]​ así como las participantes en el Primer Congreso Feminista, realizado en México.[6]​ Las participantes en los enfrentamientos de México de 1968 que pasaron a formar el movimiento feminista de esa generación fueron principalmente estudiantes y educadoras.[9]​ Las consejeras que se establecieron dentro de los sindicatos después del terremoto de 1985 comprendían los aspectos jurídicos y políticos del movimiento obrero organizado. Se dieron cuenta de que para formar un movimiento sustentable y atraer a las mujeres de la clase obrera, era necesario utilizar la experiencia y conocimientos de las trabajadoras para crear un sistema práctico y funcional.[10]

Debido a que México fue dominado por un partido político durante 71 años, el papel de las mujeres como madres se politizó, marginando la participación política del feminismo en gran medida antes del año 2000.[11]​ Esta visión estrecha de las mujeres de vez en cuando contraponía los objetivos feministas a otras actividades que el movimiento también apoyaba. Por ejemplo, algunos programas a nivel estatal y nacional como los ofrecidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, ofrecen ayuda para el bienestar y alimentos a mujeres de bajos ingresos. Para recibir estos beneficios, el gobierno exige a las mujeres tomar clases de educación doméstica. Estos programas se enfocan en vincular a la mujer a las tareas domésticas o a labores poco cualificadas, sin evaluar si son apropiadas o necesarias en el mercado local. La «ceguera» sistémica en relación con el reconocimiento oficial del rol de la mujer no les permite a estas aportar su punto de vista a los programas diseñados para ayudarlas, ni permite el reconocimiento de los logros conseguidos a través de la organización y las protestas para conseguir el cambio.[12]

Según la medición del índice de brecha de género por país del Foro Económico Mundial de 2014, México ocupa el puesto 80 en igualdad de género.[13]

Historia

Véase también

Referencias

  1. Schneider, Julia María (2010). Recreating the Image of Women in Mexico: A Genealogy of Resistance in Mexican Narrative Set During the Revolution. Graduate Faculty - Thesis. Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College. pp. 24-29, 12. Archivado desde el original el 17 de julio de 2010. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  2. «Feminism – Definition and More from the Free Merriam-Webster Dictionary». merriam-webster.com. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  3. «Definition of feminism noun from Cambridge Dictionary Online: Free English Dictionary and Thesaurus». dictionary.cambridge.org. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  4. Shohat, Ella (editor) (1998). Talking Visions: Multicultural Feminism in a Transnational Age. Massachusetts Institute of Technology. p. 410. ISBN 978-0262194266. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  5. a b Preston, Julia (5 de febrero de 1997). «A Woman's Shooting of Attacker Rivets Mexico». The New York Times. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  6. a b c Foppa, Alaide; de Aguilar, Helene F. (Otoño 1979). «Women in Latin America: The First Feminist Congress in Mexico, 1916». Signs (Chicago, Illinois: The University of Chicago Press) 5 (1): 192-199. JSTOR 3173552. doi:10.1086/493701. 
  7. González, Gabriela (2003). «Carolina Munguía and Emma Tenayuca: The Politics of Benevolence and Radical Reform». Frontiers: A Journal of Women Studies (University of Nebraska Press) 24 (2–3): 200-229. doi:10.1353/fro.2004.0013. Consultado el 5 de febrero de 1997. 
  8. Mitchell (2006), pp 21-28
  9. Frazier, Lessie Jo; Cohen, Deborah (2003). «Defining the Space of Mexico ’68:Heroic Masculinity in the Prisonand "Women" in the Streets». Hispanic American Historical Review (Duke University Press) 83 (4): 646-649. doi:10.1215/00182168-83-4-617. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  10. Foweraker (1990), p 220
  11. Franceschet (2003), p 16
  12. Foweraker, Joe (editor); Craig, Ann L. (editor) (1990). Popular movements and political change in Mexico. Boulder: L. Rienner Publishers. pp. 156-157. ISBN 1-55587-211-5. Consultado el 29 de mayo de 2017. 
  13. «Global Gender Gap Report 2014: Mexico». weforum.org. World Economic Forum. Consultado el 29 de mayo de 2017.