Ir al contenido

Sonia Caicheo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:52 8 ene 2022 por Mercenario97 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sonia Caicheo
Información personal
Nombre de nacimiento Sonia Caicheo Gallardo
Nacimiento 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nercón (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Etnia Huilliche
Lengua materna Español
Familia
Hijos 2
Información profesional
Ocupación Poetisa, escritora y profesora Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Taller Aumen
Lengua literaria español
Género Poesía etnocultural[1]

Sonia Caicheo Gallardo (Nercón, Chile, junio de 1943) es una profesora, escritora y poetisa chilena de origen huilliche vinculada al movimiento cultural Aumen de Chiloé.[2]

De acuerdo a la descripción que hace Iván Carrasco del discurso etnocultural en la poesía chilena,[3]​ entre cuyos autores se encuentra Sonia Caicheo, en su producción poética se aprecia de manera sostenida la presencia del sincretismo entre el catolicismo y las creencias indígenas, observándose un alto contenido intercultural e interétnico (poesía etnocultural).[1]​ Además, Carrasco enmarca su trabajo dentro de la poesía moderna de Chiloé, cuyos representantes utilizan «un léxico intercultural español-chilliche-chono[n 1]​ y un alto grado de conciencia de las operaciones poéticas»;[5]​ utilizando en algunas de sus creaciones cierta textualidad antipoética y/o algunos de sus elementos contextuales.[6]

Algunos de sus trabajos hacen alusión a las arraigadas tradiciones culturales chilotas,[7][8]​ mientras que junto a otros autores, es referida por Maximino Fernández como una de las representantes más notables que utiliza «un discurso que mezcla lenguajes, emplea medios icónicos y aparece en labios de un yo cronista que denuncia de modo elegiaco la situación de injusticia y marginalidad».[9]

Obras

  • Deshojando el calendario. (1981)
  • Los que no deben morir. (1982)
  • Recortando sombras. (1984)
  • Rabeles en el viento. (1991)
  • Salve dolorosa. (1999)
  • Las mariposas de Antonia. (2001)
  • Peque Reyes. (2005)
  • Puerto Cauquil. (2009)

Notas

  1. «Chilliche» es un arcaísmo que hace alusión a «la gente de Chile», a aquellos que hablan mapudungún.[4]​ El chono es una lengua muerta sin préstamos conocidos en el idioma español.

Referencias

  1. a b Carrasco M., Iván (1991). «Textos poéticos chilenos de doble registro». Revista Chilena de Literatura (37): 113-122. ISSN 0718-2295. 
  2. Ariz Castillo, Yenny (2005). «La loba y la luciérnaga. La heterogeneidad del discurso poético de Rosabetty Muñoz y Sonia Caicheo». Acta literaria (31): 63-82. ISSN 0717-6848. doi:10.4067/S0717-68482005000200006. 
  3. Carrasco M., Iván (2005). «Literatura intercultural chilena: proyectos actuales». Revista Chilena de Literatura (66): 63-84. ISSN 0718-2295. doi:10.4067/S0718-22952005000100004. 
  4. Amunátegui Aldunate, Miguel Luis. «Chácara, chacra - dueño, dueña». Apuntaciones lexicográficas 2. Santiago: Imprenta y Litografía Barcelona. pp. 62-86. Consultado el 17 de mayo de 2012. 
  5. Carrasco M., Iván (2006). «Ratada de Rosabetty Muñoz: Metáforas de un tiempo cruel». Revista Chilena de Literatura (69): 45-67. ISSN 0718-2295. doi:10.4067/S0718-22952006000200003. 
  6. Carrasco M., Iván (2002). «Antipoemas de la antipoesía» (PDF). Anales de literatura chilena 3 (3): 53-62. ISSN 0717-6058. 
  7. Amaya González, Juan Pablo (2009). «La subversión del discurso religioso en Salve Dolorosa de Sonia Caicheo» (PDF). Nueva Revista del Pacífico (54): 1-9. ISSN 0716-6346. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2011. 
  8. Huenún, Jaime Luis (2005). «Poetas de la tierra, ciudadanos de la página: Mínima cronología comentada de la poesía mapuche contemporánea». sèrieAlfa.art i literatura (28). ISSN 1989-3590. 
  9. Fernández Fraile, Maximino (2002). Literatura chilena de fines del siglo XX. Editorial Don Bosco. p. 195. ISBN 978-95-6180-540-8. ISSN 0717-6058.