Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «(2) Palas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dinamik-bot (discusión · contribs.)
m robot Modificado: ru:(2) Паллада
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de cuerpo celeste
<!-- Encabezado -->
|nombre = Palas [[Archivo:Pallas symbol.svg|20px|Símbolo de Palas]]
|imagen = PallasHST2007.jpg
|leyenda_imagen =
<!-- Descubrimiento -->
|descubridor = [[Heinrich Olbers]]
|fecha_descubrimiento = [[28 de marzo]] de [[1802]]
|designaciones = n/a
|nombre_provisional =
|categoría = [[Familia Palas]]
<!-- Elementos orbitales -->

|época = {{fecha|18|6|2009}} ([[Fecha juliana|JD]] 2455000.5)
<ref name=nasa></ref>
|nodo_ascendente = 173,12861[[grado sexagesimal|°]]<ref name=nasa></ref>
|inclinación = 34,83874[[grado sexagesimal|°]]<ref name=nasa></ref>
|argumento_perihelio = 310,23951[[grado sexagesimal|°]]<ref name=nasa></ref>
|semieje_mayor = 2,77291 [[UA]]<ref name=nasa></ref>
|excentricidad = 0,23094<ref name=nasa>Datos de la NASA usando [http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi JPL Small-Body Database Browser]. Consultado el 10 de agosto de 2009</ref>
|anomalía_media = 10,68182[[grado sexagesimal|°]]<ref name=nasa></ref>
|perihelio = 2,13253 [[UA]]<ref name=nasa></ref>
|afelio = 3,41329 [[UA]]<ref name=nasa></ref>
|periodo_orbital_sideral = 1686,55946 [[día]]s<ref name=nasa></ref>
|periodo_orbital_sinódico =
|último_perihelio =
|próximo_perihelio =
|velocidad_orbital_media = 17,65 km/[[segundo (unidad de tiempo)|s]]
|radio_orbital_medio =
|satélite_de =
|número_satélites =
<!-- Características físicas -->
|masa = 2,2×1020 [[kilogramo|kg]]
|volumen =
|dimensiones = 570×525×500 km
|densidad = 2,8 g/[[centímetro cúbico|cm³]]
|área_de_superficie =
|diámetro = 532 [[km]]<ref name=nasa></ref>
|diámetro_angular =
|gravedad = 0,18 m/s²
|velocidad_escape = 0,32 km/s
|periodo_rotación = 7,8132 [[Hora]]s<ref name=nasa></ref>
|inclinación_axial =
|clase_espectral = {{tabla2cols|[[Tholen]]|B<ref name=nasa></ref>|[[SMASSII]]|B<ref name=nasa></ref>}}
|magnitud_absoluta = 4,13<ref name=nasa></ref>
|albedo = 0,1587<ref name=nasa></ref>
|composición_corteza =
<!-- Características atmosféricas -->
|presión_atmosférica =
|temperatura = ~164 [[kelvin|K]]
|composición_atmósfera =
<!-- Fin de Tabla -->
|imagen_inferior =
|leyenda_imagen_inferior =
|pie_de_tabla =
}}
'''Palas''' es el segundo mayor [[asteroide]] del [[cinturón de asteroides]]. Su [[órbita]] está situada en la parte central del cinturón pero resulta algo [[inclinación orbital|inclinada]] y [[excentricidad|excéntrica]] para un asteroide grande. La composición de Palas es única pero bastante similar a la de los asteroides de tipo C.

Palas fue el primer asteroide descubierto tras [[(1) Ceres|(1) '''Ceres''']]. Fue encontrado por [[Heinrich Wilhelm Olbers]] el [[28 de marzo]] de [[1802]], mientras realizaba observaciones para localizar y determinar la órbita de [[(1) Ceres|(1) '''Ceres''']], usando las predicciones del gran matemático [[Carl Friedrich Gauss]]. Olbers lo bautizó en honor a [[Atenea]], [[mitología griega|diosa griega]] de la [[sabiduría]].

== Historia ==
En [[1801]], el astrónomo [[Giuseppe Piazzi]] descubrió un objeto que inicialmente confundió con un [[cometa]]. Poco tiempo después, Piazzi anunció sus observaciones del objeto, haciendo notar que su movimiento lento y uniforme no era el característico de un cometa, y sugiriendo que sería otro tipo diferente de objeto. El objeto fue perdido de vista durante varios meses, pero posteriormente [[Franz Xaver von Zach]] y [[Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers|Heinrich W. M. Olbers]] lo recuperaron, utilizando como base una órbita preliminar calculada por [[Carl Friedrich Gauss|Friedrich Gauss]]. El objeto fue bautizado [[Ceres]], y fue el primer asteroide en ser descubierto.

Algunos meses después, Olbers estaba intentando localizar de nuevo a Ceres, cuando notó otro objeto moviéndose en el sector. Era el asteroide Palas, que casualmente pasaba cerca a Ceres en ese momento. El descubrimiento de este objeto causó gran interés en la comunidad astronómica: hasta ese momento los astrónomos especulaban que debía existir un planeta entre [[Marte (planeta)|Marte]] y [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], y Olbers había encontrado un segundo objeto.<ref name="serendipity">{{Cita web | url = http://dawn.jpl.nasa.gov/DawnCommunity/flashbacks/fb_06.asp | título= Astronomical Serendipity | editorial= NASA JPL | fechaacceso= 2007-03-15 }}</ref>

La órbita de Palas fue determinada por Gauss, quien encontró que el periodo de 4,6 años era similar al periodo de Ceres. Sin embargo, Palas tenía una inclinación orbital relativamente alta respecto al plano de la eclíptica.<ref name="serendipity" />

En 1917, el astrónomo japonés [[Kiyotsugu Hirayama]] empezó a estudiar el movimiento de los asteroides. Observando un grupo de asteroides y basado en su movimiento orbital, inclinación y excentricidad, descubrió una considerable cantidad de distintas agrupaciones. En un informe reportó un grupo de 3 asteroides asociados con Palas, que se llamó la [[Familia Palas]], usando el nombre del miembro más grande del grupo.<ref>{{cita conferencia | Nombre=Y. | Apellido=Kozai | título=Kiyotsugu Hirayama and His Families of Asteroids (invited) | títulolibro=Proceedings of the International Conference | editor=Astronomical Society of the Pacific | fecha=November 29-December 3, 1993 | ubicación=Sagamihara, Japan | url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1976IAUS...73...75P}}</ref> Desde 1994 más de 10 miembros de esta familia han sido identificados (los miembros tienen valores de eje semi-mayor = 2.50–2.82&nbsp;AU; inclinación = 33–38°.)<ref>{{Cita web | apellido=Faure | nombre=Gérard | fecha=May 20, 2004 | url=http://www.astrosurf.com/aude/map/us/AstFamilies2004-05-20.htm | título=Description of the System of Asteroids | editorial=Astrosurf.com | fechaacceso=2007-03-15 }}</ref> La existencia de esta familia fue finalmente confirmada en 2002 mediante una comparación de sus espectros.<ref>{{cita publicación| autor=Foglia, S.; Masi, G. | título=New clusters for highly inclined main-belt asteroids | revista=The Minor Planet Bulletin
| año=1999 | volumen=31 | páginas=100-102 | url=http://asteroidi.uai.it/family/ | fechaaceso=2007-03-15 }}</ref>

Palas ha sido observado ocultando una [[estrella]] varias veces, incluyendo el mejor observado de todos los eventos de ocultamiento de asteroides el [[29 de mayo]] de [[1983]], cuando mediciones muy cuidadosas de los tiempos de ocultamiento fueron tomadas por 140 observadores. Dichas medidas han ayudado a determinar un diámetro preciso.<ref name="Drummond1989">{{cita publicación| autor=Drummond, J. D.; Cocke, W. J. | título=Triaxial ellipsoid dimensions and rotational pole of 2 Pallas from two stellar occultations | revista=Icarus | año=1989 | volumen=78 | páginas=323-329 | url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1989Icar...78..323D | fechaaceso=2007-03-15 }}</ref><ref name="Dunham1990">{{cita publicación| autor=D. W. Dunham ''et al'' | título=The size and shape of (2) Pallas from the 1983 occultation of 1 Vulpeculae | revista=Astronomical Journal | año=1990 | volumen=99 | páginas=1636-1662 | url=http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1990AJ.....99.1636D | fechaaceso=2007-03-14 }}</ref>

Señales de radio de naves orbitantes alrededor de Marte han sido usadas para estimar la masa de Palas en base a las diminutas perturbaciones inducidas por éste en el movimiento del planeta.<ref name="Pitjeva2004">{{cita conferencia | Nombre = E. V. | Apellido= Pitjeva | autorenlace = Elena V. Pitjeva | título= Estimations of masses of the largest asteroids and the main asteroid belt from ranging to planets, Mars orbiters and landers | títulolibro= 35th COSPAR Scientific Assembly. Held 18 - 25 July 2004, in [[París]], [[Francia]] | páginas= 2014 | año= 2004 | url= http://adsabs.harvard.edu/abs/2004cosp.meet.2014P}}</ref>

No se han realizado observaciones telescópicas a Palas que hayan mostrado características de su estructura. Palas no ha sido visitado por una nave, pero si la sonda [[Misión Dawn|Dawn]] tiene éxito estudiando a [[(1) Ceres]] y [[(4) Vesta]], su misión podría extenderse a Palas. Debido a su alta inclinación orbital, Palas es más difícil de alcanzar por una nave espacial que otros grandes asteroides.<ref name="notable_asteroids">{{Cita web | año=2007 | url = http://www.planetary.org/explore/topics/near_earth_objects/asteroids_and_comets/asteroids.html | título= Notable Asteroids | editorial= The Planetary Society | fechaacceso= 2007-03-17 }}</ref>

== Características ==
[[Archivo:Moon and Asteroids 1 to 10.svg|thumb|left|Comparación de tamaño: los primeros 10 asteroides comparados con la [[luna]] de la tierra. Pallas es el segundo de izquierda a derecha.]]
Palas es el tercer objeto de mayor tamaño en el [[cinturón de asteroides]], similar a [[(4) Vesta]] en volumen, pero de algún modo menos masivo. En comparación, la masa de Palas equivale a alrededor de un 0,3% de la masa de la [[luna]]. Tanto Vesta como Palas han tenido el título de "el segundo asteroide más grande" en algún momento de la historia.<ref name="notable_asteroids" />

Palas se encuentra más lejos de la tierra, y además tiene un [[albedo]] mucho menor que Vesta, por lo que aparece más tenue. De hecho, [[(7) Iris]], mucho más pequeño, excede marginalmente a Palas en magnitud media en [[oposición]].<ref>{{Cita web
| apellido=Odeh | nombre=Moh'd | url=http://jas.org.jo/ast.html
| título=The Brightest Asteroids
| editorial=Jordanian Astronomical Society
| fechaacceso=2007-07-16 }}</ref> La magnitud media en oposición de Palas es de +8.0, un valor dentro del rango de los [[binoculares]] de 10x50, pero, a diferencia de Ceres y Vesta, requiere ayudas ópticas más poderosas para poder divisarse en [[Elongación (astronomía)|elongaciones]] cortas, cuando su magnitud cae hasta valores de +10.6. Durante algunas oposiciones perihélicas exóticas, Palas puede alcanzar magnitudes de hasta +6.4.<ref name="Pasachoff1983">{{cita libro
| autor=Donald H. Menzel and Jay M. Pasachoff
| año=1983
| título=A Field Guide to the Stars and Planets
| edición=2nd edition
| editorial=Houghton Mifflin
| páginas=391
| ubicación=Boston, MA
| =idISBN 0-395-34835-8 }}</ref>

Palas se encontraba entre los candidatos a planeta en los inicios de la definición de planeta de 2006 de la Unión Astronómica Internacional, pero no calificó en la definición final debido a que no había [[Definición de planeta#Propuesta oficial .2824 de agosto de 2006.29|limpiado la vecindad]] alrededor de su órbita. En un futuro, Palas podría ser calificado como [[planeta enano]],<ref name="IAU">
{{Cita web
| url = http://www.iau2006.org/mirror/www.iau.org/iau0603/index.html
| título= IAU 2006 General Assembly: Result of the IAU Resolution votes
| fechaacceso= 2007-03-29 }}</ref> pero solamente si se comprueba que su forma es consistente con el [[equilibrio hidrostático]].<ref name="rincon_2006-08-16">{{Cita noticia
| nombre=Paul | apellido=Rincon
| título=Planets plan boosts tally to 12
| editorial=BBC News | fecha=August 16, 2006
| url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/4795755.stm
| fechaacceso=2007-03-17 }}</ref>

Hay algunas consideraciones de que los asteroides más grandes, como Palas, son realmente [[protoplaneta]]s. Durante la etapa de formación planetaria del [[sistema solar]], los objetos crecieron en tamaño mediante un proceso de [[acreción]]. Muchos de los objetos del tamaño de Ceres y Palas fueron acrecidos por los cuerpos más grandes, que se convirtieron en [[planeta]]s. Otros cuerpos protoplanetarios fueron destruidos por colisiones con cuerpos de tamaño similar. Palas podría considerarse entonces un sobreviviente de esta fase de formación planetaria.<ref>{{cita publicación
| autor=McCord, T. B.; McFadden, L. A.; Russell, C. T.; Sotin, C.; Thomas, P. C.
| título=Ceres, Vesta, and Pallas: Protoplanets, Not Asteroids
| revista=Transactions of the American Geophysical Union
| año=2006 | volumen=87 | número=10 | páginas=105
| url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1998RPPh...61...77K
| fechaaceso=2007-03-19 }}</ref>

Palas tiene algunos parámetros dinámicos inusuales para ser un cuerpo tan grande. Su órbita está altamente [[inclinación orbital|inclinada]], y es además algo [[Excentricidad|excéntrica]], a pesar de estar localizado a la misma distancia del sol que la parte central del [[cinturón de asteroides]]. Su [[Oblicuidad de la eclíptica|oblicuidad axial]] es muy alta, siendo de alrededor de 60° (las estimaciones varían entre 56° y 81°).<ref name="Drummond1989" /><ref name="Mitchell1996">{{cita publicación
| autor=D. L. Mitchell ''et al''
| título=Radar Observations of Asteroids 1 Ceres, 2 Pallas, and 4 Vesta
| revista=Icarus | año=1996 | volumen=124
| número=1 | páginas=113-133
| url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1996Icar..124..113M
| fechaaceso=2007-03-15 }}</ref><ref name="Torppa1996">{{cita publicación
| autor=J. Torppa ''et al''
| título=Shapes and rotational properties of thirty asteroids from photometric data
| revista=Icarus | año=1996
| volumen=164 | número=2 | páginas=346-383
| url=http://adsabs.harvard.edu/abs/2003Icar..164..346T
| fechaaceso=2007-03-15 }}</ref> Debido a esto, cada verano e invierno Paladiano, grandes zonas de la superficie del asteroide están en constante oscuridad o iluminación solar, por tiempos del orden de un año terrestre.

No se ha alcanzado consenso acerca de si la rotación de Palas es [[Movimiento directo|directa o retrógrada]].

Según observaciones espectroscópicas, el componente principal del material de la superficie de Palas es un silicato bajo en hierro y agua. Algunos minerales de este tipo son el [[olivino]] y el [[piroxeno]], que se encuentran en [[cóndrulo|cóndrulos CM]].<ref>{{cita publicación
| autor=Feierberg, M. A.; Larson, H. P.; Lebofsky, L. A.
| título=The 3 Micron Spectrum of Asteroid 2 Pallas.
| revista=Bulletin of the American Astronomical Society
| año=1982 | volumen=14 | páginas=719
| url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1982BAAS...14..719F
| fechaaceso=2007-03-19 }}</ref> Existen indicaciones de que la composición de la superficie de Palas es muy similar a la de los meteoritos CR tipo Renazzo, que tiene aún menos presencia de [[hidrato]]s que los de tipo CM.<ref name="Sato1997">{{cita publicación
| autor=Sato, Kimiyasu; Miyamoto, Masamichi; Zolensky, Michael E.
| título=Absorption bands near 3 m in diffuse reflectance spectra of carbonaceous chondrites: Comparison with asteroids
| revista=Meteoritics | año=1997 | volumen=32 | páginas=503-507
| url=http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1997M%26PS...32..503S
| fechaaceso=2007-03-14 }}</ref> El meteorito Renazzo fue descubierto en [[Italia]] en [[1824]], y es uno de los meteoritos más primitivos que se conocen.<ref>{{Cita noticia
| título=Earliest Meteoritse Provide New Piece in Planetary Formation Puzzle.
| fecha=September 20, 2005
| editorial=Particle Physics and Astronomy Research Council
| fecha=1991-07-24 | url=http://www.pparc.ac.uk/Nw/meteorite.asp
| fechaacceso=2006-05-24 }}</ref>

== Estudios sobre Palas ==
Palas ha sido observado [[ocultación|ocultando]] una estrella varias veces. Mediciones cuidadosas de los tiempos de ocultación han ayudado a darle un diámetro preciso.
Pero se estima que junto a Ceres, son los únicos cuerpos del cinturón de asteroides de masa esférica.

Durante la ocultación del [[29 de mayo]] de [[1979]] se informó del descubrimiento de un posible [[satélite natural|satélite]] diminuto con un diámetro de 1 [[km]]. Sin embargo, no ha sido confirmado.

Basándose en la [[interferometría de moteado]], en [[1980]] se informó de un satélite mucho mayor con un diámetro de 175 [[km]]. Su existencia fue posteriormente refutada. [http://www.johnstonsarchive.net/astro/asteroidmoonsq.html]

Si la misión [[Misión Dawn|''Dawn'']] tiene éxito estudiando a [[(1) Ceres|(1) '''Ceres''']] y [[(4) Vesta|(4) '''Vesta''']], podría ser extendida para cubrir a Palas.

== Curiosidades ==

El elemento químico [[paladio]] (número atómico 46) fue bautizado en honor al asteroide Palas.

== Referencias ==
{{traducido ref|en|2 Pallas|oldid=204345729}}
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{Commons|(2) Pallas}}
{{Wikipedia Grabada|Es-2 Palas-article.ogg}}
* [http://www.hohmanntransfer.com/cgi-bin/get.cgi?num=2 Catchall Catalog of Minor Objects: 2 Palas] ''(en inglés)''



{{bueno|en}}
{{Navegador de asteroides|(1) Ceres |(3) Juno}}

[[Categoría:Asteroides|Palas]]

[[als:(2) Pallas]]
[[ast:2 Pallas]]
[[be-x-old:Палада (астэроід)]]
[[bg:2 Палада]]
[[ca:(2) Pallas]]
[[cs:Pallas (planetka)]]
[[da:2 Pallas]]
[[de:Pallas (Asteroid)]]
[[el:2 Παλλάς]]
[[en:2 Pallas]]
[[eo:2 Palaso]]
[[et:2 Pallas]]
[[eu:2 Palas]]
[[fi:2 Pallas]]
[[fr:(2) Pallas]]
[[he:פאלאס (אסטרואיד)]]
[[hr:2 Pallas]]
[[hu:2 Pallas]]
[[id:2 Pallas]]
[[it:2 Pallas]]
[[ja:パラス (小惑星)]]
[[ko:2 팔라스]]
[[la:2 Pallas]]
[[lt:Paladė (asteroidas)]]
[[nds:(2) Pallas]]
[[nl:Pallas (planetoïde)]]
[[nn:2 Pallas]]
[[no:2 Pallas]]
[[pl:2 Pallas]]
[[pt:2 Palas]]
[[ru:(2) Паллада]]
[[sk:2 Pallas]]
[[sl:2 Palas]]
[[sr:2 Палас]]
[[sv:2 Pallas]]
[[th:2 พัลลัส]]
[[uk:2 Паллада]]
[[vi:2 Pallas]]
[[zh:智神星]]

Revisión del 16:15 7 nov 2009