Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Batalla de Azincourt

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Batalla de Azincourt


Batalla de Agincourt[editar]

Ucevista (discusión) 05
59 8 sep 2012 (UTC)
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 8 de septiembre al 14 de septiembre
CAD
Como Batalla de Azincourt
Categoría
Batallas de la Guerra de los Cien Años
Motivación
Me opongo rotundamente a la permanencia de este artículo como destacado y si fuera ACAD lo retiraría de inmediato sin consenso por fallar a cuestiones de:
  • Verificabilidad: Tres libros de referencias para un artículo sobre esta batalla tan significativa proporciona una ínfima verificabilidad, de los cuales solo uno parece describir con profundidad los antecedentes y el desarrollo de la batalla, incurriendo así en el potencial sesgo de su autor. El otro par de libros son referencias generales: un libro de Historia Universal y otro llamado Breve historia de Inglaterra.
  • Estilo: El artículo se halla escasamente wikificado, con secciones de una línea y listados (Secciones 7, 14 y 16). Además, la redacción del artículo es más propia de una crónica o de una saga islandesa que el de un artículo de enciclopedia.
  • Neutralidad: Se cometen ingentes atropellos de neutralidad de este artículo a favor de los ingleses; no debe sorprenderos que el autor del único libro citado fiable sea inglés. Basta con observar afirmaciones como «Finalmente un nuevo rey, fuerte, ambicioso y completamente decidido a obtener lo que, según la teoría inglesa, le pertenecía, hizo su aparición en este lúgubre escenario.» y «Cuando murió su padre y Enrique fue coronado (1413), acumulaba una larga experiencia de batalla, había sido seriamente herido en el rostro y se había convertido en un estratega serio y minucioso y en un táctico de primera línea.»
  • Cobertura: Se expone muy escuetamente las consecuencias que tuvo el desenlace de la batalla en la política de los reinos inglés y francés. Ni siquiera se menciona las consecuencias del Tratado de Troyes en 1420, VITAL para comprender por qué fue importante esta batalla para los ingleses, más allá de asegurar sus dominios en el norte de Francia. Tanto Enrique V de Inglaterra y Carlos VI de Francia fallecieron en 1422; dejando tras de sí una guerra de sucesión en la década de 1420 y 1430) como parte de la misma Guerra de los Cien Años) en la que Enrique VI, Carlos VII y el Duque de Borgoña se disputaban el trono francés. Además, según lo expuesto en este artículo esta batalla no tuvo ninguna repercusión en la cultura inglesa. Y de la obra de Shakespeare, ni en pintura.
Opiniones
  • En contra En contra Coincido con las razones de Ucevista, empezando con la falta de referencias: las fuentes solo consisten en un solo libro, un artículo enciclopédico y una "breve" historia de Inglaterra. Muy flojo dado la cantidad de literatura que existe sobre el tema.

Por otro lado, la introducción de 4 lineas no introduce el artículo. La sección "Antecedentes" no plantea cual era la situación en aquel momento ni explica por qué se encontraban las fuerzas inglesas en Azincourt, sino que se limita a generalidades sobre la guerra de los cien años. De los Armañacs y Borgoñeses, ni una palabra. De ahí saltamos a un larguísimo detalle del armamento que valdría para cualquier batalla de la época, pero no se diferencia bien un ejército del otro. Igual pasa con los "componentes de las fuerzas": generalidades, además con unos cuantos errores históricos (al igual que en todo el artículo). El artículo abusa de las listas y de las sucesiones de hechos, sin saber sintetizar ni aportar un análisis coherente. Las consecuencias de la batalla no se cuentan, y aparece un mapa sin sentido porque que no se corresponde con el texto ni se explica. El "Véase también" se ha hecho con el buscador de wikipedia: como ejemplo, ahí aparece Bertrand Duguesclin que había muerto hacía décadas, pero supongo que salió porque la palabra Agincourt figura en el artículo. Y sobre el texto en sí, citaré solo tres ejemplos al hazar como muestra: me pregunto qué es un "hidalgo" en la Francia medieval, qué fama tenía el "acero de Burdeos" (¿?), y qué lugar de Francia es "Guienne". El artículo no demuestra suficiente solidez histórica, ni estilística, ni enciclopédica para ser AD.--188.76.204.168 (discusión) 23:04 8 sep 2012 (UTC) Perdón, no me había registrado. --Capucine8 (discusión) 23:05 8 sep 2012 (UTC)[responder]

  1. El autor parece dejarse llevar por tópicos y al mismo tiempo contradecirse así mismo, así mismo pues no da referencias sobre la procedencia de las afirmaciones. En Antecedentes indica que fue el conflicto dinástico, lo que puede hacer suponer que por un problema en la elección de la dinastía reinante, pero en el primer párrafo indica "El control de los ingentes recursos económicos de esas regiones desencadenaría la Guerra de los Cien Años y, en definitiva, conduciría al enfrentamiento crucial en Agincourt". Por tanto ¿fue dinástico o por recursos? si fue por recursos ¿qué recursos son esos que no poseía Inglaterra? Estas discrepancias no son nada infrecuentes en Historia, pero el hecho de que se apele a no se sabe que recursos económicos en un momento en el que la economía contaba con una importancia secundaria da que pensar, por ejemplo, en una extrapolación del materialismo histórico que ha imperado en la historiografía del siglo XX.
  2. Se aprecian ciertas lagunas, por ejemplo, el apartado de Cañones y artillería son dos líneas y parece referirse únicamente a la artillería de pólvora, sin referencias a los otros tipos de artillería, ni para indicar su protagonismo o ausencia de protagonismo.
  3. Incurre varias veces en el error de mencionar fuentes en plural, pero no indicar ninguna. Por ejemplo en Nobles presentes en el campo de batalla y contribuciones de cada uno habla da cifras según las crónicas ¿puede mencionar alguna? si no puede es la opinión o información de un autor. Yo creo que ese error lo hemos cometidos todos alguna vez, yo más de una, pero no por ello deja de ser un error.
  4. Creo ver cierta tendencia a la épica en la narración, yo personalmente no tengo nada en contra de redactar con algo de garra, pero se puede caer en errores por ello. Ilustro lo que digo con la última frase del apartado Diferencias entre ambos mandos en la que se dice "mientras las disciplinadas tropas de Enrique se acercaban a paso redoblado.". La poca información de que poseo me hace sospechar de la frase. Al parecer en esas fechas las lluvias eran constantes, cosa normal por otra parte, y las enfermedades hacían que la marcha de los ingleses fuese muy lenta. Creo necesario que se indique la fuente o se explique qué se entiende por "paso redoblado".
  5. El texto tiene incongruencias que la falta de referencias impide saber si proviene de la fuente o del autor ¿a qué me refiero? dentro del apartado El Arco afirma que llevar pañales o taparrabos en lugar de pantalones demuestra la efectividad de la protección brindada por el muro de estacas previamente colocado al frente de los regimientos de arqueros ingleses. ¿Qué debemos entender? ¿Que si hubiesen llevado pantalones las estacas no hubieran sido necesarias? ¿qué la caballería francesa trataba de usar sus armas contra las piernas de los arqueros? Nuevamente volvemos a la laguna inicial ¿quien afirma tal cosa?

--Zósimo (discusión) 12:10 15 oct 2012 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario¿Y qué justificación hay para nombrar a esta batalla y sitio franceses como "Agincourt"? En inglés es así como se los conoce, pero no escribimos en inglés, y en francés se dice Azincourt.— El comentario anterior sin firmar es obra de EfePino (disc.contribsbloq).