Anexo:Pruebas nucleares de la Unión Soviética (1961-1963)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Unión Soviética realizó un total de 138 pruebas nucleares entre el 1 de septiembre de 1961 al 25 de diciembre de 1962, un número sin precedentes en la carrera armamentista entre la URSS y los Estados Unidos. Estos experimentos tuvieron especial importancia en el desarrollo de las armas nucleares y termonucleares soviéticas, así como en el estudio de los fenómenos físicos implicados. A continuación se muestran datos numéricos sobre las pruebas y luego se mencionan las más importantes por cada lugar.

Pruebas en Semipalatinsk[editar]

En Semipalatinsk se realizó un número de 69 pruebas oficialmente, con dos eventos no incluidos como oficiales, ambos en 1962, que dan un total de 71 detonaciones. De ellas, 29 ocurrieron en 1961 y 42 en 1962. Entre ellas se mencionan 11 pruebas realizadas en el área Sh o zona cero y 2 en el complejo de montañas Degelen. En total, la energía liberada por las explosiones fue de 359 kilotones.

Prueba N° 117[editar]

El 11 de octubre de 1961 a las 07:40 (GMT), en el túnel V-1, complejo Degelen, se realizó la primera prueba nuclear subterránea de la Unión Soviética. Era necesario realizar un experimento para investigar las características de la tecnología para realizar este tipo de pruebas. Este fue conducido en forma conjunta por KB-11 (Arzamas-16) y NII-1011. Los principales objetivos del experimento fueron el desarrollo de tecnologías necesarias para detonaciones subterráneas, estudio del desarrollo de las explosiones en el medio, la seguridad de este tipo de ensayos y estudiar el impacto producido en el terreno. La explosión liberó una energía cercana a 1 kilotón, y fue sucedida por una detonación subterránea con explosivos químicos de 0,15 kilotones.

Argon-1[editar]

El 2 de febrero de 1962 la URSS condujo su segunda prueba nuclear sobterránea. El experimento, conocido como Argon-1, se realizó en el túnel A-1, complejo Degelen, a manos del NII-1011. Tuvo como finalidad estudiar los efectos de una explosión nuclear subterránea sobre edificios y equipo militar. A las 08:00 a. m. (GMT), el dispositivo explotó liberando una energía de 15 kilotones, que produjo un movimiento sísmico de 5,63 grados Richter. La explosión produjo un cráter.

Pruebas con misiles Luna[editar]

En el sitio se realizó una serie de 9 pruebas con misiles tácticos de corto alcance "Luna" cargados con ojivas nucleares entre 1961 y 1962. Estos experimentos se condujeron con detonaciones lo más cercanas posibles para utilizarlas en combate y en algunos casos se probaron nuevos equipos militares. La serie de pruebas tenía como objetivo:

  • Dar una oportunidad a las unidades militares del Distrito de Leningrado para prepararse para combatir con armas nucleares.
  • Permitir la experimentación con bombas nucleares tácticas con lanzamiento de misiles.

Las explosiones se produjeron en promedio a 200 m del suelo. En la tercera prueba (21/09/1961?) se produjo un fallo en el lanzamiento y la carga explotó cerca del suelo. En una de las pruebas la nube radiactiva se dirigió hacia la zona de lanzamiento, coincidiendo con las vías de evacuación.

Prueba N°148[editar]

El 7 de agosto de 1962 durante una prueba nuclear (N°148) se produjo la detonación accidental del dispositivo. Producto de una mala maniobra la bomba cayó al suelo luego de ser arrojada, y en lugar de la explosión aérea prevista se produjo una en la superficie del terreno con una potencia de 9,9 kilotones. El equipo móvil de medición de radiactividad fue expuesto a niveles de radiación de alrededor de 40 roentgens. La nube radiactiva se dirigió hacia donde estaban instalados los servicios militares para los experimentos, donde la radiación ascendió entre 0,5 y 1 roentgen por hora. Melis Meitov, un soldado que participaba de los experimentos, relata sobre el evento:

Una nube negra se movía hacia donde estaban todos los servicios militares. La onda de choque de la explosión golpeó Kurchatov. A las personas se les dijo que un huracán se acercaba.[1]

Victor Chepelkin, quien operaba cámaras de alta velocidad, cuenta lo vivido durante el experimento:

La explosión nuclear del 7 de agosto de 1962 fue la más "sucia". La bomba no fue lanzada desde el avión, sino que fue ejecutada desde un submarino en el Pacífico. La bomba estalló justo en el blanco, pero no explotó a una altura de 400-500 metros, como de costumbre, y cayó al suelo. La radiación fue tan alta que no podíamos ir a las cámaras. Regresé al centro de mando e informé: "No se pueden retirar las cintas" El mayor general Nikolai Vinogradov, y luego dijo: "Yo te digo que no puedo quitar la cinta y que necesita todavía". Apagamos las insignias y se dirigió hacia el aparato. Mientras trabajaba, se limitó a decir: "¡Date prisa, chico, date prisa." Y ya estabamos actuando como una máquina. A continuación, llamó al avión por radio y nos llevaron a una zona limpia.[2]

Accidente aéreo de 1962[editar]

En 1962 ocurrió una tensa situación durante una prueba aérea en Semipalatinsk. Un avión Tu-16 con una bomba a bordo alcanzó la altura deseada, cuando se recibió el mensaje del capitán de la aeronave: - "uno de los motores se incendió". El comandante cortó el suministro de combustible y se trabajó con un solo motor. Se instruyó a los tripulantes para que arrojaran la bomba sin una explosión nuclear, sin embargo se optó finalmente por un aterrizaje forzoso con la bomba. El avión logró aterrizar sin problemas con la bomba a bordo, realizándose la prueba días después. La causa del accidente fue que durante el vuelo la manguera del combustible se rompió y el queroseno se vertió en una cámara de combustión caliente del motor, que produjo la ignición.

Otros experimentos[editar]

Entre otras pruebas especiales llevadas a cabo en este período se encuentra una prueba conducida con propósito de estudiar los efectos de las explosiones nucleares sobre las unidades de combate. La prueba, numerada como la 200, se realizó el 5 de noviembre de 1962, con un dispositivo montado sobre una torre a 15 m, que explotó con un rendimiento de 0,4 kt. Fue llevada a cabo en forma cojunta por el comité KB-11, NII-1011 y KB-25 (VNIIA).

Durante este período se realizaron además 10 experimentos de seguridad, 4 de ellos en 1961, con dispositivos colocados superficialmente. El 9 de septiembre de 1961 se produjo la mayor liberación de energía durante un experimento de seguridad soviético, 0,38 kilotones.

Pruebas en Kapustin Yar y Sary-Shagan[editar]

Entre 1961 y 1963 se realizaron 7 experimentos nucleares a gran altitud. Los cohetes fueron lanzados desde Kapustin Yar, pero solo dos de ellos fueron detonados sobre los cielos del Polígono.

Operaciones Groza y Grom[editar]

Pruebas en Nueva Zembla[editar]

En el sitio de pruebas de Nueva Zembla se llevaron a cabo un total de 62 pruebas, 26 en 1961 y 36 en 1962. Las pruebas conducidas en Nueva Zembla tuvieron variados propósitos. De gran importancia fueron los experimentos realizados con cohetes de corto y largo alcance, así como pruebas con torpedos y misiles crucero. También se detonaron bombas termonucleares de altísimo rendimiento, llegando algunas a superar los 20 megatones (la mayor de todas ellas, la Bomba del Zar, superó los 50 Mt). La liberación total de energía fue de más de 230 megatones.

Prueba N° 90[editar]

La URSS realizó una moratoria de 33 meses desde noviembre de 1958 hasta septiembre de 1961. Fue cuando se decidió retomar el programa de pruebas, que se inició con la orden de Nikita Jrushchov. Asistieron al polígono el 9 de septiembre el Ministro de MinSredMash, E. P. Slavsky y el Viceministro de Salud, A. I. Burnazyan. El MinSredMash estaba interesado en la detonación de un arma termonuclear experimental en el campo de batalla D-II, bahía de Mityushika, península de Sujoy Nos, en la Isla norte de Nueva Zembla, donde previamente se realizaron bombardeos aéreos (1957-1958). El Presidente de la Comisión sobre la prueba (citada a veces como Vózduj) fue el Mayor General Nikolai Pavlov. Antes de la prueba, se realizó una extensa declaración sobre las intenciones de la Unión Soviética de realizar explosiones de armas nucleares experimentales.

El 10 de septiembre de 1961 un avión Tu-95 cargado con la bomba despegó desde el aeródromo de Olenya, en la Península de Kola. El avión dejó caer la bomba sobre el campo de pruebas D-II. La bomba explotó a 2000 m de altura, y la energía liberada fue de 2700 kilotones. La parte inferior de la bola de fuego tocó el suelo, como se había previsto, pero la columna de polvo del epicentro no se fusionó con esta.[3]​ La altura a la que se realizó la detonación permitió que tan solo 2 horas después se pudiese ingresar al área a retirar los equipos de medición y filmación.

Pruebas multimegatón[editar]

El Sitio de pruebas de Nueva Zembla permitió además la detonación de bombas de alto rendimiento, de las cuales algunas superaban con creces a las mayores pruebas nucleares estadounidenses.[4]​ Aquí se nombran las pruebas mayores o iguales a 10 megatones.

N.° Nombre Fecha Altura (metros) Rendimiento (megatones) Magnitud sísmica Ojiva Comité
123 --- 23/10/1961 3500 m 12,5 Mt --- --- ---
130 Tsar Bomba 30/10/1961 3500 m 50 - 58 Mt 5,4 AN-602 ---
147 --- 05/08/1962 3600 m 21,1 Mt 5,2 --- ---
159 --- 25/08/1962 2980 m 10 Mt --- --- ---
168 --- 19/09/1962 3280 m 10 Mt 4,9 --- Ch-70?
173 --- 25/09/1962 4090 m 19,1 Mt --- --- Ch-70
174 --- 27/09/1962 3900 m 20 Mt 5,1 --- KB-11
219 --- «N.°219» 24/12/1962 3750 m 24,2 Mt --- --- Ch-70

La primera gran prueba, ocurrida el 23 de octubre de 1961, fue reportada como una detonación de 25 megatones en los Estados Unidos, hecho que causó gran revuelo a nivel mundial al ser, supuestamente, la detonación más grande hecha hasta el momento. Sin embargo, 7 días después se realizó la célebre detonación de la Tsar bomba, la explosión provocada por el hombre más grande de la historia.

El 5 de agosto de 1962 se realizó una prueba con un dispositivo termonuclear de alto rendimiento, el cual fue diseñado por el VNIIEF. La prueba fue preparada a cargo de E. A. Negin. La bomba fue construida con una carcasa como la utilizada para la Tsar bomba, y al igual que esta contaba con un sistema de paracaídas. Para la prueba se dispusieron de tres aviones, un Tu-95-202 piloteado por A. E. Durnovtsev, que transportaría la bomba, y dos Tu-16 piloteados por V. F. Martynenko y K. K. Lyasnikov.[5]​ Se realizaron pruebas de vuelo previas a la detonación los días 27 de julio y 2 de agosto. La bomba fue arrojada en el área norte del Polígono de Nueva Zembla desde una altura de 10500 metros, explotando a las 9:08 y 45 segundos (hora GMT) a 3600 metros de altura. La energía liberada por la explosión fue de 21,1 megatones, lo que la convierte en la tercera explosión hecha por el hombre más grande de la historia. El desarrollo de la nube de hongo duró unos 25 minutos según las observaciones de la tripulación, alcanzando una altura de 20 kilómetros, y luego tomó una forma difusa, con un ancho de 35 km. La explosión fue vista en la isla Dikson, la Península de Kola y el norte de Escandinavia, produjo un movimiento sísmico de 5,2 grados Richter y ruptura en las comunicaciones de radio por alrededor de 40 minutos.[3]​ Los aviones no sufrieron daños producto de la explosión.

Las pruebas del 19 y , probablemente, el 27 de septiembre de 1962 fueron competencias de diseños de armas termonucleares de alto rendimiento para ICBM.[4]

Operación Volga[editar]

Dentro de la "Operación Volga" se condujeron dos pruebas con misiles tácticos R-11M, en la bahía Chyornaya, Isla sur de Nueva Zembla, en septiembre de 1961. Tenían como propósito estudiar los efectos de las explosiones nucleares sobre los equipos de defensa y equipo militar, para verificar la eficacia de estas armas. La primera prueba se condujo el 10 de septiembre y la segunda el 13 de septiembre. Las pruebas tuvieron resultados exitosos.

Operación Roza[editar]

"Operación Roza" es el nombre clave de una serie de pruebas nucleares realizadas por la Fuerza de Misiles Estratégicos de la URSS en septiembre de 1961, en el área D-II, bahía de Mityushika, península de Sujoy Nos, en la Isla norte de Nueva Zembla. Los experimentos fueron hechos con cabezas termonucleares acopladas a misiles de alcance medio R-12, disparados desde Vorkuta, al norte de los montes Urales. La primera prueba se condujo el 12 de septiembre, y la segunda el 16 de septiembre.

Operación Shkval[editar]

En la "Operación Shkval", una serie de pruebas nucleares realizadas en el marco de experimentos de las Fuerzas armadas entre 1961 y 1962 se realizaron las dos primeras y únicas pruebas nucleares con misiles crucero en el Polígono de Nueva Zembla. La primera prueba conducida ocurrió el 8 de octubre de 1961, en la bahía Chyornaya, y la segunda se condujo el 22 de agosto de 1962, en el mar de Kara. Los misiles utilizados fueron KSR-2, desplegados desde aviones Tu-16.

Ráduga[editar]

"Ráduga" es el nombre clave de una prueba nuclear que se llevó a cabo a manos de la Flota del Norte el 20 de octubre de 1961, en la bahía Mityushika. Un cohete R-13 cargado con una ojiva termonuclear fue disparado desde un submarino K-102. Se realizó con la dificultad de trabajar en medio de una tormenta.

Operación Korall[editar]

Dentro de la "Operación Korall" se condujo una serie de experimentos con torpedos T-5 a fines de octubre de 1961, en la bahía Chyornaya. Las pruebas incluyeron la detonación de dos dispositivos nucleares en ambiente marino. Para las pruebas se utilizaría un submarino B-130, el que dispararía los torpedos. Los experimentos se realizaron en la siguiente secuencia:

  • El 21 de octubre se dispararon dos torpedos, uno de ellos equipado con el ASBZO y explosivos convencionales.
  • El 23 de octubre se disparó un torpedo con ASBZO y una cabeza nuclear RDS-9, el cual explotó bajo el agua a una profundidad de 25 m, liberando una energía de 4,8 kilotones. Produjo un movimiento sísmico de magnitud 5,1 en la escala de Richter.
  • El 26 de octubre se disparó un torpedo con ASBZO y explosivos convencionales.
  • El 27 de octubre se disparó un torpedo con ASBZO y una ojiva RDS-9. Esta vez el dispositivo explotó en la superficie del agua, a 1,1 m de altura y con un rendimiento de 16 kt.

Para todas las pruebas nucleares la distancia de lanzamiento fue de 12,5 km.

Operación Tyulpan[editar]

En el marco de la "Operación Tyulpan" se realizó una serie de 2 pruebas nucleares por parte de la Fuerza de Misiles Estratégicos de la URSS en septiembre de 1962. Fueron las primeras pruebas nucleares realizadas con misiles de largo alcance R-14. Los experimentos se realizaron antes de la crisis de los misiles de Cuba, y a pesar de las crecientes tensiones con los Estados Unidos. Los cohetes fueron lanzados cerca de la estación de trenes Yasnaya, al sur de Chitá, y las ojivas fueron detonadas en la bahía Mityushija. Los experimentos tuvieron resultados exitosos.

Ejercicios de Vuelo Táctico[editar]

En 1962 se realizaron dos ejercicios de vuelo táctico (летно-тактические учения, ЛТУ) con la utilización de bombarderos pesados y bombas termonucleares reales. Las pruebas se realizaron el 15 y 16 de septiembre.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Notas[editar]

Enlaces externos[editar]