Anexo:Pruebas nucleares de la Unión Soviética (1949-1959)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo es un listado no sistemático de los principales experimentos nucleares llevados a cabo por la URSS entre los años 1949 y 1955. Para una lista global de todas las pruebas nucleares soviéticas en este período véase Anexo:Pruebas nucleares atmosféricas de la Unión Soviética.

Durante la década de 1940 la Unión Soviética comenzó un intenso programa de investigación y desarrollo de armas nucleares, que continuó a lo largo de toda su historia. En 1949 se realizó el primer experimento con una de estos artefactos, y en 1955 se probó por primera vez una bomba termonuclear de dos etapas por la URSS.

1949[editar]

El intenso programa de construcción de una bomba atómica soviética tuvo como resultado que en menos de 5 años se lograra producir un dispositivo de implosión de plutonio, idéntico al Fat man estadounidense. La bomba fue probada el 29 de agosto de 1949 en el recién emplazado Polígono de Semipalatinsk, en el sector posteriormente denominado "P-1". El dispositivo se montó en una torre a 30 metros de altura, y explotó liberando una energía de 22 kilotones.

1951[editar]

En 1951 se realizó un total de dos pruebas nucleares.

Vtoraya molniya[editar]

Joe-3[editar]

1953[editar]

En 1953 se realizaron 5 pruebas nucleares, todas ella en Semipalatinsk. La energía total liberada fue de 440,3 kilotones.

Joe-4[editar]

En el año 1948 los físicos soviéticos comenzaron el desarrollo de una bomba de fusión nuclear. El fruto del trabajo fue la bomba RDS-6s, la que fue probada el 12 de agosto de 1953 en el área P-1 del Polígono de Semipalatinsk. El dispositivo fue colocado en una torre a 30 metros de altura. A las 7:30 a. m. se detonó el artefacto, liberando una energía de 400 kilotones. La explosión produjo un enorme cráter y una intensa contaminación radiactiva, tales que el sitio P-1 quedó prácticamente inutilizable.

Pruebas con bombas tácticas[editar]

Luego de la prueba de RDS-6s se realizaron lanzamientos aéreos de bombas nucleares tácticas de pequeño tamaño. El 23 de agosto se probó una bomba RDS-4 con una potencia de 28 kilotones, y en el mes de septiembre se realizaron tres experimentos con bombas RDS-5 cuyos rendimientos no superaron los 6 kilotones.

1954[editar]

Joe-8[editar]

El 24 de septiembre de 1954 se realizó el primer ejercicio militar soviético en el que se usó un arma nuclear junto con tropas reales. LLamada en nombre código Operación Snézhok (Bola de nieve), tuvo la participación de 45.000 soldados, los cuales fueron expuestos a altísimos niveles de radiación tras la detonación de una bomba de 40 kilotones.

Prueba N° 13[editar]

El 5 de octubre se realizó una detonación superficial de 4 kilotones en el área P-3. La nube radiactiva no se movió más allá de la zona del lugar de la prueba. Un avión de reconocimiento midió la radiación en el límite del área P-3 (a 100 km del epicentro), encontrándose niveles no superiores a 3 radiografías. Los niveles de radiación registrados 8 horas después de la explosión fueron 0,9 R/hora y 0,3 R/hora a 38 y 50 km del epicentro respectivamente.

Prueba N° 15[editar]

El 19 de octubre de 1954, en el Sitio de pruebas de Semipalatinsk, se llevó a cabo la primera prueba de un dispositivo RDS-9, diseñado para ser transportado por torpedos.[1]​ La bomba fue instalada dentro de un torpedo T-5 y montada en una torre de 15 m de altura. La prueba fracasó al no producirse la fisión nuclear, siendo esta el primer fizzle en la historia de las armas nucleares de la URSS.[2]

Joe-12[editar]

El 23 de octubre se condujo una prueba con un dispositivo RDS-3I en el área P-5, Semipalatinsk. Se estimó un tiempo desfavorable para el día de la prueba, con vientos en dirección 90-130°. Después de la explosión la nube radiactiva se dirigió en dirección a 100°. Los aviones de monitoreo establecieron que cerca de la superficie, a 80 km del epicentro de la explosión, la dosis total de radiación no excedía la proporcionada por una radiografía, y por lo tanto no se tomaron medidas de seguridad especiales.

Prueba N° 17 (Joe-13?)[editar]

El 26 de octubre se realizó un bombardeo aéreo en el área P-3. La bomba explotó a 110 m de altura y tuvo un rendimiento de 5,8 kt. La nube radiactiva se dirigió en dirección azimut 60°. Los niveles de radiación registrados a 70 km del epicentro 8 horas después de la explosión era de 0,008 R/hora, por lo que no se necesitó tomar medidas especiales de seguridad.

Prueba N° 18[editar]

El 30 de octubre, a las 4:00 (GMT), se realizó un bombardeo aéreo con dispositivo nuclear en el área P-3. La bomba explotó a una altura de solo 55 metros, liberando una energía de 10 kilotones. La nube radiactiva se dirigió en dirección azimut 115°, a una velocidad de 30 km/hora. A 80 km del epicentro de la explosión la intensidad de la radiación gamma era de 0,17 R/hora y no requirió de medidas especiales de seguridad.

1955[editar]

En el año 1955 se realizaron 6 pruebas nucleares, que significaron importantes progresos en el desarrollo de las armas nucleares soviéticas.

Experimentos con bombas RDS-9 en Semipalatinsk[editar]

En el Polígono de Semipalatinsk se realizaron 3 pruebas con dispositivos RDS-9, bomba de fisión diseñada para ser desplegada en torpedos T-5 y que fue probada sin éxito en 1954. Las detonaciones se realizaron en la superficie y tuvieron rendimientos de 1,2 a 12 kilotones, mostrando resultados favorables.

Joe-17[editar]

El 21 de septiembre de 1955 se llevó a cabo la primera detonación nuclear en el archipiélago de Nueva Zembla, océano Ártico. El experimento consistió en la detonación de una bomba nuclear RDS-9 instalada en un torpedo T-5, el cual fue sumergido a una profundidad de 10 metros bajo el mar. Se colocaron más de 30 naves alrededor del área de la explosión. La bomba explotó liberando una energía de 3,5 kilotones.

Joe-18[editar]

Joe-19[editar]

1956[editar]

En el año 1956 se llevaron a cabo 9 detonaciones nucleares, todas ellas en el Polígono de Semipalatinsk exceptuando una prueba en un área cerca de Aralsk.

Operación Baikal[editar]

Prueba N°26[editar]

El 16 de marzo se llevó a cabo en Semipalatinsk una prueba con una bomba RDS-41.

Prueba N°28[editar]

El 24 de agosto de 1956, en el área P-5 de Semipalatinsk, se llevó a cabo una detonación de una bomba nuclear sobre una torre de 93 metros. El sentido del viento estimado era de 105-108°, y con una velocidad de 60 km/hora. El dispositivo fue detonado a las 6:15 (hora local), liberando una energía de 27 kilotones.

Prueba N°29[editar]

El 30 de agosto, a las 12:05, se realizó en el área P-5 una detonación aérea de una bomba termonuclear RDS-37. La dirección y velocidad del viento durante el experimento fueron de 130° y 65 km/hora respectivamente. La bomba fue arrojada desde un avión Tupolev Tu-16 y explotó a 1100 metros de altura, liberando una energía de 900 kilotones. No existe registros de daños a estructuras o lesiones en la población asociadas a la onda de choque.

Prueba N°30[editar]

El 2 de septiembre se llevó a cabo una detonación aérea de una bomba nuclear en el área P-5 de Semipalatinsk. La dirección del viento era de 170°, y la velocidad 90 km/hora. La bomba fue arrojada desde un bombardero Tu-16, explotando a las 9:59 (hora local) a 1050 metros de altura. La energía liberada por la explosión fue de 51 kilotones. Producto de la explosión hubo acristalamiento en 25 ventanas de casas a 85-88 km de distancia. No hay registros de lesiones o daños a estructuras habitadas.

Prueba N°31[editar]

El 30 de septiembre, en el área P-3, se llevó a cabo un ejercicio militar con tropas donde se detonó una bomba nuclear real.

Prueba N°32[editar]

El 17 de noviembre se realizó la detonación de una bomba termonuclear de dos etapas en el polígono P-5 de Semipalatinsk. La bomba explotó a las 14:18 (hora local) a una altura de 2000 metros, liberando una energía de 900 kt. El viento en el momento de la prueba soplaba en dirección 126° y a una velocidad de 45 km/hora. Producto de la onda de choque se registraron acristalamientos y daños menores en edificios de asentamientos a una distancia de hasta 150 km.

Prueba N°33[editar]

El 14 de diciembre se condujo en el área P-5 una prueba nuclear a gran altura. La dirección y velocidad del viento eran de - 130° y 30 km/h respectivamente. La explosión ocurrió a las 14:30, a una altura de 1965 metros y con un rendimiento de 40 kilotones. No hubo registro de contaminación radiactiva. Como resultado de la onda de choque se destruyeron aproximadamente 120 m² de ventanas.

1957[editar]

En el año 1957 se realizaron 16 pruebas nucleares. De ellas 11 ocurrieron en el Polígono de Semipalatinsk, que corresponden todas a detonaciones a alturas elevadas, 4 en Novaya Zemlya y 1 en el Cosmódromo de Kapustin Yar.

Operación ZUR-215[editar]

Prueba N°42[editar]

En 1957 Y. B. Zeldovich y A. D. Sájarov señalaron la posibilidad de que una reacción en cadena, que liberaría una energía inferior al rendimiento nominal de una bomba, pudiese ocurrir de forma imprevista al iniciarse los explosivos que rodean la carga. A razón de la necesidad de manejar un posible accidente nuclear debido a la detonación accidental de los explosivos desde un único punto de ignición, se llevó a cabo en Semipalatinsk el primer experimento de seguridad nuclear durante el desarrollo de armas nucleares soviéticas. El 26 de agosto de 1957 se probó una poderosa arma nuclear táctica con un debilitamiento de los explosivos en un punto, simulando una situación de emergencia. La bomba fue detonada a una altura de 410 m y liberó una energía de 0,1 kilotón.

Prueba N°43[editar]

El 7 de septiembre de 1957 se llevó la única prueba nuclear en torre realizada en Novaya Zemlya. El dispositivo fue montado sobre una torre de 15 metros de altura, ubicada a 100 metros de la costa. Su propósito también era estudiar los efectos de la explosión sobre el equipo naval. La explosión tuvo un rendimiento de 32 kilotones, y produjo un cráter de 78 metros de diámetro y 15,3 metros de profundidad. Una hora después de la explosión la radiación gamma en la zona cero era de 40.000 roentgen por hora. Actualmente se prohíbe el acceso a la zona debido a la radiactividad.

Prueba N°45[editar]

El 24 de septiembre de 1957, a las 9:00 (hora GMT), se realizó el primer bombardeo aréreo con un dispositivo de alto rendimiento en el Polígono de Nueva Zembla. K. I. Schelkin fue el director del experimento. Un avión Tupolev Tu-16 piloteado por F. P. Golovashko partió desde el aeródromo de Olenya en la península de Kola rumbo a la bahía de Mityushija, Sujoy Nos, con una bomba termonuclear a bordo. El dispositivo fue arrojado y detonó a 2000 metros de altura, con un rendimiento de 1600 kilotones. El avión volvió al aeródromo sin sufrir daños. Desde entonces todas las detonaciones nucleares de alta energía se llevaron a cabo en el Polígono.

Prueba N°47[editar]

Prueba N°48[editar]

El 10 de octubre de 1957 se realizó la primera prueba nuclear de una RDS-9 con un torpedo T-5 en acción. Fue también la segunda prueba nuclear submarina soviética. Se llevó a cabo en el mismo lugar que la prueba submarina de 1955 (Bahía Chyornaya, Nueva Zembla). El torpedo fue desplegado desde un submarino 613-S144 y explotó a una profundidad de 30 metros. El rendimiento fue de 9 kt. Tres destructores, tres submarinos, dos dragaminas y varias otras naves fueron hundidas por la explosión.

1958[editar]

En el año 1958 se llevaron a cabo 34 pruebas nucleares. 24 de estas pruebas ocurrieron en Novaya Zemlya, escenario de un intenso bombardeo aéreo. De las restantes 8 ocurrieron en Semipalatinsk y 2 en Kapustin Yar.

Experimentos con armas termonucleares en Nueva Zembla[editar]

En el año 1958 se llevaron a cabo al menos 15 experimentos con armas termonucleares en el Polígono de Novaya Zemlya. Entre los experimentos se probaron bombas derivadas directamente de la RDS-37, primer dispositivo termonuclear de dos etapas de la URSS. El comité KB-11 encabezó dos pruebas, una el 23 de febrero y otra el 24 de octubre, con un dispositivo denominado "Producto 49", el cual tenía una relación litio/deuterio de 2,2:2. El comité de Cheliyabisk-70 desarrolló por su lado el "Dispositivo 44", el cual contenía litio y deuterio en relación 1:2. Se probó el 27 de febrero y el 12 de octubre. Por otra parte se hicieron el 18 y 22 de octubre dos pruebas con bombas RDS-46A. El 20 de octubre se llevó a cabo un experimento en el cual se modificó el diseño de las armas termonucleares existentes en ese entonces para lograr un diseño más limpio, lo cual redujo importantemente su rendimiento.

Pruebas nucleares en Kapustin Yar[editar]

En 1958 se realizaron dos pruebas con misiles en el Polígono de pruebas de misiles de Kapustin Yar. Las pruebas tenían como objetivo estudiar los efectos de las explosiones en altura. La primera ocurrió el sábado 1 de noviembre. La prueba se condujo en la madrugada, bajo un cielo nublado parcial. El cohete fue detonado a una altura de 12000 kilómetros, liberando una energía de 10 kilotones. La segunda prueba se realizó el 3 de noviembre. Las condiciones de altura y rendimiento fueron idénticas a la prueba anterior según los registros. En su diario, el participante de los experimentos el sargento E. S. Schepoteva dice:

... el cohete cayó en el blanco e inmediatamente desapareció entre las nubes. Y casi en el mismo momento todo el cielo, envuelto en densas nubes, fue iluminado con una luz brillante, como si saliera el sol. Literalmente en cuestión de segundos se produjo un estruendo ensordecedor, como un trueno cerca de la oreja. Tras él, la onda de choque vino con tal fuerza que nuestro vehículo estacionado fue sacudido. Se oyó ruido de cristales rotos en el edificio, al lado del cual había una estación de radio. Algo inesperado sucedió. Ya sea que la explosión fue más potente, o la altitud de la explosión fue baja, o el cohete no siguió el curso y hubo que detonarlo prematuramente, todo este malentendido se mantuvo en secreto.[3]


Véase también[editar]

Referencias[editar]

Notas[editar]

  1. «Creación de los primeros tipos de armas nucleares (soviéticas) 2.2. Las cargas atómicas para las primeras armas nucleares tácticas» (en ruso). Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  2. Johnston, Robert. «Database of nuclear tests, short version: USSR» (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2010. 
  3. Schepoteva, E.S. (1958). «Pruebas de misiles con ojivas nucleares. Diario de un participante directo de las pruebas» (en ruso). Consultado el 16 de febrero de 2013.