Ir al contenido

Élise Freinet

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:40 23 ene 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Élise Freinet
Información personal
Nombre de nacimiento Élise Virginie Lagier-Bruno Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 14 de agosto de 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pelvoux (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de enero de 1983 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
Vence (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Célestin Freinet Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesora Ver y modificar los datos en Wikidata

Élise Freinet (nacida Élise Lagier-Bruno; Pelvoux, 14 de agosto de 1898- Vence, 30 de enero de 1983) fue un artista, pedagoga y reformadora educacional francesa, cofundadora de la pedagogía Freinet junto a su esposo.[1][2]​ Continuadora de la tarea, tras la muerte de Célestin, le sucedió como directora de la escuela de la localidad de Vence, creada en 1935.[3]

Biografía

Nacida en el seno de una familia de maestros en una pequeña localidad de los Altos Alpes, inició en 1916 su formación en la escuela normal de Gap donde obtuvo su titulación como maestra en 1920.[4]​ Continuó su educación, esta vez en arte, en la academia parisina de pintura ABC, primero a distancia y a partir de 1925 presencialmente en la capital francesa. Aquel mismo año de su licenciatura, conoció al que un año más tarde, en 1926, se convertiría en su marido, Célestin Freinet,[5]​ hecho decisivo para decantarse por la enseñanza.[4]

El matrimonio se estableció en Bar-sur-Loup. Élise de baja y sin sueldo, ilustró el libro Le Joug de la colección Le Livre Moderne Illustré por el que ganó el premio Gustave Doré en 1927.[6]​ Al año siguiente se trasladó a Vence donde, junto a su marido desarrollan técnicas de pedagogía como la imprenta escolar y la correspondencia interescolar, que generarán la cooperativa escolar y la Cooperativa de Enseñanza Laica a nivel nacional.[3]​ Un año más tarde nació su hija, Madeleine. Tras periodos de baja por enfermedad e intentar en vano ejercer en la misma escuela que Célestin, en 1931, Élise fue diagnosticada de tuberculosis pulmonar grave. En busca de un tratamiento no estándar, conoció a Basile André Vrochopoulos y su «método Vrocho», que preconizaba la sudoración, hidroterapia, ejercicio físico en contacto con la naturaleza, hábitos de alimentación centrados en el vegetarianismo y técnicas de respiración.[4]​ A raíz de este contacto, y del sistema que calificaría como naturismo «materialista» o «proletario», Élise mejoró y escribió varios artículos relacionados en L'Éducateur Prolétarien.[7]

Somos discípulos de Marx. Vemos la Naturaleza bajo otro aspecto más dialéctico, más materialista también. Sí, la naturaleza es durante las diferentes estaciones del año una fuente de joyas saludables y vigorizantes. Nos gusta a los ojos y en el alma, la amamos. En ella encontramos los instintos del animal del cual provenimos. La Naturaleza es benefactora. Sin embargo, no es unilateralmente buena.
Élise Freinet, L'Éducateur Prolétarien (15 de enero de 1939)[8]

Los métodos pedagógicos de Célestin en la escuela les supusieron enfrentamientos con la administración y partidos de derechas principalmente, además de quejas de algunos padres. El matrimonio fue trasladado de nuevo a Bar-sur-Loup pero no aceptaron el trabajo y, entre 1934 y 1935, construyeron una escuela en una colina de Vence donde poder desarrollar sus innovaciones pedagógicas, el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica (posterior Instituto Cooperativo de Escuela Moderna). Tras la muerte de Célestin Freinet en octubre de 1966, Élise asumió la función de directora del Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna (ICEM), en progresiva competencia con su propia hija y su yerno que acabarían heredando la gestión de la escuela Freinet de Vence.[3][6]

La visión de Élise

La personal –y original en su momento– propuesta pedagógica de Élise Freinet, bautizada por ella como «art enfantin» (arte infantil), partía de su propia experiencia pictórica, pero aplicada en un amplio contexto de libertad como herramienta de y para la “expresión libre del niño”. El portavoz y soporte de dicha propuesta fue el periódico Art Enfantin.[9]​ La evolución y etapas de esta experiencia ha sido posible gracias al archivo de artículos publicados en las revistas especializadas del momento («L’Imprimerie à l’École», «L’Éducateur Prolétarien», además de la propia Art Enfantin).

También llevó sus técnicas naturistas a la pedagogía infantil como método de preparación para la vida, creciendo en un entorno especialmente adecuado, bajo la premisa de la «exaltación de los potenciales vitales y mentales que residen en cualquier cuerpo fuerte y bien equilibrado».[4][10]

Obras

El grueso de su obra lo forma el conjunto de artículos inéditos relativos al movimiento pedagógico creado por su marido, y publicados tras su muerte.[11][12]​ También hay que hacer notar que Élise y Celestin utilizaban métodos pedagógicos muy diferentes, y que no se ha llegado a dilucidar la autoría real de muchas de las obras atribuidas a su marido. En este capítulo puede resultar orientadora la correspondencia entre Élise y Célestin, cruzada durante su separación al estallar la Segunda Guerra Mundial.[13]

Entre las obras publicadas como suyas y en castellano, pueden anotarse la que los especialistas consideran su escrito esencial, Nacimiento de una pedagogía popular: historia de la Escuela Moderna (1983 Editorial Laica, Barcelona).[14]​ Fue originalmente publicada en Cannes en 1949 por la «Coopérative de l'Enseignement Laïc» («Ed. de l'Ecole Moderne Française»), y luego reeditada a partir de 1969.[6]

Epónimos

Diversos colegios y escuelas llevan su nombre, tanto en Francia como en otros países del mundo.[15]

Referencias

  1. Kock y 2006, 139-142.
  2. Redacción (15 de febrero de 1983). «Elise Freinet, educadora francesa». diario El País. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  3. a b c Legrand, 1993, p. 425-441.
  4. a b c d Riondet, 2013, p. 133-148.
  5. Imbernon Muñoz, 2010, p. 21.
  6. a b c Barré, Michel. «Célestin Freinet, un éducateur pour notre temps». amisdefreinet.org (en francés). Archivado desde el original el 12 de octubre de 2017. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  7. Freinet, Élise (15 de enero de 1939). «Conditions matérialistes de la santé». L'Éducateur Proletarien (8): 188. 
  8. Riondet, Xavier (8 de junio de 2013). «Élise Freinet: de l’expérience naturiste aux pratiques de l’École Freinet». Recherches et Eductións (en francés): 133-148. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  9. Go, Henri Louis (junio de 2016). «Élise Freinet, une pédagogue de l’art enfantin». Carrefours d'Education (en francés) (41). Consultado el 5 de abril de 2017. «Élise Freinet est à l’origine d’une conception originale de l’éducation artistique connue sous le nom d’art enfantin. Son expérience du dessin libre et de la peinture libre forme un tout qui vient s’intégrer à ce que Freinet appela la libre expression de l’enfant. Élise Freinet se préoccupa également de la diffusion de cette méthode éducative en créant la revue Art Enfantin.» 
  10. «Celestin y Élise Freinet». eip.org. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  11. «Compendio de obras de Élise Freinet». Ficha en idRef. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  12. Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. «El matrimonio Freinet, pionero de la educación y la comunicación». uhu.es. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  13. Freinet, Madeleine (editora) (septiembre de 2004). «Elise y Célestin Freinet. Correspondencia 21 marzo 1940 a 28 octubre 1941». Presses Universitaires de France (en francés). Consultado el de abril de 2017. 
  14. Freinet, Élise (1983). Nacimiento de una pedagogía popular: historia de la Escuela Moderna. worldcat.org. Barcelona: Ed. Laia. ISBN 9788472224780. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  15. «Élise Freinet (escuelas)». google.fr (en francés). Consultado el 5 de abril de 2017. 

Bibliografía

  • La Escuela Moderna en España. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular. Bilbao: Zero-ZYX. 1979. 
  • Piaton, Georges (1975). El pensamiento pedagógico de Célestin Freinet. Madrid: Marsiega. 

Enlaces externos