Ir al contenido

Xochiyáoyotl

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:40 4 sep 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las guerras floridas o Xōchiyaoyōtl (del náhuatl xōchi- 'flor', yao- 'guerra' -yō- (derivativo)) eran un tipo de guerra ritual propio de los pueblos mesoamericanos en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente; con frecuencia, se realizaban en condiciones de sequía extrema.

La Batalla Florida

Según determinadas teorías, el concepto de "La Batalla florida" es muy revelador de la concepción filosófica del Anáhuac: la guerra para los antiguos mexicanos, probablemente desde las primeras sociedades que hoy llamamos olmecas, tenía un carácter "simbólico-ritual". Los "guerreros de la muerte florecida" de estirpe tolteca en el periodo Clásico buscaban librar sus "batallas floridas" en su interior y sus armas fueron "flor y canto", su victoria, hacer florecer su corazón para dárselo como alimento a sus seres queridos. Aún los trasgresores de la Toltecáyotl, los guerreros mexicas en el periodo Postclásico, en sus “batallas floridas” no tenían como objetivo matar a su adversario, sino solo tomarlo prisionero.

“Es entonces probable que el trofeo que perseguía el guerrero de la “batalla florida” no era otro que su propia alma.” (Laurette Séjourné. 1957).

Interpretaciones

Algunos autores como Piña Chán aseguran que su única función era la de obtener víctimas para los sacrificios humanos, forma de apaciguar a los dioses en unos momentos de intensas hambrunas.

Otros investigadores consideran que, dada la práctica mesoamericana del sacrificio de prisioneros y la ingesta de parte de sus cuerpos, estos sacrificios humanos serían aprovechados para enriquecer la dieta y aliviar la presión demográfica en tiempos de escasez. Esta explicación de tipo material fue propuesta inicialmente por Michael Harner y fue ampliada por Marvin Harris, pero ha sido polémica.[1]​ Para Harris, la perduración del canibalismo en Mesoamérica tiene que ver con las condiciones materiales. Harris arguye que en otros lugares, como Europa, los sacrificios humanos, que originalmente fueron acompañados de prácticas caníbales, evolucionaron hacia un sistema de esclavitud, ya que, de acuerdo con el análisis de ese autor, el trabajo extraíble de un enemigo esclavizado llegó a superar al aporte a la dieta de consumir el cuerpo del enemigo.[2]​ En cambio, la escasez de grandes animales en Mesoamérica pudo haber impedido una evolución similar en esa región.

Las guerras floridas también proporcionaban entrenamiento a los guerreros y medios de lograr gloria militar a los hombres jóvenes.

Referencias

Bibliografía

  • Harner, Michael. The Ecological Basis of Aztec Cannibalism.
  • Harris, Marvin (1977). Cannibals and Kings. ISBN 0-394-40765-2.
  • Piña Chán, Román (1972). Historia, arqueología y arte prehispánico. Fondo de Cultura Económica.