Wikipedia:Recursos libres/Open Data Euskadi/Patrimonio y recursos culturales de Euskadi 2010-03-25 2010-04-14/4

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Extraido de opendata.euskadi.net

La Casa de Juntas de Gernika es uno de los símbolos más representativos de los vascos. Allí se encuentra el roble en torno al que se celebraban antiguamente las asambleas entre los representantes de las anteiglesias de Bizkaia.

Estas reuniones se llamaban Juntas Generales de Bizkaia y perduraron hasta 1876, momento en el que fueron abolidos los Fueros, las leyes que regían la vida de Bizkaia. En torno al Arbol de Gernika se fueron construyendo diversos edificios hasta que en 1826 se inició la construcción de la actual Casa de Juntas. Tras 102 años de suspensión, las Juntas fueron recuperadas en 1979.

Hoy en día el edificio es sede de la Diputación, máximo órgano institucional de Bizkaia. Pueden visitarse el árbol, la sala donde se celebran las Juntas y una sala anexa con diversas obras de arte y objetos históricos vinculados a la historia de las Juntas.

Exposiciones permanentes: Galería de retratos realizados por Sebastián de Galbarriartu y los hermanos Bustrín en el siglo XVII que representa a los diferentes Señores de Bizkaia.

Vidriera de grandes dimensiones con el árbol de Gernika rodeado por los monumentos más representativos de las distintas localidades de Bizkaia.

Diversos objetos históricos relacionados con la institución foral, como boletas huecas de plata usadas en las votaciones de las Juntas (s. XVII), bastones de mando de Diputados Generales (s. XVIII), escribanía de plata (s. XVIII), chuzos o varas de autoridad, cruz presente en los juramentos de cargos del Gobierno del Señorío de Bizkaia, maqueta realizada en 1931 por Jon Argatxa Etxeandia y restaurada en 1978.

La guitarra que perteneció a J.M. Iparragirre, compositor del "Gernikako Arbola", en homenaje al árbol.

La obra de Gustavo de Maeztu (1887-1947) titulada "Lírica y Religión" sobre la trágica tormenta que tuvo lugar en 1870 en la costa de Bermeo y en la que perecieron 255 marineros.

Situado en el núcleo monumental de Gernika, el Palacio de Alegria acoge el Museo Euskal Herria, rodeado por la Casa de Juntas, el Parque de los Pueblos de Europa y el Convento de Santa Clara.

Recoge los diferentes aspectos del origen, medio físico, político y económico del pueblo vasco, así como de su arqueología, lengua y cultura, abarcando un periodo de 150.000 años. Asimismo, dedica un apartado a los personajes más célebres de la historia de Euskal Herria. Todo ello a través de dibujos, grabados, óleos, maquetas, cartografía e instrumentos náuticos.

Colecciones: Cartografía, construcciones, territorios de Euskal Herria, fueros, pobladores de Euskal Herria, lengua, etnografía y obras de arte.

Exposiciones permanentes: Obras pictóricas de Larroque, Gil, M.Losada, F.Pascual, I.Zuloaga, R.Toja, J.M.Lazkano. En el entorno, esculturas de Henry Moore y Eduardo Chillida.

Entrada: Entrada general: 3 euros. Jubilados, jóvenes hasta 26 años, discapacitados, desempleados y grupos de 10 o más personas: 1,5 euros. Grupos escolares: 1 euro. Entrada gratuita: Niños menores de 12 años y Día del museo (último jueves de cada mes). Actividades didácticas: 2 euros.


La fábrica Astra-Unceta y Cía se enmarca en el barrio de La Vega. Obra del arquitecto bilbaíno Ricardo Bastida, la empresa Unceta y Cía se especializó en la fabricación de la pistola denominada Campogiro.

El edificio de estética déco, versión de la arquitectura moderna, cuenta con elementos del cubismo, del constructivismo ruso y del futurismo italiano. Una vez de haber cesado su actividad en 1997, la fábrica fue abandonada y sólo se podía visitar su exterior. A día de hoy, después de que en mayo de 2006 fuese subastada por la Diputación foral de Bizkaia, el pabellon industrial de Astra pertenece al Consistorio de Gernika-Lumo y la antigua fábrica de armas acoge actualmente diferentes actividades socioculturales.

El Parque de los Pueblos de Europa fue inaugurado en 1991. Se trata de un hermoso y apacible lugar, ideal para disfrutar de la naturaleza en estado puro. Está ubicado en Gernika-Lumo, junto a la emblemática Casa de Juntas de la localidad, sede actual de las Juntas Generales de Bizkaia.

El Parque alberga dos conocidas esculturas: Gure aitaren etxea (La casa de nuestro padre) del artista donostiarra Eduardo Chillida y Large Figure in a Shelter (Gran imagen en su refugio) del artista inglés Henry Moore. Asimismo, los visitantes podrán contemplar el busto de Humboldt.

También cabe destacar la amplia gama de árboles y arbustos (incluyendo hayas, robles o encinas) y el hermoso estanque que posee el parque.

Sede del máximo órgano institucional de Bizkaia, la Casa de Juntas de Gernika se levanta junto al mítico Árbol, símbolo de todos los vascos y punto de encuentro de los junteros del Señorío de Bizkaia desde la Edad Media.

El edificio, de estilo puramente neoclásico, se construyó entre 1826 y 1833 bajo la dirección del arquitecto Antonio de Etxebarria. Hasta la fecha, las juntas se celebraban en la ermita de Santa María de la Antigua, pero posteriormente fue demolida para acometer la construcción del nuevo edificio, tomando como referencia la primitiva iglesia.

La Sala de Juntas es el núcleo central de la Casa de Juntas y es el lugar donde actualmente se celebran los plenos de las Juntas Generales de Bizkaia. El salón está decorado con varios cuadros que retratan a los diferentes señores de Bizkaia y conserva varios elementos de la antigua iglesia, como son el altar y las pilas de agua bendita.

Asimismo, llama la atención la Sala de la Vidriera, destinada para usos propios de la institución. La vidriera, de grandes dimensiones, hace de cubierta y en ella, se hace referencia al Arbol y a las primitivas asambleas.

Precisamente, el Arbol de Gernika está situado en el recinto ajardinado de la Casa de Juntas. Este roble es el símbolo más universal de todos los vascos y acoge importantes actos, como la toma de posesión y el juramento del Lehendakari.


Ubicado en el núcleo urbano de Gernika-Lumo, el palacio Alegría es la sede del Museo Euskal Herria. Este magnífico palacio barroco, construido en 1733, destaca por su fachada con piedra de sillería, balconadas enrejadas y escudo de la familia Allende Salazar.

El edificio está íntimamente ligado a la historia de Euskal Herria y explica los orígenes y el desarrollo del pueblo vasco a través de grabados, maquetas y una excelente cartografía.

Además, el palacio rehabilitado cuenta con hermosos jardines, uno de estilo francés y romántico y otro en estilo inglés.

El teatro Lizeo, situado en el centro urbano de Gernika-Lumo, acoge numerosas actividades culturales a lo largo del año; así mismo, es el edificio donde se ubica el mismo cine del municipio. Es por ello que constituye uno de los centros culturales más emblemáticos de la zona.

Por otro lado, el teatro Lizeo dispone de la última tecnología y equipo audiovisual para ofrecer al espectador la mejor calidad en imagen y sonido. Además, gracias a su estratégico enclave en el centro del municipio, cuenta con todo tipo de servicios y lugares de ocio en sus proximidades.


El palacio Udetxea, ubicado en el entorno monumental de la Casa de Juntas y Árbol de Gernika, fue construido en el año 1890 por la familia Allende Salazar. Actualmente, desde el año 1994, acoge la sede del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, espacio de importante patrimonio natural y cultural. Abarca en ella una excelente exposición que demuestra la singularidad de este territorio.

En esta edificación, además se ofrece un amplio servicio de información turística sobre la naturaleza y los itinerarios ecológico-culturales que podemos realizar en la comarca vizcaína.


Presenta una oferta variada de 20 exposiciones anuales procurándose reflejar estilos y procedimientos diversos. Acoge muestras de pintura, acuarela, escultura, grabado, fotografía e incluso exposiciones didácticas para escolares, artistas locales, colectivos, efemérides, etc. La sala cuenta con 100 m2 y video-vigilancia. En el edificio se encuentran la biblioteca, talleres plásticos, salas polivalentes y una sala de conferencias.

El Festival Internacional de Jazz de Getxo inaugura la temporada cultural de verano en la localidad. Este acontecimiento acoge a los mejores artistas del jazz europeo, pero al mismo tiempo, sirve de trampolín para nuevas promesas de este género.

De hecho, además de los conciertos habituales, se celebra un concurso de grupos en el que se dan cita multitud de jóvenes músicos de gran talento. Las plazas Biotz Alai y Getxo Antzokia son los principales escenarios de este evento. Está claro que los aficionados a la buena música tienen una cita con el jazz durante el mes de julio en Getxo.


Recintos: Plaza Biotz Alai Plaza del Getxo Antzokia


El Festival Internacional de Blues de Getxo es una cita indispensable para todos los amantes de este género. Artistas de todo el mundo ofrecen sus mejores repertorios para el disfrute de los aficionados.

Se trata de una oportunidad única para conocer los distintos estilos que abarca el blues. Con el Puerto Viejo de Algorta como escenario, los mejores grupos y solistas del panorama musical se encargan de deleitar a los asistentes.

El veterano Bobby Rush y la cantante, guitarrista y compositora Debora Coleman son sólo algunos de los nombres que han pasado por este importante evento.


Los cines Lauren Getxo cuentan con una oferta de 12 salas, y disponen todas ellas de la mejor tecnología de sonido, imagen y confort. De ese modo, constituyen uno de los multicines más importantes que Lauren ha puesto en funcionamiento.

Además, el recinto se encuentra en un marco incomparable, en el puerto deportivo y comercial de El Abra, esto es, uno de los emplazamientos más destacados del área de influencia de Bilbao y su entorno.


La Feria Internacional de artesanía de Getxo se presenta como el mayor foro artesanal de Euskadi y se convierte en lugar de encuentro de todos aquellos que disfrutan con la artesanía. En la feria se expone una gran diversidad de productos y especialidades artesanales, ya que artesanos nacionales e internacionales nos muestran formas muy diferentes de percibir la artesanía.

Además, cabe destacar el área gastronómica, que tiene lugar muy cerca de la gran carpa. De ese modo, en los puestos instalados a lo largo de la calle Ibaiondo (Areeta), podemos adquirir, entre otros, panadería tradicional, repostería y derivados del pato.

Así mismo, la feria internacional de artesanía de Getxo premia el trabajo de los artesanos participantes, así como la presentación de sus productos mediante el concurso de stands y el concurso de diseño, dos secciones que consiguen año tras año una gran implicación de los artesanos.

Recintos: La feria se realiza en la Plaza de la Estación de Areeta (bajo carpa).


La sala de exposiciones se encuentra en el aula de cultura de Algorta. Está disponible para muestras de pintura, escultura, fotografía, ONGs, exposiciones didácticas, de coleccionismo y talleres plásticos. El mismo edificio cuenta con salón de actos, salas de reuniones polivalentes, oficinas y la biblioteca municipal.

Las fiestas del Puerto Viejo de Algorta son las festividades más concurridas del año que acoge este municipio. Además, la principal característica que distingue a estos días festivos es el propio escenario donde transcurren, el puerto viejo de Algorta, que realza el encanto de las fiestas.

Por otra parte, estas festividades se presentan cada año cargadas de numerosos actos festivos, donde destacan, entre otros, el popular concurso de marmitako y las distintas pruebas entre cuadrillas: el rally humorístico, la cucaña, etc.


Fecha: Mediados del mes de agosto.

Transporte público: Metro Bilbao y Bizkaibus ofrecen servicio en el municipio.


La sala de exposiciones de Romo sirve de marco para la organización de exposiciones de pintura, escultura, fotografía, talleres plásticos o didácticas, tanto de particulares como de organizaciones. Las exposiciones se dan a conocer a través de los medios de comunicación, dentro de la agenda cultural del municipio.

La torre Ybargoen fue construida hacia el siglo XVI. Un siglo después la reformaron, añadiéndole una nueva planta y ventanas, y recientemente los actuales propietarios también han realizado reformas. Todo ello ha transformado la estructura original de la torre.

El edificio es cúbico y en la actualidad tiene cuatro pisos. El bajo se utilizaba como cuadra y el primer piso como residencia. Se accedía a ella por una escalera exterior de piedra. Hoy en día desaparecida. La entrada se sitúa bajo un arco apuntado.

Debida a la altura de la primera planta, se abrieron otro piso y ventanas en ella, pasando a tener de tres a cuatro plantas.

El camarote se abre hacia el exterior, para que circulase el aire y conservar mejor los productos guardados allí, para ello, en vez de ventanas, utilizaron un almenado.

La villa Cuba fue construida en 1885, pero a principios del siglo XX, el nuevo dueño, lo reformó completamente, al estilo neobarroco.

El edificio es un volumen aglomerado de planta cuadrada. En la fachada principal tiene un porche, fruto de la influencia renacentista, con grutescos y columnas toscanas. Los elementos más importantes también se sitúan en esa fachada: los aleros con los canes trabajados, las ventanas con frontones o los balcones neobarrocos, por ejemplo.

La villa Cuba posee un bello jardín, con una pérgola y una gruta de la Virgen de Lourdes.


El conjunto de Oxirando, declarado Monumento de Bizkaia, consta de un palacio y una torre.

La torre de estilo gótico tardío (finales del siglo XV) tiene una planta cuadrangular y está dividida en tres alturas. La entrada principal se sitúa bajo un arco apuntado. En cuanto a la primera planta, estaba destinada a la vida diaria y destaca por sus saeteras y ventanas apuntadas. El último piso era un amplio salón, más iluminado que el resto de las zonas. Además, en la fachada principal encontramos el escudo de armas de los Palacio.

Por otro lado, el palacio de estilo renacentista (siglo XVI) está adosado al oeste de la torre. Tanto la torre como el palacio están construidos en mampostería. La entrada es un gran vano arquitrabado que lleva cañón escarzano. Pero el elemento más destacable es la "loggia" del último piso, separada del piso inferior por una cornisa y que cuenta con una baranda sobre la que se asientan columnas toscanas unidas por arcos.

La iglesia de San Juan de Molinar es un conjunto muy destacable por lo que tiene la consideración de Monumento de Bizkaia. El templo es el resultado de la adición de diversos espacios a lo largo del tiempo a un núcleo original, que puede reconocerse a través de los pilares de los dos primeros tramos.

Fue construida en el siglo XVI, en estilo barroco. Los elementos que se añadieron posteriormente son renacentistas. El coro y el campanario, por ejemplo, son clasicistas (siglo XVII).

El templo es de una sola nave cubierta por complejas bóvedas. Dentro destaca el retablo mayor. En este espectacular trabajo barroco aparecen diferentes imágenes de ángeles, de San Juan Evangelista, y también una imagen de Nuestra Señora de Isasi, de estilo gótico.


Sala inaugurada en 2004 que acoge exposiciones de todo tipo (pintura, escultura, fotografía, didácticas, trajes típicos, O.N.Gs, coleccionismo y talleres plásticos), tanto de particulares como de asociaciones. Organiza proyecciones de cine.

El chalet Urrutia es una maravillosa construcción indiana de principios del siglo XX. Fue construido como residencia de verano de la familia Urrutia.

La influencia francesa se aprecia en diversos elementos: en las tribunas laterales que se convierten en terrazas en el segundo piso, en las galerías con triples arcos de la fachada principal, en la composición tridimensional o en la escalera imperial. El modernismo se plasma, por ejemplo, en los herrajes de los balcones y en la crestería.

El edificio tiene cuatro plantas: el sotano y tres pisos, la primera planta era para la zona pública y las dos últimas para el uso privado. El interior se decoró acorde con el neorenacentismo español: paredes empaneladas, la puerta del comedor y las vidrieras.

El chalet está rodeado de un jardín de estilo inglés, con pérgola, una casa para el jardinero y un estanque.

En la actualidad es sede del ayuntamiento de Güeñes.

El Parque Arenatzarte, frente al Ayuntamiento de Güeñes, acoge esculturas al aire libre de artistas de renombre como Koldobika Jauregi, Ángel Garraza y los hermanos Roscubas, a los que se irán incorporando otros muchos. Con el objetivo de aunar arte y naturaleza y de impulsar el turismo cultural en la zona, el jardín botánico de Arenatza, de 1,5 hectáreas, se transforma en un museo al aire libre con varias zonas en las que el arte emerge del entorno natural. También contará con una sala, ubicada en un edificio de cristal, para acoger exposiciones de obras pictóricas. Cada escultor mostrará su obra durante varios meses y cuando concluya la muestra una de sus creaciones permanecerá en el parque, que acogerá entonces las esculturas de otro artista. Así, Arenatzarte se irá poblando de esculturas.

En estos hermosos jardines se podrán contemplar las obras Koldobika Jauregi, Ángel Garraza y los hermanos Roscubas. Terminada la muestra de Ángel Garraza, permanecerá una de las esculturas que creó para la serie "Si levantaras la cabeza", en la que reflexiona sobre cuestiones como la memoria y los recuerdos. Se trata de una escultura de bronce fundido a la arena y patinado de 5,5 metros de alto y 1.000 kilos.

También hallaremos la obra de Koldobika Jauregi "Kantu Ixila III", de la colección "Barne Kanta", una pieza de piedra gris de siete toneladas con la que el artista hace mención al canto que emerge de la tierra.

La escultura que los hermanos Roscubas preparan para este parque consta de cinco figuras acabadas en poliéster que simbolizan otras tantas cabezas totémicas de tres metros de altura cada una y que pretenden simular a los habitantes y guardianes del parque.

Además de las esculturas permanentes y las exposiciones temporales, el parque Arenatzarte albergará campus de verano y otoño y pondrá en marcha diferentes certámenes artísticos.

Visitas guiadas gratuitas, previa reserva en Enkartur. Visitas adaptadas a escolares.

Entrada gratuita

Programación: Charlas, jornadas y talleres.

La iglesia monumental de Santa María fue edificada en el siglo XVI. El templo integra elementos góticos (portada y el primer tramo) y renacentistas (resto de la iglesia). Consta de tres naves divididas en cuatro tramos. Las bóvedas, cuyos arcos reposan sobre columnas, son estrelladas de cuatro puntas.

La portada del sur es espectacular y rica en cuanto a su decoración, de estilo denominado Reyes Católicos, mezcla elementos góticos y renacentistas. La portada de los pies es un arco del triunfo entre pilastras.

El retablo mayor, de madera policromada, es una de las más destacadas piezas barrocas del siglo XVII, en su fase severa y clasicista. La iglesia de Santa María alberga muchos más tesoros en su interior: cajonería, pinturas y orfebrería, por ejemplo.

La torre de La Quadra es del siglo XV y tuvo un papel importante en las luchas de los bandos. La torre era propiedad de la familia La cuadra, del bando de los oñacinos.

Es una fortaleza más compleja de lo habitual, tiene casi 20 metros de altura y una muralla exterior. La planta es cuadrada y los muros están construidos en mampostería con sillería en las esquinas.

Tiene tres pisos, el bajo se utilizaba como cuadra, almacén y, cuando era necesario, como cárcel. En la primera planta, de ocho metros de altura, se hacía la vida diaria. Y la última la planta estaba compuesta por una sola sala, iluminada con ventanas apuntadas. Destaca una ventanita conopial con los escudos de los Salcedo y los Zamudio. La estructura interior estaba realizada en madera y el tejado es piramidal.

La iglesia de San Andrés, ubicada en una ladera del núcleo municipal de Ibarrangelu, se edificó en el siglo XVI en sustitución a otra iglesia medieval.

El actual edificio es de una sola nave y cuenta con un coro alto construido con muros de sillería renacentista. Además, el exterior de la iglesia destaca por su torre rematada por una escultura del Sagrado Corazón de Jesús.

No obstante, lo que distingue a la iglesia San Andrés de Ibarrangelua es su excelente bóveda interior de crucería de madera; es sabido que esta iglesia guarda en su interior uno de los artesonados policromados más singulares de toda la península. Así mismo, cabe destacar que las tres bóvedas que cubren el presbiterio son las más complejas pictóricamente.

Además, la iglesia dispone de una gigantesca cubierta de madera de roble policromada, articulada mediante arcos, claves y nervaduras de madera.

La ermita medieval de San Cristobal de Elgezua, ubicada en el barrio Santa Lucía del municipio de Igorre, compone un conjunto de gran interés artistico-arqueológico.

Es un edificio de planta rectangular y de estilo románico tardío que conserva en su interior un retablo neogótico del siglo XVI con la imagen de Nuestra Señora de la Ascensión y las tallas en madera policromada de Santa Lucía y San Cristobal, del siglo XVIII.

A los pies de la ermita se alza un coro de madera, mientras que el exterior de la ermita está rodeado por un bello pórtico.

El origen del Hórreo de Ertzilla se remonta al  siglo XVI. Antiguamente estos elementos eran muy habituales en los caseríos de los valles orientales vizcaínos, sobre todo en el Duranguesado. Está realizado en madera de roble y elevado sobre cuatro pilastras de arenisca. Las piezas de madera se encajan muy bien entre sí, sin necesidad de clavos de metal.  

Estos graneros los construian sobre pilares de piedra para protegerlos de los animales y de la humedad. Además de servir para guardar trigo, frutas y carnes, también representaban el prestigio social de la familia.

Al hórreo se accede por una escalera de piedra a la que le falta el último peldaño, para evitar así que suban los animales. Un pequeño balcón delantero actúa como separador de los tres compartimentos, cada uno de ellos tiene puerta y cerradura propias. El tejado es de dos aguas.

A principios del siglo XIX, el hórreo cayó en desuso y se fue destruyendo. En 1987 fue reconstruido, respetando su aspecto original.


La iglesia de San Miguel fue construida en el siglo XIX, al lado de la antigua torre rococó. Es un templo de estilo neoclásico, la planta es un modelo de cruz griega sobre un cuadrado que a su vez está dentro de un rectángulo mayor. En la cabecera tiene una exedra y a los pies un coro alto. En el interior destaca un retablo moderno con la imagen de San Miguel Arcángel

El pórtico se sitúa al sur y está compuesto por arcos de medio punto. El arco central, con un pequeño frontón que lo distingue de los demás, mira hacia la plaza.

La torre fue construida en 1788, es de sillería harenisca y está compuesta por tres cuerpos divididos por molduras. Está cubierta por una linterna y una cúpula pequeña con una veleta.


En la carretera entre Durango-Urkiola, dentro del municipio de Izurtza, se alza la torre de Etxaburu, una de las más populares de Bizkaia. Se trata de una torre de espectacular imagen, asentada sobre una elevada roca que la convierte en un excelente mirador de todo su entorno. 

La torre, de planta rectangular, fue reconstruida en el siglo XVI por Sancho López de Ibargoen y su mujer Estíbaliz de Etxaburu. Reforzado por muros de mampostería cuadrada, la torre de Etxaburu dispone de un amplio arco que crea un túnel por debajo del edificio.


El majestuoso palacio de Arana, edificado por Don Juan Ramón Arana en 1852, se encuentra en el municipio de Izurtza. Las diferencias del palacio respecto a cualquier otro edificio urbano o rural del Señorío son evidentes. Entre otras razones habría que citar los exóticos aspectos formales del palacio y la destacada dimensión residencial del conjunto. Es un edificio neoclásico dividido en tres plantas muy bien diferenciadas entre ellas.

Destaca junto al edifico el jardín, una superficie arbolada llena de viejos magnolios, donde se ubica un precioso estanque.

El conjunto ha llamado la atención desde siempre por su espectacularidad y en la actualidad, es de propiedad privada.


La iglesia vieja de Biañez, convertida hoy por hoy en museo, fue construida entre los siglos XV y XVI. La nave del templo no tiene bóveda, pero sí cuenta con una portada gótica apuntada, sin concesiones a la decoración.

Debido a unas obras de restauración se pudo descubrir un gran tesoro en el cabecero del templo. Entre 1988, al ser retirado el retablo barroco del siglo XVII, encontraron unos murales del renacimiento. Se asemejaban a la estructura de un retablo y en ellas se representan 12 escenas de la Pasión de Cristo, la Última Cena y el Martirio de San Andrés. Son unos 90 metros cuadrados pintados y datan de 1535-1540. Las pinturas fueron restauradas en 1993.

Se organizan visitas guiadas los sábados domingos y festivos a las 13:00 horas. Concretar cita en los siguientes teléfonos: 699 645 008 o 696 342 901.

La cueva de Venta Laperra está en la ladera del monte Ranero. Durante el Paleolítico Medio y Superior fueron habitadas por cazadores-recolectores (entre 95.000 a.C. y 20.000 a.C.). Tras estar desocupado durante mucho tiempo, los pastores lo empezaron a utilizar como lugar de enterramiento (entre 3.000 y 1.800 a.C.).

Las figuras grabadas son del Paleolítico Superior (más o menos, 25.000 a.C.). Fueron grabadas las imágenes de cuatro bisontes y un oso, además de algunos surcos, que podrían asemejarse a unos bisontes, pero no es fácil afirmarlo. Todas las figuras están representadas esquemáticamente; además de estar incompletas, sus formas tienden a eliminar en lo posible la modulación de los contornos naturales.

Debido a que todavía continúan las investigaciones del yacimiento, el acceso a las cuevas está autorizado únicamente a los investigadores.

La iglesia San Miguel de Ahedo es del siglo XVII. Cuenta con una sola nave rectangular dividida en tres tramos. A la izquierda tiene la capilla de San Antonio y la sacristía.

Los dos primeros tramos del templo tienen una bóveda de crucería estrellada, mientras que el tercero se resuelve con una bóveda de cañón. La capilla también tiene una bóveda de crucería. Destaca el coro de moderna estructura de madera.

El templo está rodeado de un pórtico y se accede a él por dos entradas. La primera de ellas está situada al sur y se encuentra dividida en dos partes; la puerta se sitúa entre un arco de medio punto con columnas toscanas, y una cornisa separa la parte superior. La otra entrada a la iglesia es parecida pero más humilde.

En el interior, hay que destacar el retablo mayor, de estilo clasicista, y la imagen rococó de San Antonio de Padua.

Con 400 metros de longitud aproximadamente y cuatro simas gemelas de 40 metros de profundidad, se trata de una cavida espectacular. Las cuevas de Pozalagua albergan en su interior la mayor concentración del mundo de estalactitas excéntricas. Fueron descubiertas en 1957, por casualidad, debido a los trabajos realizados en la cantera situada en las proximidades.

Las cuevas están repletas de estalactitas y estalagmitas, pero las más espectaculares son las estalactitas excéntricas. Desafiando a la gravedad, las estalactitas excéntricas se ramifican en todas las direcciones, entrelazándose y anudándose, creando figuras magníficas.

Las sala conocida como Auditorio también merece especial atención, es un amplio espacio con el suelo formado por pequeñas presas de carbonato que retiene el agua.


La iglesia de Santa Cecilia fue construida entre los siglos XVII y XVIII, y es de estilo barroco clasicista. Está labrada en mampostería y sillería. El templo se divide en dos tramos cuadrados y en una cabecera que ocupa la misma anchura. En el primer tramo se adosan dos capillas, la de San Juan Bautista y la del Rosario. La iglesia tiene una bóveda de crucería gótica.

La entrada al templo está situada en una fachada coronada por una espadaña para las campanas. La puerta está situada bajo un arco del triunfo de medio punto, situado entre pilastras. Encima, en una hornacina, está la imagen de Santa Cecilia.

La iglesia alberga magníficos retablos, el mayor, de madera policromada, es barroco.

La sierra de Ubal es rica en monumentos megalíticos. Los antiguos moradores del Valle de Karrantza los construyeron para dar sepultura a sus difuntos.

Estas tumbas son del neolítico y del eneolítico, de la segunda mitad del IV milenio y en el III milenio a. de C.

El itinerario megalítico de Haizko alberga en su recorrido numerosos e interesantes monumentos: El dolmen de Fuentellano y las necrópolis de La Cabaña, Cotobasero, La Boheriza y Bernalta.

Los hermanos Hernáiz mandaron construir el chalet en 1904, cuando volvieron de Puerto Rico después de hacer fortuna allí. Los indianos encargaron el trabajo al arquitecto vasco-francés Jean Batiste Darriquy.

Su participación fue decisiva en el aspecto final del edifico, pues combinó varios estilos: el neonormando, para las complejas cubiertas; el eclecticismo, en las molduras de los huecos y los esquinales; y el modernismo, en las formas del portalón de entrada y en la terraza de la planta baja.

Pero lo verdaderamente llamativo del chalet Hernáiz es la estructura irregular que tiene y la variedad de colores (madera roja, gris de la piedra caliza, el negro de las pizarras y el color crema de la pintura).

El chalet lo reformaron en 1971 dividiéndolo en tres viviendas, lo que transformó el interior del edificio.

El dueño del chalet Portillo era el indiano Luis Portillo, que hizo fortuna en Cuba y a su regreso, a principios del siglo XX, compró una casa rural para reformarla y convertirla en residencia de verano. El arquitecto Jean Batiste Darroquy fue el encargado del proyecto.

La reforma del edificio no fue fácil, ya que tomando como base el edificio ya existente, se debía construir uno nuevo. Había que transformar una casa rural en un edificio burgués, un edificio que tenía la entrada al sur en uno al que se tenía que acceder por el oeste. El arquitecto respetó el edificio existente, salvo las fachadas este y oeste, a los que añadió nuevos cuerpos.

El chalet Portillo es una mezcla de estilos; en los dos nuevos cuerpos se aprecia el eclecticismo clasicista; en la fachada norte el estilo neovasco y la del sur mantiene la estructura de madera de la casa rural. El rojo y el crema predominan en el edificio. El tejado, por su parte, es complejo, con amplios vuelos y numerosas vertientes.


La sala de exposiciones está ubicada en la segunda planta de la casa de cultura de la localidad. Consta de una sala que alberga una importante exposición permanente de pinturas de prestigiosos artistas vascos y del Estado español.


La iglesia de San Bartolomé de Aldeacueva es un edificio de grandes dimensiones construido en el siglo XVIII. El templo mezcla los estilos barroco y neoclásico y su planta es una cruz griega colocada dentro de un rectángulo. A los pies se sitúa el coro.

La iglesia tiene dos tipos de bóvedas: una cúpula ciega en el crucero y cañones en el resto. El edificio está soportado con columnas frenteadas por pilares toscanos.

En la fachada principal, la entrada se sitúa bajo un arco de medio punto sujeto por grandes pilastras. La puerta tiene un tímpano liso con un frontón encima. Esta fachada tiene una torre a cada lado, las cuales se convierten en pináculos.

El pequeño barrio de Oma, en Kortezubi, encierra en las cercanías de las cuevas de Santimamiñe un enclave singular conocido como el Bosque Animado. Creado en 1984 por el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola, este bosque encantado es un espacio mágico que apunta una nueva relación entre naturaleza y arte. En él, el artista dejó huellas en árboles y piedras, con el propósito de unir el trabajo de los ancestrales artistas del Paleolítico con la tendencia moderna del land art, una corriente artística que trabaja directamente sobre el entorno natural, siendo el propio paisaje el lienzo del pintor.

De esta forma, Ibarrola se limitó a pintar la superficie de los pinos, consciente de que el soporte que utilizaba no es inerte como el lienzo. La mayoría de las figuras se reparten entre diferentes arboles, situados en distintos planos de profundidad. Así, Ibarrola, al cubrir de colores y de vida cientos de pinos, compuso un inmenso lienzo que cada visitante puede recomponer jugando con las perspectivas mientras camina. Nos encontramos ante la posibilidad de construir una obra personalizada por medio de las decisiones que tomamos en el interior del bosque, caminar por uno u otro sendero, mirar en diferentes direcciones... Existe, por lo tanto, un bosque diferente para cada uno de los que lo visitan.

Las cuevas de Santimamiñe están situadas en un paraje incomparable: en la orilla derecha de la cuenca de Urdaibai, en las faldas del monte Ereñozar.

Fue la curiosidad de unos muchachos lo que llevó al descubrimiento de las figuras rupestres de Santimamiñe, en 1916. En ellas se pueden ver diversos animales, tales como bisontes, caballos, cabras, ciervos u osos pardos.

Santimamiñe muestra una gran belleza geológica, con un gran número de formaciones de estalagmitas y estalactitas, que en ocasiones se unen completando magníficas columnas a lo largo de todo el recorrido de la cueva. Por otro lado, hay mantos de concreción sobre sus paredes, originando a veces cortinas finas de carbonato cálcico, en algunos casos blanco y en otros rojizo, debido a la carga de óxidos de hierro que llevan las aguas.

El palacio de La Colina es una construcción del siglo XVIII. Este edificio barroco tiene una huerta que se extiende hasta el río. Es cúbico, con un tejado a cuatro aguas y esta edificado en mampostería.

Se divide en tres plantas, las dos primeras como vivienda, y el camarote lo utilizaban como almacén para guardar los productos de la huerta.

En la fachada (en la parte izquierda) principal tiene dos arcos desde donde se accede al interior. Sobre el arco derecho se sitúa el balcón y más arriba, a la altura del desván, el escudo de armas.

La Plaza Vieja de Lanestosa continúa siendo el centro del pueblo. Está dividida en dos partes: la primera, oscura, orientada hacia el norte, con elementos de escaso interés; la segunda, soleada, donde se sitúan las casas más atractivas.

Son las casas conocidas como "casa de labranza", donde vivían los labradores. Tienen una arquitectura poco común en las casas de Bizkaia. Tienen corredores de madera volados sobre la calle, que crean un lugar cubierto para proteger la hierba y los carruajes de la lluvia. La mayoría de las veces las casas tenían una planta baja y un piso. Algunos tenían un piso de más, que se utilizaba como desván. Hoy en día, y al perder su función como casas de labradores, algunas de las casas han sufrido modificaciones.


La sala de exposiciones se encuentra en el edificio Kultur Leioa, un centro multifuncional inaugurado en 2004 y que tiene una inmejorable dotación técnica. La sala se cede o alquila para la organización de una gran variedad de disciplinas artísticas, así como exposiciones de carácter divulgativo, científico y literario.

Cinesa Artea cuenta con 8 salas donde se proyectan películas de mayor éxito y actualidad en cartelera. En Cinesa se estrenan cada año alrededor de 150 películas que cubren las exigencias de todos los cinefilos, puesto que Cinesa es líder en exhibición cinematográfica, ofreciendo cada película con la mejor calidad en imagen y sonido.

Además, al estar situado en uno de los centros comerciales más importantes de Bizkaia, cuenta con las mejores prestaciones en aparcamiento, espacios accesibles para discapacitados y una amplia oferta de actividades de ocio.


El Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias 'José Luis Goti' inició su andadura en 1974, en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, tras la recogida de los primeros objetos aportados por unos pocos médicos y académicos. Está concebido como un Museo de Historia de la Medicina, pero también como Museo de Tecnología y Ciencias Naturales. Cuenta con salas de diferentes temáticas, relacionadas con las diversas ramas de la medicina y con los doctores vascos más importantes: Caro Baroja, Monreal, etc.

Colecciones: Recoge 5.000 objetos y 6.000 libros de valor histórico-médico procedentes de donaciones de médicos, familiares, instituciones y entidades públicas y privadas. Destacan los 267 objetos o aparatos de valor histórico, entre ellos los microscopios personales de los primeros microscopistas de Bilbao. Llaman también la atención el equipo quirúrgico de campaña, anterior a la era microbiana, del Profesor Sánchez, así como los instrumentos de cirugía oftalmológica y urológica del siglo XIX, de los Doctores Epalza y Guimón.

Exposiciones permanentes: Historia de la Medicina, Medicina popular y exposiciones sobre diversas especialidades de la medicina.


La sala Eskolape se encuentra adosada a la Casa de Cultura, pero cuenta con entrada independiente. Muestra exposiciones de pintura, escultura, fotografía, didácticas y talleres plásticos.

La popular Kaxarranka se celebra anualmente en Lekeitio, dentro de la festividad de San Pedro, patrón del gremio de los pescadores. Un dantzari baila sobre un arcón o kutxa que portan a hombros ocho pescadores. El baile consta de tres partes: un zortziko, un fandango y un arin-arin. La vestimenta del dantzari es un tanto curiosa: viste frac, camisa y pantalón blancos, pañuelo rojo al cuello y un clavel rojo en la solapa; además, lleva una chistera en la mano derecha y un banderín rojo con las insignias del santo en la izquierda. En cuanto a los pescadores, visten de azul y llevan alpargatas azules o negras.

En primer lugar se baila en el puerto, bajo la imagen de San Pedro y después, recorre las calles del municipio vizcaíno, incluyendo la casa del presidente actual de la Cofradía de Pescadores, la plaza y el Ayuntamiento. Todo ello acompañado por el sonido del txistu, el tamboril y el atabal.

El origen de la Kaxarranka se remonta al siglo XV. Los miembros de la cofradía elegían cada año a dos mayordomos para que se encargaran de cuidar y recoger los beneficios del año. Los bienes se almacenaban en un arca, que el día del Patrón trasladaban de la casa del mayordomo saliente a la casa del nuevo mayordomo. En la actualidad, se sigue utilizando el mismo cofre. Antiguamente la vestimenta era diferente: el dantzari simbolizaba a San Pedro y sus dos acompañantes a San Juan y San Andrés. Esto causó desavenencias entre el clero y los marineros en el siglo XVII y por ello se decidió utilizar una vestimenta de carácter civil.


Fecha: 29 de junio.

Transporte público: Las líneas Bilbao-Lekeitio, Bilbao-Hospital Galdakao-Gernika-Lekeitio, Bilbao-Hospital Galdakao-Gernika-Aulestia-Lekeitio, Ondarroa-Durango-Bilbao y Ondarroa-Ermua-Bilbao de la compañía Bizkaibus tienen parada en la localidad costera. Además, la línea Lekeitio-Ondarroa-Deba-San Sebastián de Pesa también ofrece servicio de autobuses.

La iglesia parroquial de la Asunción de Santa María es un incomparable ejemplo del gótico tardío. El actual templo, que fue terminado a finales del siglo XV, sustituye a una antigua iglesia románica.

Posteriormente, fue objeto de una transformación en el siglo XIX (costeada por Pascual Abaroa) y cuenta, desde entonces, con una nueva sacristía, una girola y un gran pórtico lateral, todo de estilo gótico. Después de esta restauración, fue reconocida como basílica.

Además, la basílica de Santa María de la Asunción es un museo arquitectónico e iconográfico de gran interés. Constituye, tanto por fuera como por dentro, una obra de arte espectacular. Destaca en su interior el retablo del altar mayor, gótico-flamenco policromado y bañado en oro, recientemente restaurado; por sus dimensiones y su policromía es el más importante de Bizkaia y uno de los más importantes de toda la península. Por otra parte, tenemos la oportunidad de contemplar la valiosa colección de imágenes que guarda la girola.

Otras joyas de la iglesia que merecen especial atención son el órgano y el armonium, ambos neogóticos. El órgano es de estilo Cavalle Coll, que fue concedido a la villa en 1854 por José Javier de Uribarren.

El puerto de Lekeitio está ubicado muy cerca de la desembocadura del río Lea, con la isla San Nicolás a la izquierda de su entrada y el dique rompeolas que surge de Punta Amandarri a la derecha. Pasando entre los dos, y arrimándose al dique de la derecha, se accede con facilidad al puerto.

Se trata de un puerto predominantemente pesquero, pero también cuenta con un gran número de embarcaciones de recreo, ligado al carácter turístico que ha adquirido el municipio. En los alrededores hallamos numerosos bares y restaurantes, además de la lonja de venta de pescado donde se pueden adquirir ejemplares frescos a diario (excepto domingos).

Servicios:

Astilleros: 2 Rampa Grua: 1, de 6Tm Talleres de reparaciones y carpintería de ribera Tomas de agua Tomas de combustible Tomas de electricidad Helipuerto

Servicios relacionados con la pesca gestionados por la Cofradía: Fábrica de hielo Lonja de venta de pescado Báscula

Situación: l= 43-22 N L= 02-30 W Carrera de Marea: 4,5 m

Boca de entrada: Anchura: 35 m Calado en B.M.V.E: 4 m Orientación: E


El casco antiguo de Lekeitio, de trazado medieval, nos ofrece la oportunidad de disfrutar de un patrimonio artístico abundante; es de destacar la preciosa basílica de la Asunción de Santa María que fue reedificada en el siglo XVI y que con su magnífico retablo gótico, es uno de los monumentos religiosos más valiosos de Bizkaia. Al lado de la iglesia, en la misma plaza de la Independencia, está el ayuntamiento, así como el palacio de Oxangoiti, del siglo XVII.

Desde allí, nos adentraremos en la calle Arranegi, eje central del casco antiguo, donde vierten todas las demás calles. Aquí se pueden ver varias torres y palacios muestra de otras épocas, como es el caso de la casa-palacio de Uribarri. Siguiendo la calle Ezpeleta, donde se encuentra la antigua Cofradía de pescadores de San Pedro, desembocaremos en el rompeolas y encima de los acantilados se encuentra la ermita de San Juan. La vista que se contempla desde aquí abarca toda la costa de Lekeitio.

Así mismo, recorrer las calles adoquinadas del municipio es un privilegio, zona llena de antiguos edificios, palacios y casonas; entre ellos, cabe destacar el palacio Uriarte, la torre Turpin, y el Convento Santo Domingo.

El día de gansos se celebra dentro de las fiestas patronales de San Antolín y destaca por su antigüedad y tradición. Lekeitio se viste de mahón y acoge a miles de personas. La fiesta se centra principalmente en el puerto, donde las distintas embarcaciones intentan hacer el mayor número de alzadas posibles a los gansos.

Todo ello, acompañado de música y numerosas actuaciones callejeras, convierte el día de gansos en el festejo más importante de este hermoso municipio costero.


Fecha: 5 de septiembre

Transporte público: En este día festivo, la compañía Bizkaibus ofrece un servicio especial para acceder al municipio.


La ermita de San Pedro de Elorriaga, ubicada en el municipio de Lemoa, se reedificó en el año 1910. De construcción rectangular, el edificio cuenta con una sola nave y nueve estelas, formando el principal conjunto de epígrafes romanos de Bizkaia. 

No obstante, la principal peculiaridad que caracteriza a este hermoso templo es que enlaza tres grupos diferentes de estelas: de tradición indígena, de iconografía grecorromana, y por último, estelas que localizan las dos iconografías añadiéndose textos latinos y decoraciones romanas. Además, dichas esquelas de época romana son las más importantes halladas en Bizkaia.


La tranquila localidad de Armintza, en el municipio de Lemoiz, cuenta con un pintoresco y pequeño puerto. Para las embarcaciones la entrada al puerto es un tanto difícil debido a la abundancia de piedras y bajos rocosos que se hallan en el canal de entrada.

Tal y como ha sucedido en muchos otros casos, el puerto de Armintza ha pasado de ser puerto pesquero a albergar mayoritariamente embarcaciones de recreo, aunque mantiene intacto su encanto. Junto al puerto hay varios bares y restaurantes donde degustar pescado a la brasa.

Servicios:

Grúa: 1, de 6 Tm Rampas de varada: 3 Tomas de agua Tomas de electricidad

Situación: l= 43-26 N L= 02-54 W Carrera de Marea: 4,5 m Boca de entrada: Anchura: 10 m Calado en B.M.V.E.: 1 m. Peligroso canal de entrada de 10 m Orientación: W


El municipio de Mallabia cuenta con uno de los palacios rurales más emblemáticos de Bizkaia. El edificio, que une con elegancia el estilo barroco y el neoclásico, fue construido a mediados del siglo XVIII, al mando de Juan Bautista de Urizar y Amézaga.

El palacio de Amézaga compone un edificio fuerte y cúbico de tres alturas. Su característica principal consiste en enlazar dos estructuras diferentes, ya que por un lado, destaca una fachada en mampostería y por otro lado, el edificio presenta una fachada mucho más esbelta compuesta por cinco pilares de sillar con espectaculares galerías.

La ermita de San Miguel de Arretxinaga la construyeron en el siglo XVIII, puesto que la anterior estaba en ruinas. Tiene una planta hexagonal y el tejado es piramidal de seis lados. Está construido en piedra sin labrar.

La cúpula es de seis nervios, unidas en el centro por una clave de decoración vegetal. La entrada a la ermita es sencilla, adintelada, y en su eje superior se sitúa un pequeño campanario.

Las tres grandes rocas que alberga en su interior son lo más llamativo de la ermita. Se sujetan entre sí, creando una especie de pequeña capilla, en el centro está la figura del Arcángel San Miguel. Las rocas tienen más de 40 millones de años. Según la leyenda popular, los mozos que se quieran casar antes de un año deberán pasar tres veces por debajo de las rocas.

La iglesia de Santa María de la Asunción de Xemein es un templo del siglo XVI. Consta de tres naves y en ella se mezclan elementos góticos y renacentistas.

El templo tiene una planta rectangular, con el cabecero cuadrado. El retablo mayor, es un magnífico trabajo manierista, en el que se representan la infancia y la pasión de Jesucristo. En el siglo XVII se añadieron la sacristía, el coro y el campanario.

El cementerio está adosado a la iglesia. De estilo neoclásico, tiene forma rectangular y posee un claustro.

El palacio de Patrokua era residencia del linaje de los Barroeta. En su construcción se diferencian tres etapas: en el siglo XVIII los Barroeta edificaron la parte que está más cercana al río. Los Gaitan de Aiala, descendientes de los anteriores, ampliaron el edificio abriéndolo hacia el parque. Y ya en 1945, se construyó una logia donde se unen los dos edificios.

El palacio posee un jardín barroco, en la actualidad propiedad del centro de enseñanza Lea Artibai. En ellas se sitúa una escultura en homenaje al escritor y cura Juan Antonio Moguel. El monumento representa unas formas tipográficas con una frase que corresponde a uno de los libros del escritor: "Peru Abarka".

En el año 2006 el palacio fue declarado Bien Cultural, con categoría de Monumento, en el Patrimonio Cultural Vasco por el Gobierno Vasco.

El municipio de Mañaria cuenta con una de las iglesias más destacables y valiosas de toda la comarca: la iglesia parroquial de Santa María o Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de un amplio edificio de una nave dotado de una cabecera ochavada y de un pórtico perimetral, edificado en el siglo XVI.

Cabe destacar la compleja bóveda de crucería de madera, que mantiene actualmente su carácter renacentista. Así mismo, los cinco retablos y el órgano son los elementos principales de esta hermosa iglesia. El retablo mayor, por su parte, forma una importante estructura barroca de madera policromada.

En la desembocadura de la ría de Urdaibai, en su margen occidental, se asienta el pequeño puerto de Mundaka. Dispone de muelles de atraque solamente en la orilla sur.

Hoy en día es principalmente un puerto de recreo y constituye un importante centro turístico de gran atractivo para los amantes del surf.

Servicios:

Rampas de varada: 3 Carro varadero: 1 Cofradía Tomas de agua

Situación: l= 43-24,5N L= 02-42W Carrera de Marea: 4,5 m Boca de entrada: Anchura: 15 m Calado en B.M.V.E: 2 m Orientación: E SE


La hermosa ermita de San Miguel de Zumetxaga se ubica en el municipio de Mungia, a los pies del monte Jata. Se trata de la construcción más conocida del románico tardío vasco en Bizkaia.

El edificio se compone de una nave rectangular construida con piedra de mampostería y presidido por un pórtico en la entrada de la parte delantera.

Este edificio cobra gran interés por la ventana del ábside. Así mismo, las columnas del exterior cobran especial mención, ya que están decoradas sin simetría, con elementos circulares, con redes de rombos y con cestos de cuerdas.

En un paraje privilegiado, dentro de un parque, se encuentra la sala de exposiciones que sirve de marco para muestras de pintura, fotografía, didáctico-pedagógicas, de ONGs y talleres plásticos. Además de la sala de exposición, cuenta con sala polivalente, sala de actos y biblioteca, entre otros.

El castillo de Muñatones lo construyeron en el siglo XIII, sobre los restos de una torre del siglo XI. Tiene dos recintos y una torre.

El primer recinto es cuadrado y tiene un cubo a cada lado y una pequeña torre que sobresale en la fachada sur. Este espacio estaba rodeado por un foso y se accedía a él por un puente levadizo. El segundo recinto es más simple, con almenas y saeteras.

El acceso a la torre está situado bajo un arco ojival, sobre ella se sitúan los escudos de los Muñatones, Salazar y Butrón.

El conjunto de Muñatones, castillo, palacio y ermita, fue declarado Monumento Histórico-artístico en 1944.

El conjunto visitable, emplazado en un bello marco natural a orillas del río Barbadún, comprende toda la infraestructura hidraúlica -presa, canales y anteparas- y varios inmuebles: la Casa Palacio donde vivían los ferrones, que acoge hoy la recepción del museo y una exposición sobre molinos; un pequeño horno de pan; un molino harinero con dos pares de muelas, para moler trigo y maíz; y la ferrería, que incluye dos salas de exposiciones , las carboneras, una fragua y el taller ferrón, donde se disponen el martillo de forja y el horno de fundición, alimentado por singulares "barquines de piedra".

Exposiciones permanentes:

Exposición sobre molinos y exposición sobre ferrerías.

Programación:

Molienda de maíz y trigo cada día, demostraciones del molino ferrón todos los sábados a las 12:00 y visitas guiadas, todos los días, en euskera, castellano e inglés. Por las mañanas están programadas cuatro visitas: a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00; por la tarde, tres: a las 16:00, 17:00 y 18:00.


La casa-torre de Muxika, construida en el siglo XIV por los señores de la casa Arteaga, fue escenario de numerosas guerras de bandos. El actual edificio es una voluminosa obra de piedra construida encima del muro previo, y se asienta en un lugar privilegiado sobre una loma desde la que se divisa un hermoso paisaje.

Además, se comprende entre los estilos arquitectónicos de las casas-torre y los palacios rurales, ya que el interior fue ocupado como palacio renacentista, aunque con algunos elementos góticos.

La estructura principal del edificio, compuesto por un patio y una vivienda, se renovó en el siglo XIX así como la cubierta, suprimiéndose los balcones.


El oppidum de Marueleza, enclavado en los terrenos del monte Arrola de Nabarniz, es el principal recinto fortificado de su época, el más importante de Bizkaia.

Además, este paraje del río Oka es uno de los enclaves de mayor riqueza en cuanto a vestigios, y demuestra que la necesidad de protección hizo que se construyeran importantes defensas de este tipo.

Las dos principales estructuras de la fortificación son el recinto defendido por una muralla y el recinto exterior. Marueleza dispone así mismo de una puerta excavada entre los años 1983-86; se trata de un sistema complejo, compuesto por el solape de dos lienzos.


La iglesia de Santa María fue construida sobre una gran roca y permanece solemne en la parte vieja de la ciudad. Es de estilo gótico y fue edificada en 1462. En los siglos XVIII y XIX fue reformada. El templo posee ventanas de tracería flamígera. Junto a ellas, también destacan en la fachada los pináculos y el rosetón. Situándonos a la orilla del río y mirando hacía arriba, se aprecian los grandes arcos bajo la iglesia, que antiguamente se utilizaban para proteger los barcos.

Los elementos más curiosos se encuentran encima de la iglesia, los conocidos como "Kortxeleko mamuak". Son estatuas de estilo borgoñón, que representan a una corte del la Edad Media. Junto a ellos está "Leokadi", que según cuenta la leyenda, era una mujer que vivía en la parte vieja de la ciudad y que por un castigo fue convertida en piedra. Ahora, en las fiestas del pueblo, suele bajar de la iglesia para disfrutar de la fiesta.

El puerto de Ondarroa, situado en la desembocadura del río Artibai, es uno de los muelles que ha tenido mayores transformaciones en los últimos años, se han construido un nuevo puente, entrada y amplios muelles. Actualmente, debido a su volumen de capturas, es el puerto más importante del Cantábrico.

Adémás, en el puerto de Ondarroa se realiza venta pública de pescado de bajura. De cara a las embarcaciones de recreo, cuenta con una pequeña dársena deportiva para 70 embarcaciones ría arriba, con un calado de 1,5 metros.

Servicios:

Carros Varaderos: 3 públicos. Grúas: 4. De 2,5; 5; 8 y 12 Tm Talleres de reparaciones y carpintería de ribera Tomas de agua Tomas de combustible Tomas de electricidad Helipuerto Buzo Básculas: 3. 1 de 60 Tm y 2 de 3 Tm Recogida de aceites usados.

Situación: l= 43-19,5 N L= 02-25,4 W Carrera de Marea: 4,5 m

Boca de entrada: Anchura: 50 m Calado en B.M.V.E: 6 m Orientación: E


El Puente Viejo o Zubi Zaharra y la Cofradía Vieja son unos de los lugares con más encanto de Ondarroa. Están situados en la parte vieja de la localidad.

El Puente Viejo une las dos orillas del rio Artibai. En el siglo XVI ya existía un puente de madera, pero el antecesor del puente actual fue el construido en 1795, en estilo románico. En 1936, en la Guerra Civil, sufrió grandes daños y en 1953, unas inundaciones lo destruyeron casi por completo. Por todo ello, hoy en día es difícil, apreciar en el puente actual la estructura del puente antiguo.

La Cofradía de Pescadores está situada al lado del Puente Viejo. El arquitecto Pedro Guimon realizó el proyecto en 1920, aun así, tiene un aspecto medieval. Bajo la cofradía se sitúa la plaza del mercado.


La hermosa iglesia de San Pedro de Murueta, enclavada en el municipio de Orozko, ha sido recientemente renovada, realzando su atractivo. Se trata de un edificio de planta rectangular de dos tramos cuadrados y cabecera ochavada de tres paños.

El templo cuenta con preciosas pinceladas en la cabecera y en la nave. Cabe destacar, así mismo, los cuatro retablos de la iglesia y las otras dos excelencias: una talla gótica de San Pedro, del siglo XIV y el lienzo barroco de la Negación de San Pedro, que data del siglo XVII.

Por ello, esta iglesia de San Pedro de Murueta constituye una joya de la arquitectura del Renacimiento.

El Museo de Orozko muestra al visitante los recursos de la localidad y del Parque Natural de Gorbeia, gracias a su exposición permanente, puesto que realiza las funciones propias de una oficina de turismo, proporcionando todo tipo de información y organizando salidas por la zona. Está ubicado en la Casa Palacio Legorburu, del siglo XVIII, y aborda tres grandes temas: el Patrimonio Histórico del Valle de Orozko; la Vida Tradicional en el Valle y los Pobladores de las Tierras Altas del Gorbeia. Para tratarlos, el museo promueve la participación del visitante dándole la posibilidad de ordeñar una oveja latxa o de encender una bombilla accionando una manivela al igual que lo hace la energía del agua. Además, muestra el trabajo en una ferrería, en un molino o en las carboneras, la osamenta de uno de los osos que recorrían el parque y cuenta con maniquíes con las vestimentas típicas.

Colecciones: Documentos antiguos, aperos de trabajo, elaboración del pan, tejido de prendas, audiovisual sobre leyendas del Valle, prendas de vestir, etc.

Exposiciones permanentes: Patrimonio Histórico del Valle de Orozko, La Vida Tradicional en el Valle, Los Pobladores de las Tierras Altas del Gorbeia.

Programación: Talleres, exposiciones, salidas al Gorbeia, excursiones por el municipio, visitas a artesanos de la zona, etc.


La torre de Aranguren, ubicada en el municipio de Orozko, constituye uno de los edificios más emblemáticos de Bizkaia con sus arcos apuntados y ventanas conopiales.

Edificio vinculado al linaje de Olarte, la torre de Aranguren se construyó en el siglo XVI. Se trata de un ejemplar de estilo gótico y renacentista asentado sobre una planta cuadrada y compuesto por muros de mampostería con sillería en las esquinas.

Un siglo más tarde de su primera construcción, la torre de Aranguren pasó a ser propiedad de los Rotaetxe, quienes le dieron un aspecto actual al edificio con elementos decorativos de gran calidad y atractivo.


La iglesia San Bartolomé de Olarte, en el municipio de Orozko, es un sencillo templo de una sola nave rectangular con cabecera cuadrada. En concreto, la cabecera está cubierta con una excelente bóveda de crucería estrellada que tiene cuatro puntas y cinco claves.

Otra de las características principales de esta popular iglesia de estilo románico tardío es su pórtico, del siglo XVII, así como el tríptico pintado de la Adoración de los Pastores, una de las mejores obras de pintura renacentista en Bizkaia.


El puente de Anunzibai, ubicado en la entrada del valle de Orozko y construido por Martín de Larrea, constituye un elemento patrimonial de gran importancia, ya que es uno de los puentes más monumentales de Bizkaia.

Además, es el enlace entre la ermita San Miguel y la antigua ferrería. De estructura de perfil alomado y un único ojo, el puente barroco y clasicista de Anunzibai se enriquece con podiums rematados por animales fantásticos.

Destaca en sus inmediaciones la ermita dedicada a San Miguel y el hermoso palacio diseñado por el arquitecto Jesús Basterrechea en 1941, de estilo neomedieval y reconvertido actualmente en restaurante.


La Casa de Cultura cuenta con una sala de exposiciones abierta a cualquiera que quiera disponer de ella. Sólo se abre cuando hay exposición.

Sala ubicada en la Casa de Cultura, en la que se organizan exposiciones de pintura, escultura, fotografía, ONGs, didácticas, de coleccionismo, artesanía y talleres plásticos. Además de la sala de exposiciones, el edificio alberga el área socio cultural, la biblioteca, un taller de cerámica y una sala de actividades en la que se celebran charlas, reuniones, yoga, cine, cuenta cuentos y teatro de pequeño formato.

La parte vieja de Otxandio es de gran riqueza monumental. Destaca el edificio que alberga el Ayuntamiento. Una construcción barroca en la que llaman la atención los tres escudos de la fachada principal y el reloj de sol que se sitúa en uno de los laterales.

La parroquia de Santa María también merece ser visitada. La elegante torre es visible desde casi todo el pueblo.

En la plaza esperan al visitante la bolera, cuya cubierta se apoya en columnas de piedra, y la fuente de Vulcano, de estilo neoclásico.

La Casa Consistorial de Otxandio se encuentra en el propio núcleo urbano del municipio, junto al frontón y la iglesia, y constituye uno de los puntos más interesantes de la localidad vizcaína.

Se trata de un edificio de planta rectangular compuesto por dos alturas y una fachada principal en sillería arenisca. Además, compone un edificio armónico, con parametros perfectamente resueltos. Así mismo, el soportal en arco y los amplios balcones hacen de este Ayuntamiento una de las casas consistoriales más espectaculares de Bizkaia.

En 1733 la corporación otxandiotarra decidió edificar un nuevo ayuntamiento al quedarse el anterior pequeño para las necesidades del municipio. El nuevo consistorio se inauguró el 1 de enero de 1737. Aunque se desconoce la mayor parte de su historia constructiva, se sabe que los escudos de armas corrieron a cargo del escultor montañés Jerónimo de Liermo y que la carpintería fue realizada por Antonio de Isasmendi, vecino de Otxandio.


Este bello caserío del siglo XVII ubicado en el casco histórico de la villa, acoge exposiciones culturales de todo tipo.

El puerto de Plentzia, más conocido como "La Gallarda", se ubica en el interior de la ría del municipio y tiene una superficie de una hectárea. Ante la dificultad de fondear en la concha de Gaminiz, el único refugio es la ría. Al principio de su historia fue un puerto de carácter comercial, posteriormente acogió la actividad pesquera y hoy en día constituye básicamente un puerto de embarcaciones de recreo.

En la dársena hay 149 atraques a pantalanes y la profundidad del canal de acceso es de 1,5 m.

Servicios:

Carro varadero 1 Grua 1, de 6 Tm. Tomas de agua en pantalanes Tomas de electricidad en pantalanes

Situación: l: 43-24,4'N L: 02-57'W Carrera de Marea: 4,5 m

Boca de entrada: Anchura: 25 m Calado en B.M.V.E.: 2 m. Peligrosa barra de entrada. Orientación: N

La hermosa iglesia de Santa María se alza en el casco antiguo de Plentzia. Edificio de estructura simple, la iglesia Santa María Magdalena, de planta rectangular labrada en sillería, destaca por su especial cubierta de armadura de madera, proyecto realizado por el arquitecto Severino de Achúcarro en el año 1887.

Así mismo, cabe destacar la excelente serie de cinco alabastros que forman el políptico con escenas del Vía Crucis.


Las estrechas calles del casco antiguo de Plentzia conservan todavía el encanto de los lugares históricos. Las antiguas casas de marinos se mezclan con palacetes y con la iglesia.

Uno de esos edificios es el antiguo consistorio (hoy en día museo). Este precioso edificio de piedra de sillería es uno de los edificios más espectaculares del casco antiguo. La torre de los Múgica-Butrón también merece una visita, y todavía se conserva una pequeña parte de la muralla que rodeaba el casco antiguo de Plentzia: el portal-arco de Santiago.

La iglesia de Santa María Magdalena domina el casco antiguo. La torre tiene un aspecto sólido, ya que a su función original de campanario, se le sumaba la de la defensa de la villa. Podría enmarcarse dentro de un peculiar estilo gótico vizcaíno.


Situado en el casco antiguo de Plentzia, en un edificio del siglo XVI que fue el consistorio de la Villa, la Fundación Museo Plasentia de Butron trata de recuperar y exhibir diferentes elementos de la historia de Plentzia, marcada por su relación con el mar.

Se pueden contemplar instrumentos de navegación, maquetas de barcos, cartografía, reproducciones pictóricas de barcos de distintas épocas, documentación del Archivo Histórico de Plentzia y otra serie de objetos de usos náuticos.

Entrada gratuita

Colecciones: Colección sobre la historia del municipio y su relación histórica con el mar.

Exposiciones permanentes: Instrumentos de navegación, maquetas de barcos, cartas náuticas, fotografías de marinos, anclas, carteles, etc.

Programación: Conferencias.

El empinado Casco Viejo de Portugalete es, junto al Puente de Bizkaia, uno de los lugares con más interés de la villa. Un conjunto histórico-artístico que mantiene esa esencia medieval.

La basílica de Santa María domina desde el Casco Antiguo, templo que mezcla los estilos gótico y renacentista. A su lado se sitúa la Torre de los Salazar, construido en 1379 y perteneciente al linaje del mismo nombre, conocida familia en la historia de Bizkaia. El visitante también podrá contemplar el convento de Santa Clara, en la que destaca el campanario renacentista-plateresco.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la burguesía bilbaína estableció su segunda residencia en Portugalete, prueba de ello son los palacetes que hay en el casco histórico.

La Torre de Salazar, del siglo XIV, acoge en una de sus cuatro plantas una sala de exposiciones permanentes, con una muestras sobre la historia de Portugalete y del señor de Salazar. En otra planta se encuentra la sala de exposiciones temporales alquilable para artistas que quieran mostrar su obra. La torre acoge un restaurante de alta cocina vasca.

La Casa del Mar de Portugalete, a orillas de la Ría, alberga este museo dedicado a la industria que durante décadas impulsó la economía de la región. Cuenta con una exposición permanente, basada en el fondo histórico-artístico de la factoría de Altos Hornos, referente de la industrialización, así como con fondos adquiridos por el museo. Además, ofrece muestras temporales, siempre girando sobre el eje del hierro y la industria siderúrgica. Rialia analiza la forma de trabajo y de vida de los trabajadores, los movimientos migratorios, la transformación del paisaje y de la economía y todo lo que ha rodeado a la industria de la zona. Así mismo, se pueden contemplar obras de arte inspiradas en el hierro de artistas como Ortíz de Zarate, García Erguín, Espazar, Ricardo Martínez Ortiz, Agustín Ibarrola y Bernat Vidal. El recorrido del museo culmina con un sorprendente montaje audiovisual.

Entrada: 2 euros. Visitas guiadas concertadas para grupos (15-20 personas): 1 euro/persona. 14-26 años: 1 euro. Menores de 14 acompañados de un adulto y jubilados: gratis. Bono Amigos del Museo Rialia: 6 euros 10 pases anuales.

Colecciones: Colección AHV-Ayuntamiento de Portugalete: Fondos histórico-artísticos cedidos por la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) que constan de pinturas de gran formato y otra serie de piezas entre las que destaca la gran maqueta de la factoría de Altos Hornos.

Colección Rialia: Obras que el museo ha ido adquiriendo y donaciones como esculturas, libros, documentos y objetos personales.

Fondo multimedia: Cuatro montajes audiovisuales.

Cesiones temporales: Objetos, documentos, herramientas, obras de arte, etc. cedidos por otros organismos y museos.

Programación: Publicaciones, jornadas de puertas abiertas y talleres.

Programación infantil: Visitas específicas para centros escolares, actividades lúdicas durante las navidades, Semana de la Ciencia, etc.

El Centro Cultural Santa Clara está ubicado en la capilla de un antiguo convento restaurado. Está equipado con salas polivalente, sala de actos, escuela de música y talleres. Organiza exposiciones de pintura, grabado, fotografía, talleres plásticos, didácticas, coleccionismo, vídeo, así como conferencias, teatro, zarzuela, audiciones musicales y actuaciones del coro.

El Festival Internacional de Folklore de Portugalete y del País Vasco, organizado por Elai Alai Kultur Elkartea, acoge anualmente a grupos de danza y música de todo el mundo. Por ello, supone un lugar de encuentro de los pueblos que han sabido mantener su carácter y tradición durante siglos y que muestran en este festival internacional de folklore su arraigo cultural mediante actuaciones de danza y de música.

Este festival viene celebrándose desde el año 1973 y desde sus comienzos ha sido un evento diverso y variado. Por lo tanto, el festival de Folklore internacional de Portugalete y del País Vasco es un encuentro único, que ofrece la oportunidad de conocer y disfrutar de los coloridos musicales y exóticas danzas de todo el mundo.

Fecha: Julio.

Recintos: El festival se celebra en diversos lugares de Portugalete.

Polideportivo Zubi Alde Centro Cultural Santa Clara Kiosko Plaza del Solar Avda. Carlos VII Parque de La Florida

Aparcamientos: Existen numerosas zonas de aparcamiento en las inmediaciones de los recintos de Portugalete donde se celebra el festival.

El Serantes Kultur Aretoa ofrece una oferta cultural variada y de calidad en su propio municipio. Con instalaciones adecuados para poder acoger cualquier clase de espectáculo escénico, el teatro municipal del ayuntamiento es un punto de referencia cultural importante para Santurtzi y los municipios del entorno.

Además, Serantes Kultur Aretoa es la entidad desde la que se convocan los Premios Serantes de Textos Teatrales y se organiza el Festival Internacional de Teatro de Santurtzi.


El Museo de Las Encartaciones ocupa la Casa de Juntas de Abellaneda, el edificio en el que hasta principios del siglo XIX se reunían los representantes de los municipios encartados para administrar la vida de la comarca de acuerdo a sus fueros, usos y costumbres. Este Museo es un lugar de conocimiento de la vida presente y pasada de las Encartaciones.

Supone una visión cronológica de la comarca y de sus habitantes desde todas sus vertientes: económica, social, política y cultural. El museo analiza la vida en las poblaciones encartadas durante la Prehistoria, Romanización, Edad Media y Antiguo Régimen.

ENTRADA GRATUITA

Colecciones: Piezas de carácter arqueológico, etnográfico, artístico y documental y otros elementos como fotografías, ilustraciones, mapas, reconstrucciones, maquetas, dibujos, etc.

Exposiciones permanentes: Geografía, Prehistoria, Romanización, Alta Edad Media, Fundación de villas, Baja Edad Media, Instituciones y Antiguo Régimen.

La Casa de Juntas de Avellaneda es un monumento del siglo XIV. Este conjunto de edificaciones ha sufrido muchas modificaciones, pero aun ahora conserva el valor simbólico que tuvo. Aquí se reunían los representantes de los pueblos de la comarca hasta principios del siglo XIX, en la fachada aún conserva el escudo de las Encartaciones.

Junto a la torre de la Casa de Juntas se encuentran otros edificios, adosada a la derecha un edificio que fue escuela y antes cárcel, y a la izquierda la casa del Teniente Corregidor.

Después de la supresión de las Juntas de las Encartaciones el edificio se quedó prácticamente en ruinas, pero en el siglo XX, la construcción renacentista fue reconstruida: a la torre se le añadió otro piso, en la que se pusieron ventanas de apariencia románica, el edificio se remato con un almenado y se le añadió una escalera de caracol ovoide.

Hoy en día, es sede del Museo de las Encartaciones, para lo cual se añadió al conjunto otro edificio en 1989.


La iglesia San Pedro Romaña es un edificio cuadrado de tres naves y cabecera poligonal; además, se encuentra enriquecido con muros de sillería y mampuesto.

Otro de los puntos destacables de esta iglesia es que entrelaza dos estilos artísticos: el gótico tardío y el estilo clasicista. Por otro lado, los retablos de esta iglesia componen un importante conjunto de estilo barroco.

La ermita de San Roque, construida hacia el año 1700 y de estilo barroco popular, se asienta sobre un bello paraje junto a un coso taurino. Destaca su estructura de planta rectangular y cabecera semicircular, y cobra gran atractivo el coro de madera, así como la pequeña sacrístia.

El recinto taurino, por su parte, se construyó en 1692, aunque fue reformado en el año 1983 dotándolo de su actual planta circular, además de una barrera de mampostería.

La ermita suele estar cerrada, por lo que no se puede visitar su interior.


El palacio de la Puente es la estructura arquitectónica más destacable del municipio de Trucios-Turtzioz. El palacio, de planta rectangular y cabecera de cuatro vertientes se divide en tres pisos.

Sobresale la fachada principal del edificio, donde se pueden divisar los muros principales en sillería arenisca y el gran escudo armero de la familia de La Puente.

El edificio es de propiedad privada, por lo que sólo se puede visitar su exterior.


El chalet Arechaga de Ubide fue promovido por Santiago de Arechaga, aunque el actual edificio fue encargado al arquitecto Alfredo Acebal en el año 1910. Para ello, Acebal proyectó un edificio de estilo inglés, y recibió por ello el premio Nacional de Arquitectura.

El edificio de Ubide destaca por su influencia del estilo inglés, apreciable en toda la estructura del chalet. No obstante, el estilo ecléctico también se hace notar en la escalera de acceso y en el portal de la fachada principal.

No se puede visitar su interior, porque es de propiedad privada.


La iglesia Nuestra Señora de Udiarraga es el edificio artístico más emblemático del municipio de Ugao-Miraballes. Fue en el año 1776 cuando el prestigioso cantero vizcaíno Juan de Iturburu proyectó el traslado del santuario medieval a su emplazamiento actual.

Edificio labrado en mampuesto y compuesto por una nave de dos tramos y cabecera ochavada, el santuario de Nuestra Señora de Udiarraga constituye un importante elemento de la arquitectura barroca vasca.

El elemento más destacable que alberga la iglesia es la imagen de Nuestra Señora de Udiarraga, del siglo XIV.

Frente al Santuario hay un panel explicativo, donde se muestran las principales características de la ermita.

El santuario permanece cerrado normalmente.

La sala de exposiciones está ubicada en la hermosa casa-torre que acoge la casa de cultura. Está abierta a la organización de todo tipo de muestras, tanto de particulares como de asociaciones.

La Casa de Cultura esta dividida en tres plantas que albergan distintos salones de uso polivalente. En la sala de exposiciones se organizan muestras de pintura, fotografía, artesanía y mineralogía. Además, se organizan charlas, proyecciones, contacuentos y teatro.