Wikipedia:Recursos libres/Open Data Euskadi/Patrimonio y recursos culturales de Euskadi 2010-03-25 2010-04-14/1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Extraido de http://opendata.euskadi.net/w79-contdata/es/contenidos/ds_recursos_turisticos/patrimonio_recursos_culturales/es_patri/patrimonio.html

La sala de exposiciones está situada en un edificio que data del siglo XVIII. Se trata de la sede de la Casa Cultural desde 1983 y aglutina la mayoría de los acontecimientos culturales del municipio. El edificio cuenta con una sala de reuniones, una sala de conferencias, un laboratorio fotográfico y la Escuela Artística Municipal "Juan de Aranoa".

El Museo está compuesto por una selección de la colección de piezas de cerámica vasca recogidas por Félix Murga bajo el título "Colección de Cerámica Popular Vasca". Estas piezas constituyen la primera fase del futuro Museo Etnográfico de Amurrio.

Colecciones: La exposición se encuentra dividida en varias secciones, siguiendo un criterio funcional: piezas utilizadas para el almacenamiento de alimentos, contención de alimentos, para cocinar en el fuego y piezas para mesa, ornamentación y varios.

El primer Museo del Licor de Euskadi recorre la trayectoria de la destilería Manuel Acha, emblemática empresa afincada en Amurrio desde su creación en 1831. El museo, ubicado en la primera planta de la destilería y distribuido en tres salas, realiza un repaso en la fabricación de licores y cuenta con marcas tan famosas como el licor Karpy, realizado con una minuciosa selección de naranjas dulces y amargas, o el Pacharán Atxa, elaborado con las endrinas recogidas en la sierra de Orduña.

De esa forma, el museo muestra desde las primeras barricas y utensilios utilizados en la destilación de aguardientes y licores hasta libros de contabilidad o material publicitario de principios del siglo XX. También hay referencias al equipo ciclista Karpy, equipo profesional de los años 60-70, pues se exhiben maillots y gorras de los ciclistas de aquella época.

Entrada: 3 euros.

Bonos de promoción: Entrada conjunta de 6 euros para visitar el Museo del Licor y el Museo de la Bicicleta de Amurrio. Estas visitas se realizan los lunes y sábados de 17:00 a 19:00 horas.

Ubicado en el entorno del embalse de Ullíbarri-Gamboa y a 15 kilómetros de la capital alavesa, el Parque Ornitológico de Mendixur es un punto de encuentro para los amantes de la naturaleza y, en especial, para todos los aficionados al mundo de las aves. La riqueza de elementos naturales (fauna, flora, ambientes lacustre, bosques de ribera) hace que el parque sea una de las zonas húmedas más importantes de Euskadi.

Las sendas de Biributxi y Errekabarri proponen un interesante recorrido, gracias al cual descubriremos algunos de los secretos que esconde este singular enclave. Al final de dicho recorrido, encontraremos tres observatorios (Carboneros, Buceadores y Trogloditas) que permiten contemplar las numerosas especies que habitan en Mendixur: el aguilucho lagunero, el pato colorado, la cigüeñuela, la garza real, el cormorán grande, el ánade azulón y el somormujo lavanco, entre otras muchas.

El Palacio Rural de los Zurbano se sitúa junto a la iglesia de la localidad. Fue construido hacia 1621 por el bachiller de Pedro Ruiz de Erenchun, aunque después pasó a ser propiedad de los Uriarte.

Inicialmente el palacio fue de planta rectangular y con cubierta a cuatro aguas. Más tarde, se le adosaron las dos torres cuadradas que tiene a los lados, que son algo más altas que el cuerpo central. La obra es de mampostería con sillares en las esquinas, y cada piso está enmarcado por molduras.

El acceso al interior, en la fachada principal, se realiza a través de un arco de sillería. Sobre él descansa un gran escudo con las armas de Isabel Ortíz de Zurbano, posterior a la construcción del edificio. El resto de las fachadas son más sencillas. La posterior, por ejemplo, es de ladrillo a partir del primer piso.

Parte del palacio sirvió como escuela durante varios años a partir de los años veinte. Hoy en día es un palacio privado por lo que no se permite el acceso al interior.


El casco antiguo de Artziniega tiene las características de una villa medieval construida sobre un promontorio, aprovechando las condiciones del relieve y con tres calles principales trazadas de este a oeste: la calle de Arriba con la iglesia en uno de sus extremos, la calle del Medio y la calle de Abajo.

No obstante, las construcciones más importantes que han llegado hasta nuestros tiempos son palacios barrocos y renacentistas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Las de este último siglo son muy peculiares, ya que se construyeron en torno a un patio ajardinado.

Entre los edificios de interés histórico-arquitectónico cabe destacar la "torre de la calle Correo", de la segunda mitad del siglo XV, el Torreón de los Ortíz Molinillo de Velasco del XVI, el convento de las Agustinas, sobre la antigua torre Monteano y Oribe Salazar, y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, construcción típica del siglo XVIII.


Creado en 1984 y ampliado en 2004, acoge una amplia y variada exposición de 1.700 m2 distribuidos en 17 amplias salas. A través de ellas, el visitante disfrutará con la recreación de los modos de vida, rural y urbano, de los habitantes de la comarca. La muestra se completa con una moderna construcción para exposiciones temporales y un anfiteatro al aire libre para representaciones culturales.

Colecciones: Se exponen diversas colecciones relacionadas con las costumbres y tradiciones de Artzinieaga y la tierra como son el vestido, la bebida, el hogar, el trabajo, el acarreo, la cosecha, la agricultura, la cuadra, la cultura, el pueblo, la escuela, el ayuntamiento y concejos, la historia, la religiosidad, el deporte, la casa.

Exposiciones permanentes: Recreación de la vida de Artziniega y sus alrededores.

Programación: Charlas, conferencias, etc. En la página web del museo, haciendo click en "Calendario", podrá descargar la programación completa.

El Santuario de Nuestra Señora de la Encina es uno de los más impresionantes de Álava, y al que más devotos acude. Fue construido en 1498, según reza una inscripción que se guarda en el edificio.

Se trata de un edificio de tres naves, en el que se aprecian características góticas y renacentistas. El gótico se aprecia en las bóvedas de crucería, sostenidas sobre arcos ojivales, que cubren las naves. En las laterales, además, las bóvedas han sido policromadas.

El estilo renacentista, por el contrario, se observa en el coro y la capilla del Cristo, elaborada por Pedro de Oribe Salazar.

Finalmente, en el retablo mayor, de estilo gótico hispano-flamenco, se asienta la venerada imagen de Nuestra Señora de la Encina.

El templo se construyó junto una encina, que actualmente cuenta con más de 500 años de antigüedad. Según la leyenda, fue aquí donde apareció la Virgen.


Ubicado en el municipio de Asparrena, el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Araia tiene como objetivo principal sensibilizar y concienciar al visitante sobre la importancia de preservar los recursos naturales. En este sentido, ofrece información completa acerca de la naturaleza y la vida en el municipio y analiza la conservación de los ecosistemas. Ejerce de guía el pequeño mamífero roedor conocido como mitxarro o lirón gris (en peligro de extinción), que tiene un protagonismo especial en el centro.

Los visitantes descubrirán en su interior una exposición de la maquinaria utilizada en las ferrerías del siglo XVIII y el agua como fuente de energía. También podrán observar la reproducción de una cocina antigua, con sus utensilios. Cómo no, la naturaleza ocupa un lugar muy importante en el centro: el apartado dedicado a la fauna se centra en el mitxarro, mientras que el de la vegetación se ocupa de las especies vegetales que pueblan el Parque Natural de Aizkorri-Aratz. El museo cuenta con sistemas de información (tales como paneles, fotografías, diaporamas...) y juegos interactivos, que nos permitirán aprender de una manera divertida.

El Centro de Interpretación de la Naturaleza de Araia pretende, en definitiva, ser un lugar para el encuentro y el debate, un espacio que permita motivar y despertar la curiosidad por el patrimonio de la zona, especialmente el natural.

Entradas Los adultos deben pagar 2 euros y los niños, 1 euro.

Bonos de promoción: Precios especiales para grupos de más de 10 personas: la tarifa para adultos pasa a ser de 1 euro y la de niños, de 50 céntimos.

El Conjunto Monumental de Quejana está formado por el Palacio Fuerte de los Ayala (siglo XIV), el Convento de San Juan Bautista y el Torreón-Capilla de la Virgen del Cabello. La historia, tanto de los Ayala como del Conjunto, puede conocerse en el Museo que se encuentra en una de las alas del primitivo Palacio. Hay para ello, abundante documentación y valiosas imágenes, maquetas y objetos.

Se pueden contemplar, asimismo, los sarcófagos de alabastro del Canciller, de su esposa y de sus padres. Se muestran, también, varias obras de arte guardadas celosamente durante más de 600 años en el anexo Convento de San Juan Bautista, ocupado por carmelitas de clausura.


La imponente Torre de Murga fue construida en el año 1272, por orden de Juan Sánchez de Murga, fundador del linaje, en la margen derecha del río Izoria. Actualmente, la torre está parcialmente oculta por un palacio, construido en el siglo XVI, que lo envuelve por tres de sus cuatro lados.

La torre es una obra de mampostería regularizada de más de 11 metros de altura. Se cree que en sus inicios tuvo cuatro o cinco plantas y el acceso a él estaba en el primer piso, al que se accedía a través de un patín de madera desmontable.

A mediados del siglo XVI, se construyó un palacio, adosado a la cara este de la torre. Es un edificio rectangular de dos pisos, realizado en mampostería con esquinas de sillería. A finales de ese mismo siglo, el palacio se amplió para rodear la torre por tres lados. Esta obra se hizo en piedra de sillería bien trabajada en el primer piso y ladrillo en el segundo.

A partir de mediados del siglo XVII, la torre quedó abandonada por los señores, y pasó a ser arrendada a labradores y ganaderos, por lo que ha sufrido pequeñas modificaciones.

Hoy en dia es un edificio privado, por lo que no está abierto al público.


Según las investigaciones que se han llevado a cabo sobre la Torre Negorta, se cree que fue construida a finales del siglo XV o principios del XVI, probablemente, por una familia noble que provenía de Bizkaia.

Aún hoy presenta muchas de las características de un edificio dedicado a la defensa. Se trata de una torre alta (de tres pisos de altura), es de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, con voladizo de madera. Cuenta, además, con pocos y pequeños vanos o huecos en los muros.

La fachada principal, la orientada hacia el este, cuenta con una puerta enmarcada por un arco apuntado y dos ventanas cuadradas con dintel de arco conopial. En cuanto a la ornamentación, cabe destacar también símbolos de varias órdenes religiosas y adornos de bolas en los matacanes.

Se cree que, en su origen, la torre estuvo rodeada por un foso y que el acceso al interior se hacía a través de una puerta en el primer piso al que se llegaba con una plataforma.


Fue residencia del linaje que da nombre a todo el valle: los Ayala. Se construyó en el siglo XIV, cuando el gótico estaba en su máximo apogeo.

Tiene planta cuadrada, con torreones en las esquinas y un gran patio central. De los dos torreones originales sólo se conserva uno, el del nordeste. La fachada principal de la torre estaba situada al este, en la que hay una puerta de arco apuntado sin decorar.

Tras haber sido restaurado, en la actualidad alberga el Museo de Arte Sacro de Quejana que, mediante abundantes contenidos, da a conocer la historia de los Ayala.

Junto con la iglesia y el convento de San Juan Bautista y la capilla-torre de la Virgen de Cabello, conforma el Conjunto Monumental de Quejana.



Las salinas caracterizan el paisaje de Salinas de Añana. Los manantiales de agua salada y la extracción de la sal ya eran conocidos en el siglo IX. La sal era un condimento y un conservante muy importante.

Las eras, que parecen balcones blancos, son plataformas sostenidas por pilares de madera y muros de piedra y ordenadas en grupos, cada uno de los cuales cuenta con uno o dos depósitos donde se guarda la sal.

Hoy en día, de las 5.500 eras se explotan, artesanalmente, alrededor de 150. Las salinas están declaradas Monumento Histórico.

La extracción de la sal se realiza por evaporación de las aguas del río Muera, canalizadas hacia las eras aprovechando el desnivel del terreno. En la actualidad, las salinas se encuentran en proceso de restauración.


El caserío Bolo es un buen exponente de la arquitectura doméstica y defensiva de los siglos XV y XVI. El edificio está compuesto de dos partes: la torre (s. XV) y el palacio (s. XVI). En su composición se mezclan las características arquitectónicas populares de carácter rural del País Vasco y elementos formales de la Baja Edad Media.

El edificio combina la mampostería con la sillería en las ventanas y las esquinas; y la madera y el ladrillo en la planta superior del palacio.

La torre es una edificación compacta para la defensa, pero, que a su vez, tiene numerosas ventanas. La planta baja del palacio está abierta por un soportal y las vigas que la sustentan se apoyan en cinco columnas de arenisca.

Actualmente es una vivienda privada.

Los Guevara fueron una de las familias nobles de Euskadi. En la localidad que lleva su nombre, construyeron primero un castillo (en el siglo XI) en lo alto de una colina. Siglos más tarde, en el XIV, se edificó el palacio de los Guevara a los pies de esa colina.

No obstante, la tragedia asoló a estos edificios y sus habitantes durante la II Guerra Carlista. Ambos fueron asediados y quedaron totalmente destruidos. Durante años, este lugar ha quedado vacío pero, últimamente, el palacio ha sido reconstruido en parte.

La ermita románica de San Juan, es una de las representaciones más importantes del arte rómanico alavés y ha sido declarada Monumento Nacional de Euskadi. Se sitúa muy próxima a la localidad de Marquínez, en un entorno en el que se ubican numerosas grutas y cuevas prehistóricas. Esta joya de la Edad Media fue construida en 1226, según reza la placa que luce en su fachada sur, y presenta magníficos elementos arquitectónicos y decorativos.

Visto desde el exterior, el edificio presenta tres volúmenes bien definidos. El principal fue construido en sillería y es de planta rectangular, con la cubierta a dos aguas y la portada en el centro de la fachada sur. En el lado este, por el contrario, se encuentra el ábside, más bajo que el edificio central, de forma semicircular y con cubierta cónica. El tercer volumen sirve para unir a estos dos.

La portada es un arco ligeramente apuntado sobre tres pares de columnas, con capiteles en los que están representadas hojas y rostros humanos. Las arquivoltas y muchas de las ventanas están también decoradas con motivos vegetales. El interior, en la nave principal, se encuentra cubierto por bóvedas de cañón.


La Sala de exposiciones está situada en la Casa de Cultura de Campezo. Es una sala en la que se organizan exposiciones de todo tipo. Además de la sala de exposiciones, la casa de cultura alberga una sala de reuniones, la ludoteca, el KZ gunea y la biblioteca municipal.

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un magnífico templo gótico del siglo XIV. Fue construido con planta de salón, y tiene cuatro capillas en la nave y tres en el presbiterio.

Posee, además, un ábside gótico poligonal apoyado en contrafuertes exteriores y bóvedas nervadas.

Si el templo en general es uno de los mejores ejemplos del gótico en Euskadi, su portada oeste es una de las joyas del arte renacentista del siglo XVI, al igual que el coro, con arco rebajado.

Finalmente, merece hacer un alto para ver las interesantes sepulturas con esculturas yacentes y el retablo barroco de finales del XVII.


El pueblo de Antoñana fue construido en la Edad Media y, como era costumbre en aquella época, lo rodearon de murallas para poder defenderla mejor.

Con el tiempo, la muralla ha ido integrándose como parte de las viviendas del pueblo, como muro de las casas de su interior.

Actualmente, se conserva una de las puertas que tuvo al principio, la puerta del sur, así como un cubo en el lado oeste.

Esta majestuosa iglesia, construida en piedra de sillería en el siglo XVI, presenta la tradicional orientación de la cabecera orientada hacia el este. En un mismo edificio se pueden apreciar diferentes estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el neoclásico, pasando por el renacentista.

La parte más gótica es la más cercana a las torres. Es lo único que queda del antiguo templo gótico sobre el que se erigió el que podemos ver actualmente. Tiene con columnas de nervios y arcos apuntados.

En el otro extremo de la iglesia está la sacristía, construida en estilo neoclásico. En toda la parte intermedia se aprecia la evolución de estilos y la cronología de este vetusto edificio. La zona del crucero, por ejemplo, es renacentista: cuatro pilastras sostienen los arcos fajones de medio punto que soportan la complicada bóveda de crucería estrellada.

La iglesia cuenta además con un retablo mayor espectacular de estilo renacentista y barroco. El órgano, del siglo XVIII, es de estilo clásico. Aún está en funcionamiento y se realizan varios conciertos.

La atención a los turistas se lleva desde la Biblioteca de Elciego, que organiza visitas guiadas a la iglesia.

La imponente iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una edificación iniciada a principios del siglo XVI. La construcción se realizó sobre el antiguo castillo de la localidad, cuyos muros aún pueden verse en la portada principal.

La nave es de gran altura y planta de salón. Está cubierta por bóvedas de crucería en forma de estrella, que en el último tramo, el que cubre el coro, se complican.

Cabe destacar, también, el acceso al coro que dispone de una escalera imponente con pasamanos de piedra, bóveda oval de sillería y puerta de acceso superior e inferior decoradas con pilastras y frontones.

La pila bautismal es también toda una obra de arte; construida sobre una columna estriada, tiene una decoración apanelada del siglo XVII.

El retablo mayor es uno de los más destacados de la Rioja. Construido en el siglo XVI y dorado en el XVII, gran parte de las figuras que vemos narran la vida de Cristo, su nacimiento y niñez. También existen imágenes de San Juan y Nuestra Señora del Rosario.

El Dolmen de la Chabola de La Hechicera es uno de los dólmenes más importantes de Euskadi, probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona.

Fue descubierto en 1935. La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original.

En las excavaciones se encontraron numerosos objetos, además de restos humanos: hachas, trozos de cerámica, aros...

La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas...


El yacimiento de Iruña-Veleia, uno de los más importantes de Álava y de Euskadi, está situado en plena Llanada Alavesa, en el municipio de Iruña de Oca, entre las localidades de Trespuentes y Villodas, a 10 kilómetros de Vitoria. Tiene una extensión de 80 hectáreas y abarca 1.500 años de historia continuada.

Iruña fue ante todo un gran poblado indígena cuyo origen se remonta al siglo VIII a.C., al final de la Edad del Bronce, y que durante la Edad del Hierro tiene una gran expansión, llegando a constituir ya en el siglo I d.C. uno de los más pujantes y extensos núcleos urbanos de este territorio.

Consta de dos partes claramente diferenciadas: un recinto amurallado de algo más de 11 hectáreas y la zona extramuros. Desde la parte alta de la muralla, el visitante puede apreciar en su totalidad el yacimiento, declarado Conjunto Monumental en 1984.

Tras superar la crisis del siglo tercero, el poblado vivió una nueva etapa de auge, en la que destaca la construcción de una potente muralla, una fortificación de 1,5 kilómetros de perímetro, con un espesor de muros entre 4,5 y 5,5 metros y una altura de más de 8 metros. Entre sus restos se pueden apreciar todavía hoy los cimientos de 16 torres y del principal acceso a la ciudad, la puerta sur.

Una vez desaparecido el Imperio Romano de occidente, entre finales del siglo quinto y el sexto, Veleia se fue despoblando.

Seis sectores y un museo

Una vez traspasada la muralla, el visitante puede dirigirse a cada uno de los seis sectores donde se han realizado las excavaciones. Cada punto está señalizado con información de campo, de modo que se pueden leer los principales hallazgos de cada lugar, principalmente restos arqueológicos de las culturas protohistóricas (Edad del Bronce y Hierro) y de la época romana.

Además, junto a la entrada de la ciudad hay un pequeño museo que muestra la evolución del enclave.

Para realizar visitas guiadas hay que pedir cita llamando a alguno de estos números: 945 403 044 - 652 720 947.


El Jardín Botánico de Santa Catalina está ubicado en las ruinas del monasterio del mismo nombre, erigido entre los siglos XIII y XIV, a unos 500 metros de la localidad de Trespuentes en Iruña de Oca, municipio perteneciente a la Cuadrilla de Añana. Además del monasterio, acoge las ruinas de un antiguo palacio y un espacio con encinas carrascas. Sin lugar a dudas el principal atractivo del jardín lo constituyen las más de 1.200 especies botánicas procedentes de todo el mundo que habitan en el mismo.

El espectacular jardín está dividido en tres grandes zonas. En la denominada Umbría, podemos contemplar especies ligadas al clima atlántico como alisos, abedules, hayas, castaños, robles, fresnos o arces. Asimismo, musgos, líquenes y acebos abundan en esta zona. En el fondo del valle destacan las especies herbáceas, así como especies propias del medio húmedo (lirios, nenúfares, algas…) y rosáceas (rosas, manzanos, perales, cerezos…). El mismo lugar acoge las ruinas del monasterio, donde, según la época del año, veremos hortensias, magnolios, peonías y hiedras, entre otras especies. En la zona conocida como Solana habitan especies cactáceas, plantas canarias, eucaliptos, mimosas, encinas, algarrobos o endrinos.

Por si esto fuera poco, en Santa Catalina se exponen los objetos hallados en las excavaciones, y además, cuenta con un Centro de Interpretación que ofrecerá información detallada al visitante.

Entrada: El precio para una visita individual es de 3 euros, mientras que los grupos deben pagar 2 euros. Entrada reducida (1,50 euros) para estudiantes y empadronados en el municipio y entrada gratuita para menores de 10 años. Visita combinada con la Ciudad Romana de Iruña por 4 euros.

Visitas guiadas: Deben reservarse con antelación llamando al teléfono 680 470 146. Su precio es de 3 euros y duran una hora y media.

El yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia abarca más de 1.500 años de historia, desde el primer milenio antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo. Es una amplia extensión de zona arqueológica, con 80 hectáreas de restos potenciales y de los que 10 hectáreas corresponden a la ciudad tardorromana.

Hay abundantes restos arqueológicos, con representación de las culturas protohistóricas, romana (alto y bajo imperio) y un epílogo tardoantiguo y medieval. Asimismo, se conserva visible la mayor parte de la muralla y la puerta sur de acceso al recinto fortificado.

Un pequeño centro de acogida proporciona información gráfica y folletos para contextualizar la visita. Se organizan, asimismo, actividades como ‘La pieza de la temporada’, en la que se acercan al público los últimos hallazgos.

Además, los diferentes sectores de las excavaciones están dotados de cartelería y paneles didácticos, y hay un recorrido sugerido para la visita al conjunto, señalizado y acompañado de un plano guía específico.

ENTRADA GRATUITA (excepto con visita guiada)

Colecciones: Murallas, recintos urbanos, una casa excavada y calles.

Exposiciones Temporales: Cada temporada se destaca una pieza, en torno a la que versa el discurso del guía.

Exposiciones Permanentes: Yacimiento y restos.

Las pinturas rupestres existentes en esta cueva demuestran la presencia de vida humana desde la Edad de Bronce, en la Prehistoria. Fueron descubiertas y estudiadas en 1960, pero hoy por hoy se necesita un permiso especial para poder visitarlas.

Se trata de representaciones esquemáticas y abstractas realizadas en galerías interiores de las cuevas con pinturas de tipo carbonoso negras. Nuestros antepasados pintaron en estas paredes, entre otras figuras, imágenes de guerreros con arcos y tocados.

Tipo de monumento: Cueva, pinturas rupestre.

Periodo: Prehistoria, Edad de Bronce.

Aparcamiento: Hay que aparcar en Jocano y continuar a pie.

Observaciones: Para visitarla es necesario un permiso especial. Además, hay que trepar por una pared casi vertical de 8 metros de altura.

Este majestuoso templo católico, ubicado en la plaza de la villa, fue construido entre los siglos XVI y XVIII en estilos renacentista y barroco. Presenta al exterior tres volúmenes bien diferenciados: la torre, la iglesia propiamente dicha y la sacristía nueva.

Lo más llamativo del conjunto es la portada, magnífico exponente del clasicismo arquitectónico imperante en el siglo XVII. Es de estilo renacentista y se cobija bajo un arco de triunfo con pilastras a los lados entre las que se abre un gran arco de medio punto dividido en tres secciones. En la baja hay una doble puerta.

En el interior destaca el exuberante retablo mayor, magnífico ejemplar de estilo barroco. Al otro lado, en el coro, se ubica un impresionante órgano del siglo XVII.

La oficina de turismo de Labastida ofrece visitas guiadas al casco histórico, con entrada a las dos iglesias (la de Nuestra Señora de la Asunción y la del Santo Cristo).

Salinillas de Buradón estuvo fortificada en la Edad Media a consecuencia de su situación fronteriza entre Castilla y el Reino de Navarra. Aún hoy, parte de aquel entramado defensivo envuelve la pequeña colina sobre la que se asienta la villa.

Salinillas de Buradón fue fundada por el rey Sancho IV de Castilla en 1264 y, debido a su gran importancia geoestratégica y económica, hizo que fuera amurallada como villa defensiva. La muralla fue construida en mayor parte en piedra caliza. En los siglos XVI y XVII realizaron una reforma en ella, modificando parte de la misma. Derribaron algunas piezas y emplearon esas mismas piedras en el nuevo trazado. La puerta norte, con su arco escarzano, pertenece a esa época.

Dos siglos después, en esa misma puerta se construyó la torre que se puede ver actualmente. En realidad, se edificaron tan sólo los dos cuerpos inferiores, porque el tercero es del siglo XX.

Estos últimos años, la muralla ha servido como muro de las casas que se han construido en su interior, por lo que se han abierto ventanas al exterior.

Las visitas guiadas a las murallas de Salinillas de Buradón deben ser concertadas en la oficina de turismo de Labastida.


A través del Museo Etnográfico 'Usatxi' de Pipaón, el visitante se aproxima al conocimiento de fórmulas de vida vigentes a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se desarrollan temas que corresponden a la villa de Pipaón y al trabajo. También se acogen aspectos de la vida cotidiana y doméstica y las costumbres que constituían una parte fundamental de esta sociedad rural.

La entrada al museo cuesta un euro.

Colecciones: Aperos y utensilios de trabajo y de la vida doméstica, trajes típicos y otros elementos que reflejan las costumbres, los juegos, las fiestas y los ritos de Pipaón.

Exposiciones permanentes: Exposición sobre la vida cotidiana y las costumbres de la zona.

Superficie de 2.400 m² distribuida en varias plantas. El edificio cuenta con varias salas de reuniones, una biblioteca, una vinoteca y una bodega-museo. Durante el recorrido por el museo, el visitante tendrá la posibilidad de conocer todo el proceso de elaboración del vino, a través de catas virtuales, juegos, etc. Es un recorrido interactivo. Está situado en una antigua finca de recreo de la familia del fabulista Samaniego. Ofrece durante todo el año cursos de cata, degustaciones, gincanas gastronómicas, etc.

La iglesia de Santa María de los Reyes, situada en la zona norte de Laguardia, comenzó a construirse a finales del siglo XII en estilo románico. No obstante, el templo quedó finalizado en el siglo XV, y por lo tanto, comprende elementos góticos y renacentistas, incluso alguno barroco debido a las reconstrucciones realizadas posteriormente.

La pieza más destacada del templo es su pórtico. Su construcción, en piedra tallada, corresponde a finales del siglo XIV, aunque fue policromado en el siglo XVII. En esta decoración alternan figuras humanas con motivos vegetales. En las jambas lucen figuras muy naturales de los doce apóstoles, mientras que en el parteluz y, presidiendo el pórtico, se encuentra una espléndida escultura de la Santa María de los Reyes.

El retablo mayor es obra de Juan de Bascardó y fue realizado en el siglo XVII en estilo renacentista, aunque apuntando hacia el barroco.


La iglesia de San Juan se construyó como templo-fortaleza.

En el mismo edificio se pueden apreciar diferentes estilos arquitectónicos. La portada sur, más conocida como la "de los abuelos", es románica y gótica. Fue la primera parte que se construyó (a finales del siglo XII o principios del XIII), y tiene una marcada influencia francesa, con columnas decoradas con motivos vegetales, animales y narraciones de la Biblia.

No obstante, la mayor parte de la iglesia fue erigida en los siglos XIII y XIV en estilo gótico. La planta es de cruz latina, con crucero y tres ábsides. La decoración de las naves se compone de arcos apuntados y bóvedas de sencilla crucería. En los muros se pueden observar también ventanales góticos y rosetones.

En el siglo XVI, se realizaron varias modificaciones, y el templó perdió su carácter de fortaleza. Por una parte, se le adosó la Capilla del Pilar, de estilo neoclásico, y, por otra, la torre, que hasta entonces era castillo medieval, pasó a ser campanario.

La antigua sacristía de la iglesia es actualmente en un museo que expone objetos litúrgicos.


El Museo del poblado de La Hoya recoge una visión didáctica del ambiente en el que evolucionaron quienes habitaron este lugar a lo largo de un milenio (1.200 a.C.-250 a.C.).

Los recursos museográficos utilizados son fotografías, dibujos, textos y una maqueta del poblado durante la II Edad del Hierro. Disponen de un CD Rom interactivo que permite una aproximación completa a la comprensión del yacimiento y de sus investigaciones.

El yacimiento arqueológico de la Hoya fue descubierto en el año 1935. Los estudios que allí se han hecho desde entonces han dado a conocer que esta zona ha estado ocupada por el hombre desde hace más de 3400 años.

La ciudad, con aproximadamente 4 hectáreas de extensión, fue un importante centro comercial en la Edad de Bronce.

Actualmente, en el museo situado al lado de los restos, se guardan y muestran muchos de los objetos encontrados en este lugar: vasijas, platos, objetos de decoración...


El puente de Mantible es una magnífica obra pública de la época romana. Lo construyeron en el siglo II d.C. Este colosal puente unía las dos orillas del Ebro, y para darse cuenta de su magnitud basta con ver la anchura que tiene el río en este punto. Su longitud era de 164 metros, tenía una altura máxima de 30 metros y estaba compuesto por siete arcos de medio punto.

Hoy en día, sólo quedan en pie dos de esos siete arcos y también se conservan restos de los pilares de los restantes. El puente se destruyó en la Edad Media, en torno al siglo XIV.


La Torre del Condestable se encuentra muy cerca del núcleo de población de Fontecha, en el antigua ruta salinera desde Salinas de Añana a Castilla.

El apelativo de Torre del Condestable le es asignado por el parentesco que los fundadores de esta torre, los Solórzano, tuvieron con el linaje de los Velasco, Condestables de Castilla.

La construcción de este bastión defensivo parece corresponder, más o menos, con fechas en las que se erigió la Torre de Orgaz, es decir, finales del siglo XIV y siglo XV.

La torre muestra una planta ligeramente rectangular de 12,30 x 11,20 metros, con un grosor de muros de 1,50 metros y una altura que sobrepasa los 20 metros. Fue construida en piedra de sillería bien labrada, y asentada en hileras regulares, luciendo signos lapidarios de cantera.

Hoy se haya totalmente hueca por dentro.

El agua es un elemento estrechamente ligado a la historia de Sobrón: además de estar ubicado a orillas del río Ebro, el pueblo vivió una época de esplendor durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX gracias a las aguas mineromedicinales que poseía su antiguo balneario. Sobrón rinde así homenaje a este importante elemento de su historia.

El Museo del Agua propone un insólito recorrido que hará reflexionar al visitante sobre la importancia del agua. Este espacio interactivo, que aúna nuevas tecnologías y simulaciones audiovisuales, permite disfrutar y adquirir conocimientos al mismo tiempo. Está dividido en cinco áreas temáticas: “Agua viva” (presenta los diferentes estados del agua mediante sensaciones visuales y auditivas), “La ciencia del agua” (muestra la relación entre el agua y la vida), “Agua que cura” (repaso a las propiedades terapéuticas del agua y su relación con la magia, las supersticiones y las religiones), “Agua y medioambiente” (consejos para el ahorro de agua) y “Agua que piensa” (cabeza humana de gran tamaño que muestra la importancia que tiene el agua en nuestro cuerpo).

Entrada: El precio de la entrada normal es de 3 euros. Entrada reducida (2 euros) para estudiantes, jubilados y grupos; los menores de 12 años pueden acceder al museo gratuitamente.

Visitas guiadas: Existe la posibilidad de concertar visitas guiadas (se recomienda reservarlas con antelación). En este caso, la entrada normal valdría 4 euros, y la reducida, 3 euros. Dichas visitas se programan los fines de semana, en tres turnos (11:00, 13:00 y 18:00).

La torre-palacio de los Orgaz es un conjunto formado por muralla, torre y palacio.

La torre fue construida a finales del siglo XlV, en piedra arenisca de sillería bien labrada. Tiene planta rectangular y está rematada por un voladizo almenado, sustentado por modillones de triple curva. En sus fachadas se abren saeteras y ventanas geminadas.

El palacio, por su parte, se erigió en el siglo XVI, cuando el conjunto perdió su valor defensivo. Esta obra se realizó también en piedra arenisca de sillería, y se le dio forma rectangular. La entrada principal al palacio se realiza a través de un arco conopial sustentado en medios pilares góticos.

Esa misma fachada luce dos escudos: el de la derecha ostenta las armas de los Hurtado de Mendoza y el de la izquierda el de los Guzmán y los Toledos.

A finales del siglo XlX fue utilizado como caserío, y ya en el siglo XX quedó totalmente abandonado.

Actualmente alberga la Escuela Taller Micaela Portilla que, aparte de impartir clases de Formación Profesional, se encarga de la restauración y rehabilitación del edificio.


El Museo Vasco de Gastronomía acoge una representación de los diferentes ámbitos culinarios, en su vertiente doméstica y en la profesional. Las salas contienen cocinas de diferentes épocas y modelos de máquinas ideadas para mejorar la elaboración de los alimentos. Junto a las máquinas se localizan los cocineros, reposteros y camareros, ataviados con la indumentaria típica. Asimismo, se hallan representados los cocineros vascos más relevantes, el fenómeno de las sociedades gastronómicas y la peculiar visión de las cofradías gastronómicas. El Museo cuenta además con una amplia bibliografía gastronómica y con una colección de cartas de restaurantes de todo el mundo.

ENTRADA GRATUITA

Colecciones: Horno de leña, cocina económica y una moderna vitrocerámica; reproducción de la cocina de un restaurante, mostrador de pastelería y los cocineros con sus trajes; donaciones de los mejores restaurantes vascos, una mesa perfectamente preparada junto a los camareros que la sirven; colección de cartas de restaurantes de todo el mundo; sala dedicada a las Cofradías Gastronómicas con la historia de cada una de ellas y sus trajes; y objetos donados por la Cofradía de San Roque de Llodio, de 1599.

Exposiciones permanentes: Exposición sobre la historia de la cocina y de las sociedades gastronómicas.

Programación: 

Cursos de cocina, promoción de los productos de ámbito local, exhibiciones gastronómicas, conferencias, catas y degustaciones.

Las fiestas de San Roque siempre han tenido fama de ser muy largas, ya que comienzan el 15 de agosto y no acaban casi hasta final de mes. El día de San Roque, 16 de agosto, es la jornada más importante de las fiestas, por lo que se organizan multitud de actividades.

El último sábado de agosto, se celebra el día de las morcillas. Mucha gente acude para degustar este producto, y la fiestas se prolonga durante toda la noche. Además, desde 1977 se organiza un concurso gastronómico de guisado de conejo y tortilla de patatas, que es muy conocido y popular.


Fecha: 16 de agosto

Transporte público: La Unión y Bizkaibus prestan servicio en el municipio. Renfe también tiene parada en Llodio.


El Museo de Alfarería Vasca se halla situado en el barrio de Ollerías de la localidad de Elosu. Este Museo se alza en un enclave rural de gran belleza natural, entre los Parques Naturales de Urkiola y Gorbea y a orillas de los embalses alaveses. El edificio es una antigua ollería rehabilitada y abierta al público en 1993. Cuenta con piezas elaboradas en su mayoría en el País Vasco y otras realizadas en otros alfares de la península. Se ordenan según los usos y funciones a las que estaban destinadas agrupándose en distintas secciones: cerámica para fuego, cerámica de mesa, acarreo y almacenaje de agua, matanza y conserva de alimentos, uso religioso y ornamentación, construcción y accesorios... La entrada es gratuita.

Colecciones: Piezas elaboradas en el País Vasco y en otros alfares de la península.

Exposiciones permanentes: Alfarería vasca y de la península.

Exposiciones temporales: Periodicamente organizan exposiciones que presentan aspectos nuevos sobre la cerámica y profundizan en los temas planteados en el museo.

Labraza es una aldea situada en lo alto de una colina. Fue construida en la Edad Media y, para su defensa, se la rodeó con una muralla. Sancho VII de Navarra le dio el título de villa en 1196, y ordenó a sus autoridades defender los límites occidentales del Reino de Navarra que llegaba hasta aquí.

Con el tiempo la muralla se ha ido integrando en las viviendas, pasando a formar parte de sus muros

Tipo de monumento: Muralla.

Periodo: Edad Media.

Persona de contacto: Urbano Requibatiz.

Observaciones: Urbano Requibatiz se encarga de enseñar el pueblo a los visitantes, también la muralla. Se puede contactar con él llamando al ayuntamiento o preguntando en el mismo pueblo de Labraza.

Aparcamiento: Se puede aparcar en diversos puntos del pueblo.


El Museo Etnográfico de Oyón-Oion describe la vida, las costumbres, las curiosidades y las anécdotas de la Rioja Alavesa durante los últimos siglos.

La sala, de 219,88 metros cuadrados, está estructurada en torno a siete temáticas: agricultura (recolección, acarreo...), ganadería, oficios (zapatería, carpintería...), pesos y medidas, transporte, vida doméstica (elaboración del pan, labores domésticas...) y ornamentos religiosos (casullas, capas...). Algunas de las piezas fueron producidas en los talleres toledanos en el siglo XVIII. Además, en el hall está expuesta la III. Giralda. En total son 297 las piezas que se exhiben en el museo.

ENTRADA GRATUITA

Colecciones: 297 piezas que describen la vida, las costumbres, las curiosidades y las anécdotas de la Rioja Alavesa durante los últimos siglos: trajes, utensilios de trabajo, mobiliario, adornos religiosos, etc.



La ermita de la Virgen de la Peña, sita en Faido, está considerada como una de las iglesias cristianas más antiguas que se conservan actualmente en Euskadi, por lo que ha sido declarado Monumento Nacional.

Se construyó dentro de una cueva artificial, originaria de la Alta Edad Media, concretamente en el segundo piso de las grutas de Kruzia. El edificio se divide, claramente, en dos partes: el vestíbulo (ubicado en un edificio adosado a la roca) y el propio templo (excavado en la piedra).

La entrada al vestíbulo se realiza a través de un arco de medio punto. Dentro nos encontraremos con un mural que representa el calvario.

Adentrándonos en la roca, entraremos en el templo que se construyó aprovechando una iglesia prerrománica. El retablo es de piedra blanca (construido en el siglo XVIII). Allí se guarda una imagen de la Virgen de la Peña, fechada entre los siglos XIII-XIV.




Concebida en origen como fortaleza, la iglesia de San Juan tal y como la conocemos actualmente tiene su origen a finales del siglo XV y principalmente en el XVI, debido al incendio producido en Salvatierra en 1564 y que destruyó la anterior iglesia.

Es un templo rectangular de estilo gótico, con una torre con dos partes diferenciadas. En el tramo del crucero se halla una espadaña del siglo XVII y al pie de la torre hay una puerta de arco apuntado con moldura. El pórtico y el campanario son de estilo barroco.

El conjunto es muy austero y su distribución interior es de estilo gótico de la primera mitad del siglo XVI. Consta de una planta rectangular con tres naves con diferentes alturas y una girola recta.

El retablo mayor es una obra comenzada por Mateo de Zabala en 1646 y continuada por Pedro de Obrel en 1650. Está clasificado como barroco clasicista y fue terminado hacia 1660. En la sacristía se guarda la imagen de la Andra Mari de Egileor, del siglo XIV. Destaca, asimismo, el órgano, situado en el coro. Fue hecho por Juan Monturus en el siglo XIX.


El centro cultural que comparte edificio con la oficina de turismo tiene como objetivo promocionar artistas locales. Realiza exposiciones de cerámica, de pintura, y de temas de actualidad. No es solo un centro dedicado a exposiciones, también es un centro de formación. Todas las colecciones son itinerantes y a través de talleres, visitas, charlas y otro tipo de actividades se profundiza en varios aspectos de la obra. El centro acoge tres o cuatro exposiciones importantes al año, además de otras muchas de menor importancia.

Monumento funerario construido aproximadamente en el año 2500 antes de Cristo. En este lugar enterraban a sus seres queridos los antiguos pobladores del valle, ganaderos en su mayoría.

Fue descubierto por los científicos en 1831, y excavado por el señor J. Apraiz en 1890, quien recogió puntas de flechas y restos óseos humanos. Todos ellos en paradero desconocido.

Se trata de uno de los monumentos megalíticos mejor conservados de Euskadi. Está formado por cinco piedras calizas verticales, y la que las cubre, alcanza en su punto más alto unos 2,3 metros.





Situada al norte de la villa, junto a la entrada norte a Salvatierra, la iglesia de Santa María es un templo-fortaleza que en su día formó parte de la muralla. Fue erigida entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI sobre una iglesia anterior, y presenta excelente aparejo de sillería. Corresponde al gótico tardío.

El núcleo es rectangular, de tres naves. Destaca la central, más ancha y de mayor altura que las restantes.

La sacristía es del siglo XVII, amplia, sencilla, y con un bello balcón. La portada principal es gótica, de principios del siglo XVI, y está rematada por una espadaña del siglo XVII.

En el interior, el espléndido coro plateresco, de riquísima decoración, está presidido en su frontis por un gran escudo imperial de Carlos V. El retablo mayor es una obra maestra renacentista de Lope de Larrea.

En la iglesia de Santa María tampoco faltan imágenes destacables como la de la Virgen del Rosario, la de María Magdalena y la de Andra Mari de Sailurtegi.

El órgano es una notable pieza de 1806, obra de Manuel Antonio de Carvajal.

Salvatierra es una villa medieval, y como tal, estuvo amurallada durante varios siglos. En aquella época, el pueblo tenía tan sólo tres calles: la calle Mayor, en la que se encuentran los edificios de mayor interés artístico; la calle Carnicería, en la que se ubicaron los carniceros del pueblo, y la calle Zapatari donde estaba el gremio zapatero.

Estas tres calles conforman, en la actualidad, el casco histórico y artístico de la villa. En él se pueden encontrar un gran número de edificios monumentales como las iglesias-fortaleza de San Juan y Santa María, la Casa de las Viudas (el edificio civil más antiguo del municipio), la Casa de los Begoña, la Casa Azkarraga, la Casa del Diezmo, la Casa Bustamante y las Olbeas de San Juan.

La empresa Tura Kirol Abentura (945 312 535) organiza visitas guiadas al casco histórico y a las dos iglesias de la localidad.

Junto a un cruce de la pista que va desde el alto de Opakua hasta Urbasa, se encuentra el menhir de Itaida. Se trata de una única piedra vertical muy apuntada que mira al cielo.

Toda la zona servía como lugar de enterramiento de aquellos pastores que habitaban estas tierras. De hecho, en las cercanías se pueden visitar también un dólmen y un campo de túmulos.

Al igual que la mayoría de los monumentos megalíticos de la zona, el menhir de Itaida es anterior al año 2500 antes de Cristo.



El crómlech de Mendiluze fue descubierto en 1983 en las campas de Legaire, en la Sierra de Entzia, y excavado un año después por el arqueólogo José Ignacio Vegas Aramburu.

Se trata de un círculo de piedras pequeñas en las que sobresalen cuatro grandes menhires. En él encontraron una estructura interna a la manera de cista rectangular que contenía restos de huesos y carbones.

El monumento tiene cerca de 2700 años de antigüedad. En él fueron enterrados los habitantes de la zona.


El conjunto monasterial de Barria está situado en la falda meridional de los montes limítrofes con Oñati. Se divide en dos partes: por un lado, la iglesia de Nuestra Señora de Barria, y, por otro, el monasterio cisterciense.

Al parecer el de Barria es uno de los primeros monasterios fundados por el Císter (data del siglo XIII) y uno de los más destacados de Álava.

La Orden conserva una bula del Papa Gregorio IX, del año 1232, en la que queda constatada la antigüedad del monasterio. Hasta el siglo XIX tuvo iglesia parroquial propia. Cabe destacar el cementerio de las abadesas y el claustro de dos pisos, con seis arcos en los costados y galería alta cerrada con ventanas rectangulares.

El convento tiene un excepcional interés arqueológico y antropológico por los restos que perduran en el subsuelo. Sin embargo, no quedan restos de la primera edificación medieval, ya que lo más antiguo que se conserva es del siglo XV.

Hoy en día, es uno de los albergues juveniles de Álava, por lo que el interior ha sido acondicionado para acoger a grupos.


El edificio forma un sólo conjunto histórico en el que cabe distinguir dos partes: el palacio y la torre, ésta con ajustada sillería.

Es un espectacular ejemplo de arquitectura militar del siglo XIV del que se dice que es el mejor conservado de Álava. Se alza sobre una planicie, que le permite destacarse, dominando las tierras circundantes.

Descuella en uno de los lados del recinto, la torre, rematada en los ángulos por garitones prismáticos apeados por modillones, teniendo en la pared del sur un matacán. La cubierta es a cuatro aguas cuyos aleros cubren la zona almenada.

El palacio se le adosa por dos de sus lados a la torre, estando la edificación rodeada por un muro almenado y un foso con agua.

Restaurado y completamente musealizado, la oficina de turismo de Valdegovia organiza visitas en las que se explica la historia de la torre y se ve una recreación de la vida en palacio.



La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tuesta es uno de los mejores ejemplares de la transición del estilo románico al gótico en Álava. Se desconoce la fecha de su construcción, aunque se cree que fue erigida entre finales del siglo XII y principios del XIII.

La portada, de estilo románico, tiene una bella decoración en la que se pueden observar escenas de la Biblia. El pórtico es mucho más nuevo. Data del año 1795.

En el interior, destaca la bóveda que cubre la el templo. Es de pequeñas proporciones pero está fortificada con aristas. El retablo mayor se encuentra en una capilla del lado sur. Fue tallado a finales del siglo XVI, y tiene como imagen central la Asunción de la Virgen María. Otra de las joyas que guarda esta iglesia es una magnifica escultura de la Virgen Blanca, del año 1300 aproximadamente.



El Santuario de Angosto está situado en las proximidades del Parque Natural de Valderejo, en las afueras de la localidad de Villanañe. Se construyó en honor a la Virgen del mismo nombre. Según cuenta la leyenda, un pastor encontró en 1089 una imagen de la Virgen flotando en el agua tras una riada. Es de ahí de donde viene el nombre de Angosto. En el lugar donde se encontró la imagen hay una gruta de la Virgen.

La iglesia es de estilo gótico y cuenta con una estructura sencilla. Se construyó en la primera mitad del siglo XIV. En la misma se puede ver un hermoso retablo de seis paneles donde se cuenta la vida de la Virgen. El retablo está presidido por una imagen de la Virgen. La talla es del siglo XIV y pertenece al grupo llamado "Andre-Mari".

Al lado del Santuario hay una Escuela de Espiritualidad, un lugar para reponer fuerzas, profundizar en la fe, el silencio y la paz. También cuenta con un albergue juvenil y un albergue de peregrinos.

La asociación Artisau surgió en el año 1992 con el fin de fomentar y promocionar el sector artesanal a nivel local. Actualmente agrupa 16 interesantes talleres y además, cada Navidad organiza la Feria de Artesanía Lan ta Lan en Vitoria.

Especialidad: Cerámica, Metal, Cuero, Esmaltes, Joyería, Juguetes, Lámparas, Madera pintada, Taracea, Torneados madera, Vidrio.

El Palacio Casa del Santo se encuentra en pleno centro de Armentia, en la zona más elevada del pueblo. Cuenta la tradición que aquí nació San Prudencio de Armentia, pero en realidad, la casa actual no tiene nada que ver con el adorado santo. Fue erigida en 1806 por orden de Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, obispo de La Habana, y durante años ha sido residencia de los Díaz de Espada.

El arquitecto Justo Antonio de Olaguibel fue el encargado de ejecutar esta obra, quien lo hizo en estilo neoclásico. Se trata de una casa de planta cuadrada y de dos pisos de altura cubierta por un tejado a cuatro aguas.

El elemento más interesante es la fachada principal, construida en sillería perfectamente labrada. La portada contiene dos grandes columnas que dividen la fachada en tres partes. En el centro, encima de la puerta que está enmarcada por pilastras, dintel y cornisa, podemos observar la imagen de San Prudencio flanqueado por dos ángeles.

Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 2002. Es propiedad de la Diputación Foral de Álava y no está abierto al público.

El centro Cívico de Lakua está situado en el barrio Sansomendi-Lakua y dispone de una sala de exposiciones destinada a presentar exposiciones temáticas, trabajos de pintura, fotografía y otras especialidades artísticas. Se trata de un espacio de 36 metros lineales de exposición mural, 16 de ellos en la sala de encuentro.

Biblioteca pública que hasta 1976 ocupaba un aula de la planta baja del In...


El Palacio de Villasuso se encuentra junto a la iglesia de San Miguel, en la conocida plaza del Machete, en pleno casco histórico de la ciudad. Su construcción fue ordenada hacia 1539 por Martín de Salinas, embajador en la corte del emperador Carlos I.

El edificio es de corte singular, en forma de U, debido a que hubo que adaptarlo a la muralla de la ciudad (contra la que construyó) y a los desniveles del terreno. La fábrica es de sillarejo en el fondo de los muros y de piedra sillar en la portada, el escudo y los cercos de los vanos.

Antiguamente, la portada principal se abría a la plazuela Villasuso, en la parte alta. En ella se apreciaban el escudo de los Salinas y una puerta adintelada con columnas. En la actualidad, al palacio se accede por la plaza del Machete.

El Ayuntamiento de la ciudad se hizo con la propiedad del palacio y lo ha adaptado para ofrecer en él congresos, conferencias y exposiciones.



El Centro Cultural Montehermoso cuenta con varias zonas destinadas a exposiciones. En el segundo sótano hay una sala dedicada a exposiciones y eventos de gran formato, el espacio Oihanederra, con una sala de apoyo. En la planta baja está la sala de exposiciones temporales y en la primera la sala de exposición permanente. Por último, en la segunda planta están situadas la mediateca, una sala polivalente y una sala de apoyo.

La torre de los Mendoza es un claro ejemplo de torre-vivienda fortificada. Fue durante más de un siglo la residencia de los Mendoza, uno de los linajes más ilustres de la península. Iñigo López de Mendoza lo mandó construir a principios del siglo XIII.

La torre, de cinco plantas y con elementos del gótico civil, sobresale del entramado arquitectónico. Un muro rodea la edificación con cuatro cubos en sus vértices.

Después de ser residencia de los Mendoza, la torre se utilizó como cárcel. En 1963 fue restaurada, dotándola de todo el esplendor que tuvo siglos atrás, y albergó el Museo de Heráldica de Álava hasta marzo de 2007, fecha en la que fue cerrada al público por no cumplir las normas de accesibilidad.


Situado en una de las zonas residenciales más destacadas de Vitoria, el bello Palacio de Ajuria Enea es residencia oficial del Lehendakari desde 1980.

Fue construido en 1920 a instancias de un industrial vitoriano, Serafín Ajuria. Su aspecto exterior presenta todos los elementos arquitectónicos del arte neovasco: doble arquería en la planta baja, tres ventanales centrales unificados con huecos balconeados y elementos heráldicos en el primer piso, ventanas de arco de medio punto junto a los esquinales cilíndricos coronados en arbotantes en la planta superior, y un amplio alero acabado en bellos pináculos alzados hacia el cielo en la cubierta.

Tras servir como residencia a la familia Ajuria, se convirtió en un centro de enseñanza de la orden religiosa de las Madres Escolapias en 1966. Seis años después, fue adquirido por la Diputación Foral de Álava para convertirlo en el Museo de Arte Vasco. Se abrió en 1978 y , cuando se decidió convertirlo en sede del Lehendakari, fue remodelado.

El acceso al Palacio de Ajuria Enea está restringido.

La sala de exposiciones del Centro Cívico Hegoalde es un espacio destinado a presentar exposiciones temáticas, trabajos de pintura, fotografía y otras especialidades artísticas. Cuenta con 41,6 metros lineales de exposición mural y una superficie de 425 metros cuadrados.

El Palacio de Augusti se erigió para Ricardo Augusti en 1912 siguiendo el estilo y los gustos que en aquella época tenían las familias más pudientes de la ciudad. Los autores fueron los mismos que construyeron la Catedral Nueva, los arquitectos Julián Apraiz y Javier de Luque.

En 1941, la Diputación Foral de Álava adquirió el edificio para ubicar allí el Museo de Bellas Artes. En 1962 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

El museo alberga una colección de arte español de los siglos XVIII y XIX, y una selección de costumbrismo vasco desde el último cuarto del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.

Rodeado de una zona ajardinada, se trata de un edificio ecléctico que ha sido ampliado para acoger diversas obras. Así, el museo se divide en tres sectores bien diferenciados: el edificio principal (el palacio), una parte ampliada en los años 60 y un inmueble anexo de nueva construcción donde actualmente se ubica el acceso a la pinacoteca.


Hasta el año 1999, se exhibían en el museo, de cinco plantas, obras que abarcaban desde el siglo XIII hasta nuestros días. En la actualidad y tras una importante reforma, se dedica al arte español de los siglos XVIII y XIX y al arte vasco del periodo 1850-1950, con obras pertenecientes a la Diputación Foral de Álava, depósitos del Museo del Prado y de la Fundación Fernando de Amárica.

Colecciones: Paisajes, retratos, bodegones y escenas costumbristas de artistas como Ignacio Díaz de Olano, Aurelio Arteta, Francisco Iturrino, Adolfo Guiard y Juan de Echevarría.

Exposiciones permanentes: Arte vasco de 1850 a 1950.


El Palacio de Montehermoso es una de las primeras construcciones señoriales que se levantaron en Vitoria, en el siglo XVI. Lo mandó edificar un ilustre cortesano, Ortuño Ibáñez de Aguirre, junto a su mujer María de Esquivel y Arratia. El edificio llegó a ser sede episcopal, aunque de aquella época queda muy poco en el edificio actual.

La fachada principal actual, construida a finales del siglo XIX, tiene una planta rectangular de dos alturas con torres de tres pisos en los ángulos. Además, hoy en día y tras la rehabilitación de 1997, el palacio se encuentra unido a otro edificio histórico, el Antiguo Depósito de Aguas (se accede por un subterráneo), erigido en 1895.

Dicho conjunto compone el Centro Cultural Montehermoso. Esta unión ha supuesto la recuperación de un edificio histórico y la creación de un espacio destinado a exposiciones y eventos de gran formato, donde además, se encuentran tres salas polivalentes de pequeñas dimensiones que acogen cursos, seminarios y proyecciones.

El centro cuenta en sus alrededores con amplias zonas ajardinadas y espacios de uso público que completan el servicio multicultural que ofrece el Centro Cultural Montehermoso.



La basílica de San Prudencio es una de las construcciones románicas más espectaculares del territorio alavés. Este lugar fue el centro espiritual más importante de la Edad Media y cuna de San Prudencio de Armentia, obispo de Tarazona y árbitro de paz en Osma.

Entre los siglos IX y XI, el templo existente en Armentia fue sede del Obispado. No obstante, el edificio románico que podemos contemplar actualmente es de finales del siglo XII. Su construcción es de una sola nave, con crucero y una ábside de planta semicircular. La edificación es de sillería y cuenta con ventanas y columnas al estilo clásico.

En el pórtico se conservan vestigios de la antigua portada románica. Especial atención merecen los tímpanos del Cordero y del Salvador.

El 28 de abril, día de San Prudencio, patrón de Álava, los alaveses se acercan en romería hasta la basílica.



El teatro Principal es escenario de numerosos espectáculos de teatro, danza y música durante todo el año. Además, acoge representaciones del Festival Internacional de Teatro y conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

El aforo es de 988 plazas, repartidas en un patio de butacas y dos anfiteatros. Durante diversas décadas funcionó como sala de cine, y tras la remodelación realizada en 1992, se convirtió en uno de los centros culturales más emblemáticos de la ciudad.


El 28 de abril Álava festeja a San Prudencio, patrón del territorio histórico. Es el día en el que se celebra la romería de Armentia.

La procesión al son de la tamborrada y las charangas conduce a los fieles a la basílica, en la que se celebran los oficios, besando más tarde la reliquia del Santo.

En las campas que rodean el Santuario, llenas de tenderetes y rosquillas, se dan cita miles de personas para asistir a los concursos gastronómicos, deporte rural, danzas y otros festejos.


Fecha: 28 de abril

Transporte público: Los autobuses urbanos de la compañía Tuvisa prestan servicio en el núcleo de Armentia.


La sala de exposición se encuentra en la planta baja de la casa de cultura y biblioteca municipal. Cuenta con una programación continuada a lo largo del año, especialmente dedicada a la fotografía en su más amplio sentido dentro del mundo artístico de la ciudad, con presencia de autores consagrados clásicos internacionales, nacionales y locales. Anualmente se dedica una exposición a los premiados y seleccionados en el concurso fotográfico «San Prudencio». Además, en dicha programación se tiene especialmente en cuenta a los valores emergentes. Ofrece una superficie útil de exposición de 50 metros lineales.

Galería de arte ubicada en Vitoria-Gasteiz donde comparten espacio los pintores Jesús Ángel Bordetas y el cordobés Luis Cebaqueva, ambos afincados en la capital valenciana. De septiembre a junio realiza exposiciones colectivas denominadas "Fin de curso" con autores locales.

El Ciclo de Música Antigua de Vitoria tiene lugar en la iglesia San Pedro Apóstol. Durante las jornadas, melodías de épocas pasadas son interpretadas con instrumentos como el violonchelo, la vihuela o el violín, entre otros, acompañados por voces magistrales.

Desde 1982, este evento ha ido mejorando edición tras edición hasta convertirse en una cita ineludible para los amantes de este tipo de música. El éxito y la calidad de los conciertos se elevan cada año considerablemente, ya que acoge a prestigiosos intérpretes de ámbito internacional.


El Palacio Bendaña está situado en pleno corazón de la Vitoria medieval. Se construyó en el siglo XVI, donde estaba antes el palacio de los Arrieta Maeztu, de la que quedan algunos restos.

La fachada del palacio conserva, a pesar de la introducción de elementos decorativos del gótico tardío, el aspecto de una casa medieval fortificada y su interior muestra una arquitectura renacentista, patente en el patio de arquería de tres pisos.

Desde 1994 alberga el Museo Fournier de Naipes, que presenta alrededor de 250 barajas estructuradas temáticamente que explican el proceso de fabricación y los diferentes tipos de juego.

Junto a él se erige el moderno Museo de Arqueología, diseñado por el arquitecto navarro Patxi Mangado. Se trata de un edificio de 4.200 metros cuadrados, distribuidos en cuatro plantas y dos sótanos. Cuenta con aproximadamente 1.500 piezas, articuladas en un discurso que se extiende desde los orígenes de Álava, desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna.

Ambos edificios conforman el nuevo complejo museístico Bibat. Dos museos, dos colecciones, un patrimonio.

Para concertar visitas guiadas hay que llamar al 945 181 918.


La Catedral de Santa María se levanta majestuosa en el casco antiguo de la ciudad. La construyeron a finales del siglo XIII y a lo largo del siglo XIV. Gótica, fue edificada como iglesia-fortaleza, de gran volumen y aspecto cerrado, sobre todo al norte, formando parte de la defensa de la ciudad.

Entre 1496 y 1861 fue colegiata, y en ese año adquirió la categoría de catedral. Tiene una planta en forma de cruz latina, un amplio crucero y girola en la que se abren capillas.

Las esculturas monumentales de la portada son de gran importancia artística. El pórtico occidental es una verdadera obra maestra, está dividida en tres portadas: la del centro dedicada a la Virgen, la de la izquierda a San Gil y la de la derecha al Juicio Final y a Santiago.

Actualmente, está siendo restaurada bajo el proyecto de la Fundación Catedral de Vitoria que gestiona las visitas guiadas al templo y los trabajos de restauración. Los visitantes participan de una oportunidad única: contemplar en directo los trabajos arqueológicos y de restauración de un templo gótico del siglo XIII, complejo en su estructura y rico en testimonios del pasado. Arquitectos, arqueólogos, canteros, andamios y refuerzos configuran la postal de un proyecto innovador en el turismo cultural.

Hay que pedir cita previa para realizar esas visitas en el teléfono 945 255 135, a través de e-mail o en la página web de la Fundación.



La ubicación de las piezas de la exposición obedece a la combinación de dos criterios: uno cronológico, que permite seguir la evolución de los sucesivos estilos (Prerrománico, Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco, etc); y otro de carácter didáctico, en el que se priorizan los materiales y las técnicas utilizadas en la realización de las obras.

El resultado son cinco secciones coincidentes a grandes rasgos con cinco materiales y técnicas: La Piedra, El Tronco, La Tabla, El Lienzo y La Plata, además de una sección especial denominada La Liturgia. Dentro de éstas se pueden observar elementos funerarios, mobiliario religioso, elementos arquitectónicos, esculturas talladas, pintura (gótica, renacentista, barroca), piezas de orfebrería, etc.

ENTRADA GRATUITA

Colecciones: Elementos funerarios, mobiliario religioso, elementos arquitectónicos, esculturas talladas, pintura (gótica, renacentista, barroca), piezas de orfebrería, objetos litúrgicos, etc.

Exposiciones permamentes: La piedra, El tronco, La tabla, El lienzo, La plata y La liturgia.


La Torre de Mendoza, una de las construcciones medievales más emblemáticas de la provincia y sede del Museo de Heráldica durante mucho tiempo, permanece cerrada desde marzo de 2007, y la Diputación Foral de Álava proyecta trasladar su conjunto de bienes a otro edificio aún sin definir.

Los fondos de heráldica que albergaba el museo son producto de una campaña sistemática llevada a cabo por la Diputación Foral y por donantes particulares para recuperar escudos que estaban en peligro de desaparición.

Los más de cuarenta escudos expuestos en la pinacoteca se encontraban instalados en la planta baja del inmueble y adosados a los muros interiores del recinto amurallado. Destacaban entre todos ellos el de los Gaona, procedente de la torre derruida de Sabando (siglo XIV) y el escudo picado originario del palacio que el comunero Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra, tenía en Vitoria.

La planta primera, por su parte, con un espacio de visionado de programas de heráldica, era una especie de homenaje a las siete Cuadrillas de Álava. Por último, en la planta segunda y tercera se exponían de forma gráfica diversos temas generales de heráldica, apellidos y linajes, y su interpretación.


El Archivo Histórico Diocesano de Vitoria recoge la antigua y reciente historia de la Diócesis de Vitoria. De entre sus fondos cabe señalar, además del Fondo General Diocesano, el del Cabildo de la Catedral de Santa María, el de la Universidad de Parroquias de Vitoria y los fondos de las parroquias de la Diócesis.

Además, el archivo ofrece los siguientes servicios al usuario:

- Servicio de investigador para temas históricos - Servicio de consulta - Servicio de fondo de copia en microfilm - Pequeña biblioteca auxiliar (Historia Eclesiástica).

La persona de contacto es Mª Dolores Lekuona González.


Los cines Guridi disponen de siete salas, en las que podremos disfrutar de la cartelera más actual. Además, todas ellas cuentan con cómodas butacas, con capacidad para 850 personas y el sistema más avanzado en tecnología.

Al estar ubicado en el centro de la capital alavesa, podemos encontrar en sus proximidades zonas de aparcamiento y de tiendas. Por último, los cines Guridi ofrecen la posibilidad de adquirir las entradas mediante teléfono, internet, así como en la taquilla de los cines.


Ubicado en Vitoria-Gasteiz fue inaugurado en 1989 y reformado en 2003 para convertirlo en un edificio moderno y funcional, con espacios interiores luminosos, amplios y vanguardistas. Su larga experiencia congresual le ha permitido consolidarse como una atractiva sede para acoger congresos y reuniones de entre 200 y 700 asistentes, tanto de carácter estatal como internacional, garantizando que este tipo de encuentros se desarrollen en un ambiente de trabajo agradable y eficiente. Cuenta con canales para traducción simultanea, equipos de grabación, pantallas, circuito cerrado de TV, fotocopiadora, megafonía, zonas de descanso, etc.

Equipamiento municipal ubicado en el casco antiguo de la ciudad. Espacio destinado a presentar exposiciones temáticas, trabajos de pintura, fotografía y otras especialidades artísticas. Cuenta con 27,60 metros lineales de exposición. Está ubicado en el Centro Cívico El Campillo que alberga servicio social de base, sala polivalente sociocultural, cancha polideportiva, ludoteca, sala de encuentro, sala de actos, taller de cocina y sala taller.

Galería de arte ubicada en las instalaciones del Hotel Silken de Vitoria-Gasteiz. En esta sala se exponen trabajos de diversos autores y de todos los estilos. Además de las exposiciones programadas puntualmente, cuenta con colecciones permanentes. La entrada es libre.

Este original museo alberga las 267 piezas de vidrio policromado que, desde hace más de 100 años, lucen en procesión por el centro de Vitoria-Gasteiz cada 4 de agosto, con motivo de las fiestas de la Virgen Blanca.

Exposición Permanente: Carrozas y faroles.


La torre de Doña Otxanda es un bello edificio rematado por almenas. Es una de las muchas estructuras defensivas del núcleo amurallado de Vitoria.

Sobre una torre anterior, el matrimonio de Andrés Martínez de Iruña y Catalina de Álava levantaron la actual torre en el siglo XVI, a la que le dieron el nombre de su hija Otxanda. El edificio fue reconstruido en 1970.

En la actualidad, es sede de uno de los numerosos museos de la capital alavesa: El Museo de Ciencias Naturales.





El Archivo Histórico Provincial de Álava está declarado como monumento por el gran valor de los fondos que guarda en su interior. El archivo se creó por Decreto el 12 de noviembre de 1931, con el fin de conservar y difundir los protocolos notariales con más de cien años de antigüedad. Posteriormente, se han ido archivando otro tipo de documentos (los más antiguos datan del siglo XIII), y, en la actualidad, gestiona la documentación producida por los notarios y la Administración Pública estatal en el territorio de Álava, además de ser centro de acogida de archivos privados. También permite la consulta de los documentos que custodia en sus depósitos.

Así, en él se pueden encontrar archivos de las instituciones públicas, así como documentación de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, de la Universidad de Oñati y de varios linajes alaveses.

El Archivo Histórico Provincial de Álava ha conocido cuatro sedes a lo largo de su historia, instalándose definitivamente en julio de 2004 en su actual sede en el distrito universitario de la capital alavesa, entre la Residencia de Estudiantes y la Facultad de Empresariales.


La Biblioteca Universitaria está formada por la Biblioteca Central del campus de Leioa y 24 bibliotecas de Facultades y Escuelas, ubicadas en los diferentes campus, entre los que se encuentra este. Los fondos bibliográficos y documentales se encuentran a libre acceso, excepto aquellos que por las características físicas de los locales se hallan en depósitos cerrados. La colección está formada por 873.116 volúmenes; 17.008 revistas; 2.382 mapas; 63.044 fotografías y diapositivas; 70.257 microformas; 4.386 material fonográfico; 6.878 videos y 2.972 CD-ROMs.

Además, el archivo ofrece los siguientes servicios al usuario:

- Préstamo - Préstamo interbibliotecario - Documentación - Información bibliográfica - Servicios de microfilmación - Lectores y reproductores de microfilm - Servicio de fotocopias - Vídeo - Servicio de préstamos a los alumnos - Consulta abierta a todo el público

La persona de contacto es Esperanza Iñurrieta Ambrosio.


Se trata de un espacio polivalente para exposiciones, conferencias, charlas y otras actividades. Cuenta con 89 m2 y equipamiento específico: televisión, vídeo y proyector de transparencias. El centro alberga biblioteca, teatro, oficina de atención ciudadana, servicio social de base, ludoteca, club joven, taller de cocina, infoteca y otros servicios.

Aunque tienen preámbulo el 25 de julio, día de Santiago, también conocido como "Día del blusa", las principales fiestas de Vitoria se celebran desde el 4 al 9 de agosto en honor a la Virgen Blanca.

El 4 de agosto la Plaza de la Virgen Blanca acoge a miles de vitorianos ansiosos de que lleguen las seis y que el alcalde del municipio encienda el chupinazo, dando paso a la bajada de Celedón, y con ello a seis días de fiesta y diversión cargados de actos religiosos, actuaciones de música, teatro...


Fecha: Del 4 al 9 de agosto

Transporte público: La Unión, Continental Auto, Pesa y Renfe prestan servicio en la capital alavesa. El tranvía también une diferentes puntos de la ciudad.


Espacio destinado a presentar exposiciones temáticas, trabajos de pintura, fotografía y otras especialidades artísticas. Se encuentra ubicado en el mirador de la piscina y cuenta con 16 metros lineales de exposición. Está equipado con luces.

La asociación de artesanos de nueva creación ARKE engloba a un grupo de artesanos cuyas creaciones destacan por su originalidad ya que son muy innovadoras. Los artistas disponen de talleres propios y organizan demostraciones esporádicas.

El Centro Cívico Abetxuko, inaugurado en 1986, cuenta además de biblioteca, hogar del jubilado, ludoteca y taller de cocina, con un espacio disponible para realizar exposiciones.

El paseo de los Arquillos, obra del arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguíbel, se construyó entre 1787 y 1802 y constituye un singular paseo de soportales y balcones que representan un conjunto neoclásico sobresaliente declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984.

Se sitúa en el corazón de la capital alavesa y es la bisagra entre el casco histórico y la ciudad moderna. El conjunto está compuesto principalmente de dos bloques: el primero que se extiende sobre la cuesta de San Francisco y el segundo bloque bajo la iglesia de San Miguel.

La Plaza Nueva y los Arquillos son, además, el resultado del primer ensanche moderno de Vitoria para salvar el desnivel de la ciudad medieval.