Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (II)/Aula 3/Grupo 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Coeducación

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Nerea Piñol Formación de equipos de trabajo, registro en wikipedia, asignación de un taller, elección del tema a tratar, distribución de tareas y elección del artículo a modificar. Búsqueda de información todas las integrantes del grupo y redacción de la página en el taller. A la espera de feedback por parte del docente para efectuar las últimas modificaciones antes de su publicación.
Elementos del artículo a modificar todos Trabajo sobre el artículo inicial: elección de posibles partes del artículo a modificar/mejorar completándolo con más información, aportando referencias si es necesario, corrigiendo posibles errores. Tras la selección de las partes a mejorar y posibles partes a añadir, búsqueda de información relevante. Modificaciones aportadas por parte del docente tras la primera revisión.
Documentación todos de manera individual Análisis del apartado coeducación para posibles modificaciones y añadir información relevante. Búsqueda e investigación: Completar el artículo con posibles experiencias coedutivas puestas en práctica, el tratamiento de la coeducación en el ámbito educativo, referentes/representantes en del tema tratado, el sexismo. Durante esta fase, puesta en común de otra información de interés que pueda ser incorporada al artículo. Búsqueda de modificaciones para adaptarnos a la tabla.
Análisis y síntesis todos de manera individual Boceto de lo que nos gustaría incluir en la página. Guión definitivo de los puntos que incluiremos en Wikipedia y desarrollo de los mismos.
Publicación en el taller todos Cada integrante del grupo, publica en el taller una parte del mismo, contribuyendo entre todas a conformar la página.. Cada una realizamos las modificaciones y correcciones correspondientes en una parte del artículo.
Revisión todos Revisión general por parte de cada componente del grupo que asegure que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Realizada la revisión de la información aportada, se rellenará el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla.
Verificación Mariastete1991 Verifica que todas las integrantes del grupo nos hayamos inscrito bien en el taller de Wikipedia. Verifica que todo este correcto para la corrección del docente. Verifica las correctas modificaciones marcadas por el docente.
Notificación al profesor Cristt28 Notificación al profesor con las integrantes del grupo y el nombre de Wikipedia de cada una de las integrantes. Notificación al profesor de que proceda a la corrección de lo publicado en el taller junto con las dudas acerca del contenido. Solicitada la primera revisión por parte del docente para proceder a las posibles modificaciones. Envío del material para la segunda revisión antes de efectuar su publicación.
Publicación en Wikipedia Mariateresacamu No procede. No procede. No procede.

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

La coeducación en el ámbito educativo persigue erradicar la desigualdad de género con la incorporación de un modelo escolar coeducativo apoyado en la disposición espacial, la transformación de contenidos y metodologías, con ayuda de cambios de perspectiva y el tratamiento transversal del problema. [1]​ Se deben aplicar estas medidas para superar la educación sexista y jerárquica, y favorecer el desarrollo personal, la socialización y aceptación, vinculados a valores y actitudes íntegras alejadas de estereotipos. [2]

En el marco pedagógico se contempla la igualdad de género desde un enfoque democrático considerando la diversidad existente y el contexto actual, con el fin de construir una sociedad basada en el respeto, la igualdad y la diversidad, distanciado de la violencia machista. [3]​ Agentes como las instituciones educativas y las familias son clave para llevar a cabo una educación en valores. [4]

La formación inicial y permanente del docente en cuanto a igualdad, es un aspecto clave para promover un pensamiento crítico ante una educación estereotipada. [5]​ La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es un principio democrático generado por las instituciones educativas como espacios decisivos para la educación en valores. [6]

El Consejo de Europa aprobó en 2019 una recomendación para prevenir y combatir el sexismo, considerando sexistas actos que atentan contra la dignidad y derechos de las personas (daño, intimidación, humillación, exclusión, etc.), y que perpetúan los estereotipos de género.[7]

Pilares fundamentales sobre los que se sustenta la coeducación: [8]

  1. Tener un pensamiento crítico en situaciones de aprendizaje, tanto a nivel social, como educativo.
  2. Utilizar un lenguaje no sexista, por ello, el profesorado debe estar formado.
  3. Requerir una visibilización de las mujeres. El conocimiento de la labor femenina debe ser valorado.
  4. Tener autonomía personal e independencia económica de la mujer, con lo que se debe eliminar fenómenos como el “techo de cristal”, además de las diferencias salariales o asignación de puestos por género.

La coeducación puede abordarse desde el área de las tecnologías de la comunicación e información, las cuales, contribuyen al avance del desarrollo del currículum escolar. [9]​ Estas herramientas fomentan la innovación educativa a través de recursos que amplían la construcción de conocimientos y agilizan su acceso. Desde diferentes organizaciones internacionales; como Naciones Unidas o la Unesco, se han realizado estudios sobre cómo aprender mediante las tecnologías de la comunicación e información, incorporando cambios en contextos educativos con respecto a las metodologías empleadas para fomentar la igualdad de género desde las aulas. Por ello, son una herramienta básica en la educación de niñas y mujeres, aspecto también recogido en variedad de trabajos que estudian la relevancia de luchar contra los estereotipos. [10]

Los sesgos de género influyen en la imagen de la mujer frente a sus competencias, originando una brecha educativa conexa a la falta de predilección por carreras CTIM, acrónimo utilizado prar hacer referencia a los campos de estudio y práctica profesional vinculados a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. [11]​ Este tipo de educación, trata de atender a retos económicos mundiales, ofrecer al individuo un conocimiento flexible y habilidades acordes a las necesidades actuales de la sociedad, así como formar al estudiantado a nivel científico para enfrentarse a conflictos tecnológicos y ambientales.[12]

Existe una brecha vinculada al género y las preferencias académicas y laborales de chicos y chicas desde que son jóvenes. Desde edades tempranas se asignan roles a niños y niñas, y se determina maneras de actuar según su sexo. El mundo femenino se vincula a las habilidades lingüísticas y el masculino a una perspectiva científica. El sexismo académico existente, transmite una imagen de supremacía entre un sexo y otro, emparentando campos de acción y conocimiento aventajado a un solo patrón. [13]

El tratamiento de la igualdad de género puede abordarse mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, agrupando nuevas posibilidades y competencias dentro del área. En el siglo XXI el crecimiento de la nación va enlazado al grado de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Actualmente, las sociedades provocan en la ciudadanía la necesidad de encontrarse conectados a la red. [14]


ENLACES EXTERNOS:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
  1. Bejarano Franco, María Teresa (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum 34 (1). Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  2. Pino Rodríguez, Ana María (2017). «El tratamiento de la igualdad de género en un contexto educativo multicultural». Participación Educativa 8 (1): 47-60. Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  3. Ruiz Repullo, Carmen (2017). «Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros». Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (2): 166-191. doi:10.17979/arief.2017.2.1.2063. Consultado el 27 de marzo de 2021. 
  4. Martínez Martín, Miquel (2011). Educación, valores y democracia (La escuela y los valores). Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  5. Anguita Martínez, Rocío (2011). «El reto de la formación del profesorado para la igualdad». REIFOP 1 (14): 43-51. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  6. Simón Rodríguez, María Elena (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación. España: Narcea. ISBN 9788427717237. 
  7. Steiner, Estelle (2019). «Council of Europe adopts first-ever international legal instrument to stop sexism» (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2021. 
  8. Moreno Llaneza, Marian (2020). «Coeducar es innovar». Participación Educativa 7 (10): 61-73. doi:10.4438/1886-5097-PE. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  9. Escudero, José María (2014). «Contextos, contenidos y procesos de innovación educativa: ¿El dónde y el cómo de la tecnología educativa?». Docencia e Investigación (24): 13-37. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  10. Prendes Espinosa, María Paz; García Tudela, Pedro Antonio; Solano Fernández, Isabel María (2020). «Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática». Comunica 28 (63): 9-20. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  11. Cabero Almenara, J., & Valencia Ortiz, R. (2021). «STEM y género: un asunto no resuelto: STEM and Gender: an unresolved issue». Revista De Investigación Y Evaluación Educativa 8 (1): 4-17. doi:10.47554/revie2021.8.86. Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  12. Greca, Ileana; Toma, Radu (2016). «Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria». 3er Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias SIEC (Biblioteca universitaria. Universidad de Burgos). Consultado el 30 de marzo de 2021. 
  13. Sáinz, Milagros; Meneses, Julio (2018). «Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria». Panorama Social (27): 23-31. Consultado el 30 de marzo de 2021. 
  14. González García, María Inma; Pérez Sedeño, Elena (2002). «Ciencia, tecnología y género». Revista Iberoamericana de Ciencia (2): 1-19. Consultado el 16 de marzo de 2021.