Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (I)/Aula 2/Grupo 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Digital Badge

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) JAlonso95
Elementos del artículo a modificar todos
Documentación todos de manera individual
Análisis y síntesis todos de manera individual
Publicación en el taller todos
Revisión todos
Verificación JAlonso95 Isotopa0
Notificación al profesor JAlonso95
Publicación en Wikipedia Isotopa0

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

Tras las valoraciones grupales, proponemos añadir al artículo ya existente la siguiente información:

Insignia Digital[editar]

La llegada de las nuevas tecnologías al mundo educativo ha traído consigo la aparición de nuevos términos como “digital badge” o “insignias digitales”. Estas insignias se definen como una manera de dar reconocimiento a un aprendizaje adquirido. Es decir, es poner una medalla o punto positivo al alumnado pero dentro de un contexto 100% online. A diferencia de las insignias o puntos tradicionales estas pueden ser vistas por toda la comunidad educativa y enseñar con un solo “click” toda información que el creador de la insignia haya decidido.[1]

Una insignia digital consta dos elementos: Una imagen que representa el logro alcanzado de forma visual, y metadata, referida a los datos específicos cuyo fin es la validación del origen, el emisor, su autenticidad y entre otras. [2]

Origen y evolución[editar]

Propiedades[editar]

Funciones educativas[editar]

En el mundo de la educación, el principal propósito de la insignia digital es motivar al alumnado para adquirir y aprender ciertas conductas y aprendizajes. Más allá de su atractivo visual, las insignias digitales permiten, a través de su metadata, el acceso a información relevante sobre los logros asociados a su obtención, como ser la descripción detallada sobre la competencia adquirida, el criterio de asignación, la fecha, información del emisor, entre otros.[3]

Las insignias digitales ofrecen la posibilidad de mostrar los criterios que ha tenido que superar el receptor y qué evidencias de aprendizaje ha generado dentro de un proceso de formación. De esta manera se pueden integrar en su identidad digital todas aquellas competencias y destrezas que va adquiriendo, mostrándolas y compartiéndolas fácilmente en la red.[4]

Por ejemplo, el proyecto Open Badges de Mozilla, creado por Mozilla en el año 2010, es una iniciativa que permite, a personas de cualquier edad, obtener y demostrar cualidades actuales y novedosas; dotándolos así de nuevas oportunidades laborales y/o educativas. [5]

Las funciones básicas de la plataforma son, crear insignias, otorgarlas y almacenarlas​: [6]

  • Crear insignias: Como desarrollador puedes crear tus propias insignias verificadas y certificadas por Open Badges, además puedes crear tu propio espacio para almacenar insignias.
  • Otorgar insignias: Emitir las insignias que ya están desarrolladas para reconocer los hitos que superan tus alumnos/as.
  • Almacenar y compartir insignias adquiridas: En esta plataforma existe lo que ellos llaman “mochila”, que es un lugar personal donde guardar las insignias que se han obtenido. Además, te permite compartir esos logros en RRSS, como Facebook, y plataformas de búsqueda de empleo como Linkedin.

Bajo este proyecto, cabe destacar que las insignias adquieren una serie de características principales como son: [7]

  • La gratuidad de las mismas
  • El hecho de ser basadas en evidencias asociadas a un aprendizaje que ha sido certificado
  • La posibilidad de almacenarlas creando así un ecosistema de insignias
  • La posibilidad de transferirlas a través de la red

Mediante el estándar de Open Badges, las insignias digitales, pasan a ofrecer un valor añadido a las credenciales tradicionales a través de: [7]

  • La muestra de evidencias que quedarán asociadas a la insignia, acreditando así la capacidad del receptor de realizar ciertas funciones o la posesión de la destreza acreditada.
  • El aumento de credibilidad pública, al compartir en redes sociales, páginas webs, vía e-mail o en espacios específicos para tal función (mochilas o visores) las insignias obtenidas.
  • Mejora de la diversidad entre individuos, organizaciones y agencias de cualquier tipo, creando nuevas políticas organizadas en una red global y conectada.

Beneficios[editar]

Crítica[editar]

Referencias[editar]

  1. Viñas, Meritxell. «Insignias digitales: qué son y cómo se crean». www.totemguard.com/. Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  2. «Qué son las insignias digitales». www.acreditta.com. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  3. «Open Badges for Lifelong Learning». wiki.mozilla.org (en inglés). 27 de agosto de 2012. Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  4. «Insignias digitales en educación». www.nodo-observa.es. Consultado el 25 de octubre de 2020. 
  5. «Reconocimiento y certificación en la escuela». Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  6. «Open Badges». www.openbadges.org. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  7. a b Borrás Gené, Oriol. Insignias digitales como acreditación de competencias en la Universidad. Consultado el 19 de octubre de 2020.