Ir al contenido

Verdad (publicación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:50 7 nov 2014 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Verdad fue una publicación periódica clandestina, activa entre diciembre de 1954 y septiembre de 1955. Su objetivo era informar sobre las acciones de Perón contra la Iglesia Católica, y se distribuía de manera gratuita a militares, abogados, médicos, periodistas y otros profesionales capaces de instalar el tema en la opinión pública.


Origen

En el marco del conflicto de Perón con la Iglesia Católica, algunos estudiantes y dirigentes de la Acción Católica Argentina decidieron iniciar las operaciones de una publicación clandestina para comunicar lo que ellos consideraban como "los excesos del régimen". A mediados de diciembre de 1954, en una reunión en la que participaron César Balaúnde, Ramiro de Lafuente, Basilio Serrano y Florencio Arnaudo, se eligió el nombre Verdad.[1]

El Panfletismo

A lo largo de 1954 surgieron espontáneamente una gran variedad de revistas y panfletos denunciando al gobierno peronista, lo cual "fue un factor determinante en la gestación del clima revolucionario". Verdad y Fides Intrepida eran ejemplos típicos. Gran parte de las actividades clandestinas involucraban a conocidos del hermano Septimio Walsh.[2]

Organización

Verdad tenía un consejo directivo formado por César Balaúnde, Ramiro de Lafuente, y luego José Miguens, (que de la organización sólo conocía a los dos anteriores). Sus responsabilidades eran conseguir financiamiento, recopilar toda la información posible sobre Perón y la Iglesia, y redactar los artículos.[3]​ Tras el arresto de Balaúnde y de Lafuente se incorporó al directorio el doctor Damián Beccar Varela.[4]​ Florencio Arnaudo se encargaba de la impresión, y de la distribución a veinte "mayoristas" que recibían mil ejemplares cada uno. Los mayoristas no sabían quiénes eran los redactores, ni se conocían entre ellos, ni tampoco lo conocían a Arnaudo - quien era presentado mediante amigos en común con el nombre falso de "Felipe Suárez", nombre que también usaban como contraseña Humberto Podetti y Jorge Rodríguez Mancini cuando tenían que suplantar a Arnaudo en sus tareas. Los "mayoristas" a su vez lo repartían entre sus "minoristas", que tampoco se conocían entre sí y que eran los encargados de completar la cadena de distribución.[5]

Impresión

Dado que en ese momento no existía la tecnología de fotocopiado, debieron recurrir a mimeógrafos para los primeros números, aunque después pudieron acceder al más sofisticado rotaprint. El mimeógrafo era de más fácil acceso, ya que era común hallarlos en diversas instituciones de cualquier índole, mientras que los rotaprints eran de un precio prohibitivo para un particular y sólo había en instituciones que recurrentemente imprimieran papeles y artículos en un volumen considerable. Verdad se imprimió primero en mimeógrafos, luego en el rotraprint de la congregación de una monja contactada por Elena Cordeyro,[6]​ luego en la imprenta de unos socialistas en Ciudadela,[7]​ y luego en la imprenta de una congregación religiosa.[8][9]

Ediciones

Diciembre 54: Tirada de 5.000 ejemplares de prueba, no tuvo trascendencia fuera del círculo de amistades. Simplemente una carilla explicando las medidas del gobierno contra la Iglesia Católica.

Enero-Febrero 55: Sobre la legalización de la prostitución, la ley de divorcio, la persecusión religiosa, una comparación con la encíclica Non Abbiamo Bisogno. 10.000 ejemplares

Marzo 55: La campaña anticatólica en el ministerio de educación. La carta de los obispos a Perón y al ministro de educación. La detención de Criado Alonso, dirigente de la Juventud Universitaria Católica. Análisis de la nueva ley de reuniones públicas y comparación con la ley correspondiente (menos severa) de la Rusia soviética. 15.000 ejemplares.

Abril-Mayo 55: Una falsa bomba plantada por la policía frente a la casa del vicepresidente adjudicada a los católicos, problemas de intromisión política en la diócesis de San Nicolás, la supresión de los feriados, el arresto de los dirigentes de Acción Católica. 20.000 ejemplares.

Junio 55: Un artículo sobre los patriarcas ortodoxos que habían condecorado a Perón, otro sobre los autores anticristianos de los periódicos oficiales, otro sobre dos sacerdotes que dejaron el sacerdocio y se unieron a la militancia peronista, y otro sobre el estado de la persecución religiosa. 20.000 ejemplares.

Julio: Sobre la falsa quema de la bandera, la quema de iglesias, la expulsión de Tato y Novoa, y la excomunión de Perón. 25.000 ejemplares.

Fuentes

Florencio José Arnaudo, El año en que quemaron las iglesias, segunda edición, editorial Pleamar. Mónica Aranda, La Empresa: Comunidad de Vida Y Relaciones Humanas.

Referencias

  1. Arnaudo 22-24
  2. Arnaudo 30
  3. Arnaudo 33
  4. Arnaudo 64
  5. Arnaudo 33-34
  6. Arnaudo 29
  7. Arnaudo, 39
  8. Arnaudo 58
  9. Mónica Aranda, La Empresa: Comunidad de Vida Y Relaciones Humanas