Ir al contenido

Valle de lágrimas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:36 27 ago 2020 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La expresión valle de lágrimas (en latín: vallis lacrimarum), en el cristianismo, se refiere a las tribulaciones de la vida que, de acuerdo con la doctrina cristiana, uno solo deja atrás cuando abandona el mundo de los mortales y entra en el Cielo.

Aparece en algunas traducciones del Salmo 84:6, que describe a los que gozan de la bendición de Dios: incluso en el valle de lágrimas (en hebreo: עֵמֶק הַבָּכָא‎) encuentran agua que da vida. La Vulgata latina (siglo IV) emplea la expresión valle lacrimum en el Salmo 84:7.

También figura la expresión en los escritos de Jerónimo (c. 347–420)[1]​ y Bonifacio (c. 675–754),[2]​ pero fue popularizado por el himno Salve Regina, que finaliza la primera estrofa con gementes et flentes in hac lacrimarum valle («gimiendo y llorando en este valle de lágrimas»).

Usos posteriores

Karl Marx, en su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, desarrolla una dura invectiva contra la religión, tildándola de «opio del pueblo». Para él, la crítica de la religión es, al menos en germen, la crítica del «valle de lágrimas».[3]

Véase también

Referencias

  1. Jerónimo, In Hieremiam prophetam libri vi 5 (CSEL 59, p. 299, renglón 17); Tractatus lix in psalmos 83 (CCSL 78, renglón 132); Tractatus lix in psalmos 136 (CCSL 78, line 7)
  2. Bonifacio y Lulo, Epistolae 112, 129
  3. Labastida, Jaime (2008). Estética del peligro. Siglo XXI. pp. 72-73. ISBN 9786073000369.