Usuario discusión:Dani Cuellar

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

--2803:1800:1100:E050:D8E8:7DFF:3BB5:2BA4 (discusión) 21:32 23 feb 2019 (UTC) Cristian Conde: Numero de grupo 11 GBI NRC HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA[responder]

Una mirada histórica: La Educación Física nace en Colombia a partir a mediados de los años 30 con tres hechos importantes:

1. Revivir la Ley 80 de 1925 que legislaba la educación y buscaba crear la Comisión Nacional de Educación Física, entidad que tenía como objetivo proyectar y poner en práctica un plan nacional de educación física en colegios de primaria, secundaria y otros de estudios universitarios.

2. Homenajear el 4 centenario de la fundación de Bogotá en 1938 a través de un evento deportivo que uniera a los países libertados por Simón Bolívar.

3. Participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 donde además se iba a solicitar al Comité la realización de los Juegos Bolivarianos en Bogotá en el 38.

En 1936 se crea el Instituto Nacional de Educación Física INEF, con el objetivo de formar docentes de la Educación Física. El instituto solo funcionaba en Bogotá y las personas de otras ciudades que estaban interesadas debían venir a la ciudad para educarse.

En 1968 se crea Coldeportes como una iniciativa gubernamental de controlar, expandir y trabajar en pro del deporte colombiano, visto desde la Educación Física.

A partir de 1969 inicia la expansión de la educación física por el territorio nacional en entidades como la Universidad de Antioquia, la Universidad de Pamplona, la UPTC en Tunja, la Universidad del Valle, entre otras.

En 2016 se tienen 84 programas académicos en 36 municipios y ciudades en 48 instituciones, pasando por tecnologías, licenciaturas y otros programas relacionados.

Aporte Grupo 11 Wiki: Herramienta digital para construir temas o textos en linea de manera comunicativa


Perspectivas de la Educación Física:

Históricamente ha tenido varios enfoques y profesionales dedicados al entrenamiento deportivo, la dirección académica, la instrucción deportiva, la recreación, animación, emprendimiento, juzgamiento, comunicación, competencia deportiva, creación de políticas públicas y planes y programas aplicables en el territorio nacional.

Estudios y construcción de la teoría de la EF en Colombia:

A pesar de existir importantes estudios realizados por instituciones de educación superior acerca de la Educación Física en Colombia, no existe un repositorio de trabajos teóricos hechos en los inicios de la profesión. Existen fechas y algunas descripciones generales que no permiten identificar modelos teóricos que hayan influenciado el crecimiento y posicionamiento de la profesión, ni identificar las relaciones entre sociedad y cultura y cómo la Educación Física los ha impactado. Sin embargo, en los estudios existentes se puede notar una influencia de motivaciones políticas y tendencias internacionales, especialmente por la realizada por la misión chilena que estaba fuertemente influenciada por la Escuela Neosueca, basada principalmente en la gimnasia como proceso del fortalecimiento de una parte específica del cuerpo (entrenamiento dirigido).

Principales estudios realizados:

1. La Educación Física - Una historia por construir: habla acerca de la construcción de herramientas y entidades que controlan y regulan el deporte en Colombia y cómo se llegó a su concepción (Comisión Nacional de Educación Física, INEF, ENEF, Coldeportes, Universidad Pedagógica Nacional).

2. Surgimiento del deporte y el tiempo libre: habla acerca de las condiciones sociales y la transformación que se dio en las clases altas dada la expansión de la Educación Física, basada en el acondicionamiento físico en clubes o entidades privadas, mientras que durante la migración campesina a las ciudades, la recreación sirvió de eje en las actividades de esparcimiento y desarrollo de la juventud fomentando deportes y actividades de fácil desarrollo.

3. Educación Física y mujer: describe una Educación Física discriminante en especial en la época de los 60´s donde la INEF se dividió en dos centros diferentes, uno para hombres y otro para mujeres. Esto, con la excusa que la formación de las mujeres debía ser diferente y apartada de los hombres por considerar a las primeras como débiles y donde los ejercicios debían ser adecuados a su fisionomía, higiene y naturaleza.

La perspectiva del cuerpo:

Al igual que las corrientes internacionales, Colombia se vio en una contienda entre lo religioso y lo político. Lo religioso habla acerca de una Educación Física para mantener mente y cuerpo sano, mientras que el entorno político hablaba a cerca del mejoramiento del estado físico de los ciudadanos, su mejoramiento continuo y el desarrollo de personas fuertes físicamente.

Con el tiempo, se puede hablar de una corriente que habla acerca del desarrollo de la Educación Física desde la urbanidad (comportamiento y lenguaje corporal), la higiene y la salud (nutrición y control enfermedades), la cultura física (fortalecer el organismo contra enfermedades, obesidad y la canalización de energía de los individuos en actividades educativas) y la hiperestésica (que se trata de dar al individuo estímulos físicos para mejorar su desempeño).

CONCLUSIÓN

El anterior resumen abre una ventana para el desarrollo de la Educación Física en Colombia, centrando los esfuerzos en la investigación histórica con el objetivo de identificar escuelas, corrientes y actividades que han impactado directamente la forma de ejercer la profesión en el país, identificando nuevas tendencias, desarrollando actividades y nuevos procedimientos que puedan mejorar el nivel educativo a nivel nacional. Además, con la realización de la Feria de Juegos Autóctonos, nosotros como estudiantes nos dimos cuenta que podemos desarrollar actividades tradicionales colombianas para potenciar el desarrollo físico de los jóvenes, conservando así la cultura propia y manteniendo la calidad en el quehacer.

REFERENCIAS

Chinchilla G, V. 1999. Historiografía de la Educación Física en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.

--181.48.27.21 (discusión) 12:28 20 feb 2019 (UTC) Deseo agregar a esta información algo relevante en el contexto colombiano que es la Teoría de la Cultura del Movimiento:[responder]

Maneja dos conceptos; uno es el concepto de hombre que en su realización personal incluye la recreación, la salud, la aventura y la excitación para su desarrollo corporal; y el segundo es el concepto de la sociedad que asume el movimiento como una parte fundamental del desarrollo en todos los ámbitos.

Por lo que Crum propone tres competencias básicas de formación:

1. Competencia Tecnomotora: Se toma como la capacidad de coger un balón, nadar correr, hacer cualquier tipo de ejercicio.

2. Competencia Sociomotora: Es la capacidad de aceptar la derrota, reconocer adversarios y limitaciones.

3. Competencia Reflexiva: Es la capacidad de respetar las reglas, adaptarse a los cambios y de reconocer la propia condición física.

Teniendo en cuenta los roles, el docente en este sentido epistemológico debe tener una actitud investigativa y científica para orientar y formar educadores físicos. Por su parte, el estudiante debe ser activo, reflexivo y tener capacidad de razonar acerca de su labor en un contexto social cambiante todo el tiempo.

Es así que como el inglés genera la cultura del lenguaje y las matemáticas la cultura de los cálculos numéricos, la Educación Física la cultura del movimiento.

Referencias:

- Vizuete Carrizosa, M. 2005. Valores del Deporte en la Educación. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Páginas 190, 191 y 192. Madrid, España.

- Carreigo Da Costa, F. 2010. Educar para una Vida Activa: ¿Cómo Superar la Situación Paradójica por la que pasa la Educación Física en el Contexto Internacional? Universidad Técnica de Lisboa. Página 13.

- Archila Martínez, M. 2012. Tesis: Factores que Inciden en la Ausencia de Maestros Y Maestras de Educación Física en las Escuelas de Nivel Primario en el Sector Siete del Municipio de Santa Lucía Cotzumal. Universidad de San Carlos de Guatemala. Página 6.