Usuario:VaalAldana/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mesoamerican Research Foundation
Tipo Privada
Fundación Arizona, 1993
Fundador Tim M. Tucker
Sitio web http://www.mesoamerica.info

Fundación de Investigaciones Mesoamericanas[editar]

Mesoamerican Research Foundation (Fundación de Investigaciones Mesoamericanas) es una institución científica, autónoma, independiente y sin fines de lucro dedicada al estudio de las evidencias arqueológicas, los eventos históricos y los procesos culturales de Mesoamérica a partir de la cartografía y la cosmovisión.

Historia[editar]

El maestro en arqueología Tim M. Tucker, impresionado por la complejidad de las culturas prehispánicas de Mesoamérica, funda en Arizona en 1993 Mesoamerican Research Foundation con el apoyo de filántropos en la cultura. El desarrollo de las investigaciones sobre el pasado mesoamericano, han llevado a la fundación a abrir una nueva sede en Puebla, México.

En esta institución se destacan las colaboraciones de importantes académicos de México y Estados Unidos como Kenneth Hirth (Penn-State), Raymond H. Thompson (University of Arizona), Jaime Litvak (Instituto Nacional de Antropología e Historia), James Brady (California State University), Samuel Malpica (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Arturo Montero (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), Mariano Castellanos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y Osvaldo Murillo (Escuela Nacional de Antropología e Historia).

Objetivo[editar]

Actualmente la fundación enfoca sus esfuerzos al estudio y análisis del Mapa de Cuauhtínchan núm. 2 desde diferentes enfoques interdisciplinarios, con la intención de difundir sus resultados entre el amplio público y especialistas elaborando documentales, publicaciones académicas y divulgación en diferentes plataformas de Internet.

Misión[editar]

Mesoamerican Research Foundation esta comprometida con el estudio científico de la cartografía precolombina en Mesoamérica, para así complementar la información arqueológica e histórica sobre esta gran área cultural.

Visión[editar]

Ser una fundación con conciencia cultural y social para fortalecer la educación en México a través de los estudios prehispánicos. Así mismo, crear una identidad a partir de los saberes antiguos, de tal forma que se difundan los principios y valores sociales de solidaridad y respeto.

Proyectos destacados[editar]

  • Proyecto Tetimpa, excavaciones arqueológicas en la ladera oriental del volcán Popocatépetl; Universidad de las Américas , Cholula; Departamento de Antropología, Penn-State University; University of Texas y University of Sheffield, Reino Unido.
  • Proyecto Acatzingo-Tepeaca, recorrido y excavaciones arqueológicas, PennState University, Departamento de Antropología, Instituto de Geofísica y Universidad de las Américas.
  • Proyecto Teotihuacán, colaboración geofísica para la detección de cavidades subterráneas. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Proyecto de Análisis Cartográfico del Mapa de Cuauhtinchan II, estudios de cartografía histórica, geografía histórica, geología, hidrología, antropología, arqueología y astronomía posicional.
  • Proyecto Árboles Frutales La Malinche, con la siembra de 54,000 árboles frutales en doce pueblos en los estados de Puebla y Tlaxcala. Fundación Produce Puebla.
  • Proyecto de financiamiento y asesoría para la consolidación del Museo Comunitario de San Pedro Yancuitlapan.

Publicaciones destacadas[editar]

  • Tucker, T.M. (2016) Una nueva propuesta de orientación y cartografía para el Mapa de Cuauhtínchan II. Cuiculco Revista de Ciencias Antropológicas, Vol. 23 (67).[1]
  • Tucker, T.M. (2008) La Malinche y el Mapa de Cuauhtínchan II. Tucker T.M., Montero., A. Mapa de Cuauhtínchan II Entre la ciencia y lo sagrado. D.F., México. MRF.[2]
  • Tucker, T.M., Medina, M. (2008) El glifo escalonado en el Mapa de Cuauhtínchan II: símbolo de la montaña y la cueva de origen. Tucker, T.M., Montero, A. La Malinche y el Mapa de Cuauhtinchan II Entre la ciencia y lo sagrado. D.F., México. MRF.[3]
  • Tucker, T.M (2001) El asentamiento prehispánico de Cerro Teoton: un Axis Mundi en la región oriental del Valle Poblano. Broda, J., Iwaniszewski, S., Montero, A. La Montaña en el paisaje ritual. D.F., México. ENAH.[4]
  • Tucker T.M., Medina, M. (2005) Constructing Mythic Space: The Significance of a Chicomoztoc Complex at Acatzingo Viejo. Brady J.E., Prufer K.M. In the maw of the Earth Monster. Mesoamerican Ritual Cave Use.[5]

Documental[editar]

El misterio de la Montaña[6]

  1. https://www.academia.edu/38705737/Una_nueva_propuesta_de_orientación_y_cartograf%C3%ADa_para_el_Mapa_de_Cuauhtinchan_II
  2. https://www.academia.edu/38705969/La_Malinche_y_el_Mapa_de_Cuauhtinchan_II
  3. https://www.academia.edu/38706032/El_glifo_escalonado_en_el_Mapa_de_Cuauhtinchan_II_s%C3%ADmbolo_de_la_montaña_y_la_cueva_de_origen
  4. https://www.academia.edu/38706072/El_asentamiento_prehispánico_de_Cerro_Teoton_un_Axis_Mundi_en_la_región_oriental_del_Valle_Poblano
  5. https://www.academia.edu/38713713/Constructing_Mythic_Space_The_Significance_of_a_Chicomoztoc_Complex_at_Acatzingo_Viejo
  6. https://www.youtube.com/watch?v=WGBZnKqTtxg&t=1445s