Ir al contenido

Usuario:Santiago Méndez Bravo/Eduardo Crespo Malo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eduardo Crespo Malo
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1931
Bandera de Ecuador Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador
Fallecimiento 06 de febrero de 1994
Bandera de Estados Unidos
Nacionalidad Ecuatoriano
Familia
Padres Nicolás Crespo Ordoñez e Inés Malo Iglesias
Información profesional
Ocupación Empresario, Industrial Licorero y hombre de negocios
Distinciones Presea "Benigno Malo" otorgada en noviembre de 1993 por el Ilustre Municipio de Cuenca por haber contribuido en forma notoria al desarrollo de la industria en el área del cantón.

Eduardo Crespo Malo (nacido como Eduardo Crespo Malo, el 15 de diciembre de 1931 en Ciudad, Cuenca) fue un notable y visionario empresario, industrial, hábil hombre de negocios, político, filántropo social y deportivo en la provincia del Azuay

Reseña biográfica[editar]

Nació en la ciudad de Cuenca, el 15 de diciembre de 1931, fallece prematuramente en los Estados Unidos de Norteamérica el 6 de febrero de 1994; siendo el cuarto hijo de Nicolás Crespo Ordoñez y de Inés Malo Iglesias. Cuando tenía 4 años de edad toda la familia se trasladó a vivir en Quito, ahí transcurrió gran parte de su niñez y adolescencia. Estudio en el colegio San Gabriel de los padres Jesuitas y luego estuvo un año como interno en el seminario San Ignacio de Loyola.

En el año 1943 su padre Nicolás Crespo Ordoñez asume la administración de la Hacienda La Playa en el cantón Paute; siendo visitada por el adolecente Eduardo Crespo Malo, durante la temporada de vacaciones. En 1954 regresó a Cuenca para apoyar en las difíciles actividades agrícolas, destinadas al cultivo y producción de aguardiente de caña de azúcar en la Hacienda La Playa. Su espíritu emprendedor lo lleva en 1956 a viajar nuevamente a Quito y de allí al extranjero. A su retorno al país asume la gerencia de las compañías de transporte aéreo AREA y luego de TAME.

En el año 1975 administra la hacienda maderera en noroccidente de la provincia de Pichincha, en la entonces parroquia San Miguel de los Bancos; dicha propiedad era conocida como, “Rancho Caoní”. Posteriormente en el año 1978 regreso definitivamente a Cuenca para apoyar a su padre Nicolás Crespo Ordoñez, con la administración de Destilería la Playa Cía. Ltda., asumiendo la subgerencia de la compañía.

En 1981 asumen la gerencia general de “Destilería La Playa Cía. Ltda.” que luego el 27 de noviembre de este mismo año, cambia su denominación a Destilería Zhumir Cía. Ltda.”. Su don de gente, sumado a su visión de hombre altruista, marcó su trayectoria empresarial; porque generó gran confianza en su entorno empresarial, social y político; priorizando su entusiasmo por las causas en favor de la comunidad.

Evolución empresarial

Una vez que asume el cargo encomendado lo ejecutó con mucha responsabilidad, consciente de que estaba manejando la empresa familiar; adopta estrategias creativas enfocadas a darle un mayor impulso a la empresa. Con herramientas de mercadeo innovadoras, generó una sinergia entre la cultural y la tradición de la ciudad, con el nombre de su producto estrella “Zhumir Aguardiente de mi tierra” y trabajó incansablemente para posicionarlo en el mercado regional, nacional e internacional.

Eduardo Crespo Malo confió plenamente en su país, en Cuenca la ciudad que lo vio nacer, y en Paute la ciudad y gente que más amó. Y es justamente en el valle de Paute, lugar donde comenzó la historia del mejor aguardiente de caña de azúcar del Ecuador.

La empresa familiar Destilería Zhumir Cía. Ltda., ha estado ligada estrechamente al Cantón Paute, su progreso y dinamismo ha sido en gran medida por la generación de fuentes de trabajo para sus habitantes, tanto de la ciudad como de sus parroquias rurales.

Durante la administración de Eduardo Crespo Malo, se dieron dos acontecimientos muy graves:

  • La guerra de Paquisha en 1981 que lesionó gravemente la economía de todo el país y por consiguiente de la empresa.
  • El desastre de la Josefina en 1993, que prácticamente arrasó la ciudad de Paute y por ende la planta de producción.

Sin embargo, ninguno de estos dos embates doblegó su espíritu positivo, a tal punto que, a los 20 días que se produjo el desagüe del embalse en la Josefina; con trabajo denodado de sus empleados y trabajadores, y bajo el liderazgo en aquel entonces de su joven hijo Juan Carlos Crespo Moreno, se reactivó la producción del afamado “Zhumir Aguardiente de mi tierra”; logro que fue reconocido y admirado por sus coterráneos y del círculo industrial local y nacional. Durante los trabajos de remoción de escombros en la fábrica y en la ciudad de Paute, luego del desagüe de la Josefina; Eduardo Crespo Malo inmediatamente organizó y se preocupó de que toda su gente cuenten con los productos básicos para su alimentación y también para sus familias, con la entrega de fundas con víveres.

Incluso en las situaciones más complicadas y catastróficas que deben afrontar las sociedades, existen seres humanos con un profundo sentido de solidaridad y amor incondicional por su prójimo; eso demostró Eduardo Crespo Malo al comprometerse en los primeros días de junio de 1993 en la reconstrucción inmediata y financiada por la empresa, de la escuela para niños especiales Nicolás Vázquez de Paute. En toda empresa hay alguien que se encarga de enrumbar la gestión y en “Destilería Zhumir Cía. Ltda.” esa persona fue Eduardo Crespo Malo.

Fue galardonado en noviembre de 1993 durante las fiestas de independencia de la ciudad de Cuenca, con la presea “Benigno Malo” otorgada por la Ilustre Municipalidad, por haber contribuido en forma notoria al desarrollo de la industria en el área del cantón; aportando además a la reconstrucción de la zona de la Josefina luego de la catástrofe ocurrida en marzo de 1993.

Filántropo deportivo y social

Eduardo Crespo Malo incursionó en el apoyo al deporte, colaboró desde 1981 con el Club Deportivo Cuenca organizando rifas y shows con la finalidad de superar problemas económicos de la entidad colorada. Patrocinó varios eventos entre ellos los automovilísticos, Rally en el Azuay y la Vuelta a la República; además campeonatos barriales como el icónico Mundialito de los Podres, y financiaba fiestas populares no solo en la ciudad sino también en el área rural.

En el año 1985 el caserío Barabón, de la parroquia San Joaquín, del cantón Cuenca, mediante un acuerdo decidió identificar a la institución educativa como Eduardo Crespo Malo, en agradecimiento a su benefactor “El Centro Educativo lleva su nombre en agradecimiento a la donación del terreno y a las gestiones que realizó para la construcción de la infraestructura del Centro Educativo” (Universidad de Cuenca, 2010).[1]

Brindó su apoyo a la “Gacela Cuencana” Adriana Martínez por tres años, y el 20 de noviembre de 1992 decide auspiciar la carrera deportiva internacional de Jefferson Pérez Quezada; quien lo consideró como un deportista de gran proyección; dotándole del apoyo técnico y humano que le permitiera ascender los peldaños que le faltaban para consagrarse a un mayor nivel. Consolidándose el gran potencial de Jefferson Pérez Quezada para la marcha atlética, en los Juegos Olímpicos Atlanta 1996, en donde obtuvo históricamente la primera medalla de oro olímpica para el Ecuador. “Para que Jeff haya podido realizar su carrera deportiva es su benefactor, el Sr. Don Eduardo Crespo Malo (+), quien con su buena voluntad y apostando todo a Jefferson sin interés alguno, excepto el de creer en Ecuador y en un joven soñador, le dio las bases económicas y logísticas para poder llegar a conseguir la anhelada medalla olímpica” (Pérez Quezada, 1996).[2]

Durante el apoteósico recibimiento dado por la ciudad de Cuenca, luego de la consolidación de la Medalla Olímpica en Atlanta; y durante el recorrido de la caravana en honor a su deportista laureado; Jefferson Pérez decidió desviarla hacia el Cementerio Patrimonial, para colocar una placa de agradecimiento, en la tumba de su benefactor Eduardo Crespo Malo. Este hecho está registrado en el libro “Paute y su historia”, del escritor e historiador Víctor Hugo Cobos, y reza de la siguiente manera: “La moderna historia de ésta industria, se inicia al cobijo de una leyenda viva, doña Hortensia Mata Lamota, primera propietaria de las nacientes haciendas que acunan la naciente fábrica; que a su muerte, es patrimonio y pasa a doña Hortensia Ordoñez Mata, su hija, casada con don Roberto Crespo Toral; desde entonces el apellido Crespo se liga con la marca Zhumir y legan su prosapia a través de las administraciones de su hijo don Nicolás Crespo Ordóñez; y él hijo de éste, don Eduardo Crespo Malo, caballero de mil méritos reconocidos en su tierra y fuera de ella, en cuya tumba, un joven atleta, Jefferson Pérez Quezada, depositó la única Medalla de Oro Olímpica ganada por un ecuatoriano, como ofrenda al filántropo que supo compartir con la sociedad el fruto de su incansable e inteligente trabajo cotidiano” (Cobos, 2006). [3]​         

Desde el año 1993 apoyó también a los diamantes de la marcha: Myriam Ramón, Bertha Vera y Omar Aguirre, y a los ciclistas Juan Diego Tola y Francisco Encalada; marcando de esta manera su trayectoria filantrópica tanto en su vida personal como empresarial, lineamientos que dieron continuidad los ejecutivos de Corporación Azende S.A. luego del prematuro fallecimiento de Eduardo Crespo Malo en febrero de 1994.

La ciudad de Cuenca fue subsede de la Copa América en el año 1993, acogiendo al grupo “B” del torneo continental integrado por: Brasil, Paraguay, Chile y Perú; en aquella ocasión Eduardo Crespo Malo fue designado como primer vocal del Comité Organizador, y el dato más relevante de ésta justa deportiva, fue la donación de un mural realizado íntegramente por el pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow, mismo que fue colocado en el frontis del Estadio Municipal Alejandro Serrano Aguilar.  

El Concejo Cantonal de la ciudad de Cuenca mediante resolución, decidió honrar la memoria del empresario y filántropo Eduardo Crespo Malo, colocando su nombre a una de las calles en la denominada Zona Rosa de la urbe; sitio cercano a la ubicación de las antiguas oficinas administrativa de la empresa, Destilería Zhumir Cía. Ltda., que consta en el acta del 3 de marzo de 1994.

“4.2 Acta de  la Comisión de Educación y Cultura del 24 de febrero de 1994.- Anexo No.2.

4.2.1 Sobre la denominación de la vía que actualmente se encuentra en construcción en la intersección de la Av. Gran Colombia, Unidad Nacional y Mariscal Lamar, con el nombre de señor Eduardo Crespo Malo, (…)” (Concejo Cantonal de Cuenca, 1994).[4]

Filosofía y pensamiento de vida

Eduardo Crespo Malo tenía una habilidad para liderar y enseñar, utilizaba frases como: “No hay peor gestión que la que no se hace” “El que obedece no padece” “No hay segunda oportunidad, de causar una primera buena impresión” “Más vale ponerse una vez colorado, que ciento amarillo”.

Se alineaba también en dos lemas:

  • “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”, porque le gustaba que todo se haga bien y con premura, pero no exigía perfección, sino el mejor esfuerzo.
  • “Yo como, tú comes, nosotros comemos”, porque consideraba que todos sus empleados debían vivir con dignidad, por lo que pagaba sueldos justos, concedía préstamos sin cobrar intereses, siempre con la mejor predisposición y cariño.

Fue un líder positivo y visionario, que aplicó técnicas modernas de administración del talento humano, decía cariñosamente “que el capital más importante…era su capital humano”, haciendo sentir a sus empleados que eran valiosos y reconocidos, lo que los mantenía motivados, comprometidos y alineados en alto grado, para consolidar los objetivos corporativos. Este actuar dejó imborrables recuerdos en la mente y en el corazón de sus empleados y trabajadores; porque fue un jefe generoso, justo, muy humano, siempre preocupado por el bienestar de su personal y de sus familias; confiaba plenamente en sus colaboradores.

Tuvo la habilidad de combinar con perfección la exigencia con su estilo humanitario, al punto de que se ganó el respeto de sus subalternos, imprimiendo en ellos un genuino sentido de pertenencia y despertando su lealtad incondicional, que pocos líderes pueden conseguir.

Eduardo Crespo Malo fue un hombre de diálogo y consenso, apreciaba los conceptos de sus amigos, y escuchaba con atención las diversas opiniones, en algunos casos contrarias, y  de esta manera tomaba decisiones cuando vislumbrada una meta u objetivo; de hecho no existía dificultad u obstáculo que no pudiera superar, pero siempre liderando su equipo. Esa quizá era su mayor fortaleza, conocía al ser humano con solo verlo y hablarle, lo que le permitía acertar cuando seleccionaba a su equipo de trabajo, y así tenía la certeza de dar batalla a cualquier desafío.

Eduardo Crespo Malo era más que un empresario e industrial exitoso; lo verdaderamente admirable de su personalidad fue su solidaridad y gratitud con la gente que lo acompañaban en sus empresas. En cualquier conmemoración, actividad cívica o necesidad  de los sectores populares de Paute, Cuenca, Azogues y en general Azuay y Cañar, fue su oportunidad de compartir el fruto de sus éxitos comerciales. Buscó ser parte de lo popular, de comprender que la humildad y la pobreza también tienen el derecho a la felicidad y a soñar.

Distinciones[editar]

  • Presea (Benigno Malo, 1993)

Referencias[editar]

  1. «Valoración del bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños y niñas del Centro Educativo "Eduardo Crespo Malo" de Barabón San Joaquín del cantón Cuenca 2010 - 2011.». 
  2. «Proezas Jefferson Pérez». 
  3. Cobos, Victor Hugo (2006). «VII». Paute y su historía (en castelllano). Servigraf. p. 350. 
  4. Concejo Cantonal de Cuenca (1994). Acta de la Comisión de Educación y Cultura del 24 de febrero de 1994.- Anexo No.2 (en catellano). Cuenca: Concejo Cantonal de Cuenca. p. 382. 

Auquilla de Galán, R. (2020). Semblanza Eduardo Crespo Malo. Cuenca.

Crespo Malo, C. (2020). Biografía Eduardo Crespo Malo. Quito.

Crespo Moreno, I. (2020). Biografía Eduardo Crespo Malo. Cuenca.

Galvis Fernández, S. (2020). Semblanza Eduardo Crespo Malo. Cuenca.

Méndez Bravo, S. (2020). Biografía Eduardo Crespo Malo. Cuenca.

Ponce de Crespo, G. (2020). Biografía Eduardo Crespo Malo. Quito.

Enlaces externos[editar]