Usuario:MonseHojaflina/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Desarrollo del Conductismo en Chile[editar]

Introducción general de la teoría en CHILE.

El conductismo es una teoría psicológica que estudia el comportamiento observable de los seres humanos. Fue desarrollada por el psicólogo John Broadus Watson. Su llegada a Chile fue en el año 1969-1970 y sus principales exponentes Chilenos fueron: Sergio Yulis, Ronald Betancourt y Francisco Ugalde.

Historia

El conductismo llega a Chile en 1969-1970 de forma práctica, estableciendo singularmente la terapia del comportamiento, donde se dan a conocer diversos medios terapéuticos y además universitarios.

Como antecedentes que son esenciales para el desarrollo de una variedad de trabajos realizados:

Se encuentra que en 1970 se crean cátedras de psicoterapia en los departamentos de psicología de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, las cuales brindaron extensas oportunidades y apoyo para lograr tener la educación enfocada en la sistemática de psicoterapeutas y la oficialización de una especialidad orientada por los psicólogos.

Además, se puede apreciar el rol que cumplían los psicoterapeutas y la tutela que fue exigida por psicólogos y psiquiatras, dando a conocer un decreto de ley que consistía en acceder a legalizar la práctica psicoterapéutica a consigna de profesional independiente para los psicólogos formados por los departamentos universitarios.

La psicologia del comportamiento en Chile entre los años 1970 y 1973

Cómo se desarrolló en Chile:

El conductismo en Chile se vio aplicado a finales de los sesenta. Sus primeras aplicaciones fueron a través de zoológicos ubicados en la ciudad de Santiago. Uno de los centros de formación principales del país, fue el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Chile, lugar que logró un acercamiento y formación de profesionales en el área conductual. Otra universidad muy importante fue la Universidad Católica, ya que, su departamento de Psicología se encontraba a cargo de Sergio Yulis, lo que llevó a realizar aplicaciones de la psicología conductual a lo largo de Chile. Después del golpe militar de 1973, muchos profesionales de esta área debieron salir del país generando así la pausa del estudio del conductismo. Muchos psicólogos decidieron terminar de perfeccionarse en México, lugar donde había una mayor influencia del conductismo por la llegada de la obra The Behavior of organisms de B.F. Skinner. Pasado el golpe militar en Chile, muchos profesionales vuelven al país con una formación enriquecida, las cuales llegan a plasmar en la educación y en cursos de postgrado, de esta forma las escuelas dedicadas a la psicología siguieron enseñando conductismo.

Sergio Yulis: Pasado y Presente del Enfoque Conductual en Chile


Desarrollo de la teoría psicológica:

  • Se puede decir que existieron diferentes etapas muy notorias referidas al desarrollo del conductismo en Chile. Primero, en la década de 1960 y antes del golpe militar de 1973, fue necesario crear un nicho separado para el ambiente dominado por el psicoanálisis y la fenomenología. Se simplificó gracias a la presencia insuperable de investigadores de dicho ambiente en los laboratorios de psicología básica y por el regreso al país del influyente Sergio Yulis, quien fue fundamental en este período. A esto le siguió una primera fase de repliegue debido a la represión de la dictadura militar y la expulsión de muchos conductistas, seguida de un período de alta productividad, especialmente en cuanto a su aplicación en poblaciones institucionalizadas. Este período corresponde a lo que Ardila (1991) llama la edad de oro del conductismo en América Latina.
  • Recientemente, el número de publicaciones y presentaciones en congresos ha disminuido. Una notable excepción fue la IX Conferencia Latinoamericana de Análisis y Modificación de la Conducta (ALAMOC), realizada en Valparaíso, Chile, en Octubre de 1996. A pesar de la alta matrícula de estudiantes de pregrado, no hay mucho impacto en el entorno académico o profesional. Por lo tanto, aunque ALAMOC todavía existe en Chile hasta el día de hoy, no cuenta con una gran membresía que haga que la asociación sea relevante para el trabajo de la psicología chilena.
  • En 1978 se fundó la Sociedad Chilena de Análisis del Comportamiento para reunir a diferentes profesionales interesados ​​en el avance de los métodos conductuales. El grupo organizó dos encuentros con el objetivo de compartir experiencias y evaluar el estado del conductismo en el país. También organizó el tercer Congreso ALAMOC en Santiago en 1981. Desafortunadamente, la asociación perdió su impulso inicial y finalmente desapareció.
  • En 1980 se formó la Asociación de Psicólogos Clínicos.Dicha asociación organizó su primer congreso nacional, en la cual la sesión principal, estuvo encargada por G. Terence Wilson, quien impresionó a los asistentes e impulsó la incitativa de otros conductistas prestigiados, a que viniesen al país. Victor Meyer, Edwards Crainghead y Alan Marlatt visitaron el país para informar y dar a conocer sobre los últimos avances en el conductismo a Chile. ( Las personas anteriormente mencionadas, más Yulis, forman parte del selecto grupo de socios de honor de la sociedad chilena de psicología chilena).

Exponentes:

  1. Sergio Yulis: Luego de completar sus estudios en el extranjero, comenzó a introducir métodos conductuales en la enseñanza de la psicología en Chile, mientras enseñaba en las dos universidades que enseñaban psicología en ese momento, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Su estilo único de tratar a la psicología como una disciplina científica, la motivación por la comprensión de los determinantes del comportamiento y el alivio del sufrimiento humano y social, lo ha convertido en una figura importante en la historia de la psicología chilena y latinoamericana, y su legado ha sido publicado en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras.
  2. Ronald Betancourt: Una de las contribuciones del docente Betancourt al desarrollo de la psicología en Chile, fue su rol como generador de espacios para el avance de la psicología como ciencia. Fundó y trabajó en tres laboratorios dedicados a la experimentación, una influencia que ya ha sido reconocida en estudios históricos de la psicología en el país, Interesado en la organización científica de la psicología, tanto a nivel nacional como internacionalmente, participó en diversas sociedades científicas y en la fundación de algunas como la Sociedad Chilena de Etología y la Asociación Chilena para la Formación Académica y Profesional del Psicólogo, además de haber servido como representante nacional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Otro aporte que caracterizó el quehacer del profesor Betancourt, fue su capacidad de generar ciencia. Betancourt Promovió que la psicología empírica y el análisis de los procesos básicos de aprendizaje y sus aplicaciones, fueran campos de entendimiento que disfrutan hoy de una creciente productividad científica en Chile.
  3. Francisco Ugalde: Licenciado en Psicología por la Universidad Católica de Chile. También tiene una maestría en análisis y terapia del comportamiento de la Universidad de Southern Illinois y un doctorado en rehabilitación de la Universidad de Southern Illinois. Tiene una amplia experiencia en proyectos conductuales donde ha manejado una amplia variedad de escenarios organizacionales, así como una amplia experiencia en capacitación y educación para diferentes públicos, especializaciones en el sector económico, minero, y gas petróleo. Los programas desarrollados por Ugalde, incorporan innovaciones en capacitación y entrenamiento de empleados, seguridad basada en el comportamiento, medición y retroalimentación del desempeño, y sistemas de recompensa para la mejoría. Ugalde está afiliado a la Asociación Internacional para el Análisis del Comportamiento.


Aplicaciones:

En la aplicación de la psicología conductista en Chile y en sus diversas formas se encuentran:

La desensibilización sistemática utilizada por Peña y Guilbert en 1970, seguida por Reyes y Yulis en 1972 y finalmente por Dreckman y Cols en 1972 para el tratamiento de múltiples trastornos del comportamiento. Araya también lo usó en modo cinta magnetofónica en 1971 para tratar la disfunción sexual. Desde otra perspectiva, en 1971 Bustos, Luko y Ulis aplicaron la desensibilización sistemática "in vivo" al tratamiento de las fobias infantiles.

Respecto a investigaciones y aplicaciones que buscaban modificar el comportamiento, encontramos que; En 1971, Herrera llevó a cabo una aplicación de pruebas donde buscaba el control o modificación de conductas en estudiantes universitarios al enfrentarse a sus exámenes. En 1972, Muldman trabajó con la Universidad de Chile en la aplicación de técnicas de asertividad de manera individual o grupal, a través del servicio de psicoterapia. Este mismo año se llevó a cabo un programa controlado por Sergio Yulis, conocido como economía de fichas, el cual estaba dirigido a pacientes crónicos. A la par, Yulis desarrollaba una investigación sobre el alcoholismo y búsqueda de un tratamiento para ello. En 1974, Boetsch y Yulis realizaron un estudio enfocado en neurosis obsesivo-compulsivas. Algunos intentos de modificación y control de conducta buscaron enfocarse en el ‘cómo se debe actuar’ dependiendo del contexto, los primeros textos teóricos que se publicaron respecto a este tema, fueron los libros dedicados a la formación de padres, donde daban a conocer los principios del análisis conductual para así llevarlos a la práctica con los hijos. Luego, Herrera toma los propuestos de H. J. Eysenck, con los cuales crea un sistema de exámenes psicológicos y da a conocer un enfoque basado en aprendizaje y modelos de personalidad.


Conductismo en el sistema educativo en Chile:

En el sistema educativo chileno predomina el modelo conductista o Behaviorismo, el cual toma en cuenta la conducta exterior,este se basa en que el sujeto debe repetir lo aprendido de manera similar, sin que haya una comprensión de por medio. Esta metodología no explica procesos como el pensamiento o estados de ánimo, ni los cambios dentro de la persona. Además se utiliza el condicionamiento operante aplicando el sistema de refuerzo y castigo, ya que se refuerza cuando hay una buena conducta, como en el caso de los premios por obtener buenos resultados y se castigan las malas, por ejemplo las amonestaciones por llegar tarde.

El modelo educativo en Chile

El conductismo en la educacion

Criticas al Conductismo:

Una de la principales críticas de este enfoque es que los mismos conductistas planteaban información titular sin sentido a su parecer, ya que constaban de solo investigar de manera empírica, puesto que su lema era que todo lo que no sea empírico no tiene veracidad, por el hecho de que no puede ser comprobado.


Bibliografia: