Ir al contenido

Usuario:Mery121212/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge de los Árabes[editar]

Jorge de los Árabes, también llamado Jorge, Obispo de los Árabes (Siriaco:ܓܘܪܓܝ ܐܦܝܣܩܘܦܐ ܕܥܪ̈ܒܝܐ) es un escritor y erudito que fue obispo de las tribus de procedencia árabe de la zona central de Iraq en 687 d.C. Nació sobre 640 d.C y murió en el siglo VIII. Vida

Vida[editar]

No se sabe mucho acerca de su nacimiento, aunque debió tener lugar sobre 640 d.C en una villa al lado de Antioquía. Murió en el siglo VIII, parece ser que en 724 o 726 d.C. Por su línea de pensamiento tenía relación con el asentamiento de Al-kufa, ciudad del actual

Iraq en el 686 d.C y el monasterio de Qenneshre situado en la frontera entre la actual Siria y Turquía y próximo al río Éufrates cerca de la villa de Zawr Maghar y de Jarabulus al otro lado del rio. En este segundo lugar había una línea de estudio erudita asociada con el monofisismo y con la investigación de la filosofía de Aristóteles. En el 687 d.C fue consagrado obispo de las tribus de procedencia árabe de la zona central de Iraq.

Personajes relacionados con Jorge tenemos a Jacobo de Edesa. Este gran autor occidental mantenía una gran amistad con Jorge. Nacido en 633 d.C en la zona de Antioquía, murió en 708 d.C. Se unió al monasterio de Qenneshre, y estudió en Alejandría y Edesa.

Otro personaje relacionado fue Atanasio II Baldoyo quien fue maestro de Jorge. Fue elegido patriarca de Antioquía y jefe de la Iglesia Ortodoxa Siria desde 683 d.C hasta su muerte en 686 d.C. En el Monasterio de Qenneshre Atanasio estudió filosofía y tradujo varias obras teológicas y filosóficas griegas al arameo tardío.

Obras[editar]

Jorge tiene numerosos escritos a parte de sus obras de carácter poético:

  • Comentarios bíblico no conservados
  • Traducción del Órganon de Aristóteles
  • Crónica histórica no conservada
  • Once cartas conservadas de las muchas que pudo escribir sobre muchos temas, entre ellos: filosofía, astronomía, teología, literatura crítica… A modo de ejemplo, habla Rubens Duval, sobre la carta que escribió en 714 d.C donde Jorge se levantó contra la doctrina de Afraates, a la cual trata de grosera e inepta en la carta. Esta carta la escribió como respuesta a diversas cuestiones que un sacerdote recluso, Jesu, le propuso sobre estas homilías.
  • Jorge compuso una colección de escolios sobre las homilías de Gregorio que contienen un gran número de lecciones; esta compilación se ha conservado en el manuscrito Add. 14725 del Museo Británico[1]​.
  • Completa el Hexamerón de Jacobo de Edesa en 708 a la muerte de Jacobo de Edesa
  • Pero sobre todo es conocido por sus obras poéticas. Compuestas para enseñanzas religiosas y se difundían durante la liturgia. Existían distintos metros, aunque Jorge mayoritariamente escribía con metro dodecasílabo.
  • Seis Me’mre’ u homilías con metro dodecasílabo sobre diversos temas, tales como: Crisma, Severo de Antioquía, monjes solitarios, calendario de las festividades, el Domingo de Ramos y los mártires.
  • Madrase’ o himnos recitados o cantados en forma de diálogo de diversa temática. El Ángel Gabriel y María, María y los sabios del templo y Abraham y el cordero del sacrificio.
  • Elemento de lista de viñetas

Poesía[editar]

La poesía en general era compuesta para enseñar preceptos religiosos y se difundían durante la liturgia religiosa. Existían distintos metros, de los cuales los más empleados eran los heptasílabos, pentasílabos y dodecasílabos. Existían dos tipos principales de poemas, los me’mra’, me’mre’ que eran homilías en verso y los madrasa’ o madrase’ en plural que eran himnos recitados o cantados. A partir de la conquista araboislámica, S.IX d.C se desarrolla un periodo de estancamiento y la poesía se convirtió en prosa rimada imitando las qasidas árabes, sin aprecio de un esfuerzo literario. Había una artificialidad con un esfuerzo en la parte formal y eso llevo a una poesía sin talento y con diferentes tipos de rima y acrósticos, por ello a muchos autores se les conocía como versificadores.

Dentro de la poesía encontramos ocho temas principales sobre los que los autores solían escribir:

  1. Renuncia a lo mundano y llamada al arrepentimiento y salvación
  2. Temas de descripción: Temas teológicos o mundanos; ciudades, flores, sentimientos
  3. Poemas de alabanza: Dios, Jesucristo, Virgen María, mártires, santos…
  4. Elegías y panegíricos: almas, calamidades…
  5. Aforismos y moral
  6. Amistad y añoranza
  7. Sátira en sentido de descrédito y censura

Las elegías y panegíricos conforman uno de los ocho temas principales de la poesía aramea tardía. La homilía en la literatura aramea tardía es una composición de prosa métrica: sigue el discurso del funeral griego, que fue adaptada por los escritores griegos cristianos.

El panegírico a Severo de Antioquía sigue la línea de la composición de los panegíricos u homilías, con tres partes:

  • Un inicio con una introducción donde se incluye la información del país y ciudad de origen y se enfoca de manera dramática declarando la falta de adecuación del autor a la grandeza a quien va dirigida la homilía. Estas homilías se caracterizan por despedir al difunto tanto a nivel teológico como retórico en donde se pide fuerza a Dios para hablar y la personificación del amor articula la razón para poder empezar.
  • La sección central está dedicada a sus logros siguiendo la cronología básica de su vida y explicando principalmente su etapa como patriarca y sus logros durante su breve estancia y su posterior exilio y persecución. Los pasajes en que se habla de la muerte y el entierro con un discurso de lamento y consolidación poseen un lenguaje largo y dramático.
  • La tercera y última parte representa la muerte y la ascensión junto a la prosperidad general del imperio y se realiza el ruego y la oración a Dios.
  1. DUVAL, Rubens (1899). La littérature syriaque: des origines jusqu’à la fin de cette littérature après la conquête par les Arabes au XIIIe siècle. Bibliothèque de l’enseignement de l’histoire ecclésiastique.