Ir al contenido

Usuario:Marcela Romo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Museo Casa de la Zacatecana se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, donde alberga una colección de distintos artículos de decoración como cristalería, porcelana, arte sacro, entre otros que datan desde el periodo virreinal hasta inicios del siglo XX. Además muestra la historia de la vivencia de las personas que llegaron habitar aquella casa a partir de una leyenda de drama y crimen que se suscitó en ese recinto.

La colección fue reunida por el Licenciado José Antonio Origel Aguayo, quien es el fundador del proyecto de transformar este lugar en un museo que abrió sus puertas al público por primera vez en Julio del 2001. A su deceso una asociación civil se encargó del funcionamiento del espacio, para que continuara dando sus servicios como lo vemos actualmente.

Historia[editar]

Existe una leyenda entorno a esta casa y es por ello que ha sido tan popular no solo como museo si no por la historia que se cuenta a través de ella.

A principios del siglo XIX en Santiago de Querétaro, la minería se encontraba en pleno auge, es por ello que llegó a habitar una pareja originaria de Zacatecas, una casa ubicada en lo que era la “Calle de la Flor Alta” núm. 6. El señor siendo una persona pudiente y dueño de varias minas, pasaba mucho tiempo fuera de casa, por lo que se crearon varios rumores de supuestas infidelidades de parte de su esposa al encontrarse sola, este romance venía de parte de uno de los criados de la casa.

Se cree que ella mandó al criado a matar a su esposo y este fuera enterrado en la misma casa, pues repentinamente el dueño desapareció y así ellos continuar con su amorío. Los rumores entre la gente eran cada vez más frecuentes por lo que ella decidió asesinar a su amante y también colocarlo en el mismo lugar donde yacía su difunto esposo.

Tiempo después, repentinamente ella apareció muerta con varias apuñaladas, nunca se supo quién fue el autor del crimen y la población al percatarse de su infidelidad, decidieron colgarla y exhibirla en el balcón de su casa.

Por varios años, la casa se encontraba abandonada pues los propios vecinos comentaban que escuchaban ruidos extraños al interior del recinto.

No fue hasta 1906 que el Licenciado Francisco Veraza, adquirió la propiedad y mientras era acondicionada encontró las osamentas de dos cadáveres, aunque nunca se comprobó que realmente fueran los cuerpos del esposo y el amante, se cree que realmente fueron ellos.

Aunque esta leyenda el propio museo menciona que es falsa, muchos visitantes aseguran que es verdadera debido a distintos acontecimientos extraños que han ocurrido al momento de la visita.

Colecciones[editar]

El museo cuenta con once salas ubicadas en todo el recinto donde cada una se muestra con una temática distinta. La exposición es permanente y exhibe una serie de piezas con diseños y estilos diferentes.

Sala 1[editar]

Es la sala principal del museo que cuenta con un estilo de Luis XVI, muchos de los objetos encontrados en esta sala corresponden a la época del porfiriato, que en ese entonces, era muy común ver ese tipo de decoración así como algunas esculturas de marfil, bronce y terracota.

Sala 2[editar]

La riqueza de la sala, resguarda artículos de gran importancia cultural/artística así como histórica que fueron adquiridos con el pasar de los años de México y distintas ciudades del mundo.

Sala 3[editar]

Se encuentran utensilios de cocina como platos y tazones ingleses característicos por tener una técnica de pintura llamada “tinta corrida” pertenecientes al siglo XIX. También se aprecian algunos óleos a los extremos de la sala, con temática de naturaleza muerta correspondientes al mismo siglo.

Sala 4[editar]

Al estilo victoriano, la “sala de Música” se aprecia un órgano del siglo XIX con fuelle y distintos espejos esculpidos en plata además de una de las pinturas más antiguas de la colección, siendo del año 1660, un óleo sobre lamina de cobre.

Sala 5[editar]

Se contempla una de las habitaciones que en algún momento fueron utilizadas por los que anteriormente eran residentes de la casa, contemplando una recámara del Porfiriato del año 1920.

Sala 6[editar]

Se muestran un total de 53 cristos de distintos periodos y estilos entre el siglo XVII y XX, fabricados a partir de marfil, bronce, barro, entre otros materiales. También se aprecia una obra del pintor Miguel Cabrera del año de 1746.

Sala 7[editar]

Otra recámara exhibida estilo imperio del siglo XIX tallada en madera de nogal que hace juego con dos roperos con luna, además de varios objetos de Art-Nouveau.

Sala 8[editar]

Nombrada “Sala de los relojes” en la que se muestran una colección de alrededor de 43 piezas, aquí se aprecian distintos relojes elaborados de diferentes materiales como bronce, porcelana, cristal, mármol, entre otros. Uno de estos relojes, siendo el más antiguo, data del siglo XVII fabricado en Alemania.

Sala 9[editar]

Esta habitación se encuentra decorada al estilo de Fernando I (Emperador de Austria de 1835 a 1848), cuenta con varios muebles con acabados de la época así como distintas pinturas exhibidas alrededor de la sala.

Sala 10[editar]

La preferida por muchos turistas “la habitación azul”, nombrada así por sus distintos artículos de decoración en terciopelo y cojines de este mismo color.

Sala 11[editar]

Al estilo otomano, se muestra la última sala, caracterizada por dos sillones dobles nombrados “tú y yo” de terciopelo, así como algunas pinturas que acompañan como decoración.

También se expone un sótano en el que se aprecia a través de un cristal, dos cadáveres representados como los cuerpos que fueron encontrados que hacen alusión a la leyenda de la Zacatecana.

Edificio[editar]

El recinto es una casa que data del siglo XVII, una arquitectura colonial al estilo barroco, utilizada en un inicio como casa-habitación, escuela, casa de cultura y actualmente como museo.

Referencias[editar]