Usuario:Katyanicol/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan José Bautista[editar]

Juan José Bautista Segales (n. 27 de diciembre de 1958, La Paz, Bolivia). Filósofo boliviano, ganador del X Premio Libertador al Pensamiento crítico (edición 2014) que otorga el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Se adjudicó el premio por la obra ¿Qué significa pensar desde América Latina?[1]

Juan José Bautista Segales

Estudios y trayectoria[editar]

Realizó estudios de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Completó la licenciatura y la maestría en Filosofía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.[2]

Fue alumno de Eduardo Nicol, Hugo Zemelman, Enrique Dussel y Franz Hinkelammert.

En el 2009 fue nombrado "Amaw´ta" Doctor Honoris Causa, por el Consejo Amawtico de la Universidad Indígena Tawantinsuyu Ajlla Uta, El Alto de la Paz, Bolivia.

Ha dictado cursos y conferencias en México, Bolivia, Costa Rica, Venezuela, EUA, Colombia y Uruguay.

Obra[editar]

Su obra está dedicada a pensar el problema de la descolonización como crítica de la racionalidad moderna y el método crítico como un desarrollo de la Teoría del fetichismo de Marx.

  • Hacia una ética crítica del pensamiento filosófico latinoamericano, Editorial Grito del Sujeto, La Paz-Bolivia, 2007.
  • Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial, moderna y latino-americana. Rincón Ediciones, 3ra. Edición, La Paz-Bolivia, 2010.
  • Hacia la Descolonización de la Ciencia Social Latinoamericana, Cuatro ensayos metodológicos y epistemológicos, Rincón Ediciones, La Paz-Bolivia, 2012.
  • ¿Qué significa pensar desde América Latina? Editorial Akal, Madrid, 2014.

Cita[editar]

"Pensar que es posible descolonizar o desarrollar un país como el nuestro privilegiando la construcción de carreteras, aeropuertos, canchas de fútbol, fábricas, etc., es una ingenuidad si es que previamente no se trabaja en la producción de una nueva subjetividad o la nueva conciencia con la cual se van a producir las grandes transformaciones. La revolución como transformación radical de la realidad de un país o pueblo empieza con la toma de conciencia de la necesidad de producir una nueva realidad, es decir, de producir la revolución de las conciencias con las cuales se va a producir esa realidad nueva. Por eso el sujeto de esa revolución no puede ser un partido, un instrumento político o el iluminismo de algunos dirigentes, sino el pueblo en tanto que pueblo, el pueblo como un todo, que es el pueblo cuando como comunidad se reúne en torno al proyecto de hacerse cargo de su propia subjetividad, de su propia conciencia, de su propia razón de ser y de su historia. Y esto acontece cuando como pueblo decide recuperar en este presente el pasado y el futuro que la modernidad nos ha querido negar y que hasta ahora no ha logrado del todo. Por ello podemos empezar a pensar en la posibilidad y necesidad de una nueva racionalidad de la vida."[3]

Referencias[editar]

  1. «Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Gobierno Bolivariano de Venezuela». 
  2. «Editorial Akal, Autores». 
  3. Bautista, Juan José. ¿Qué significa pensar desde América Latina (1a. edición). Akal. p. 282. ISBN 978-84-460-4084-2. 

Enlaces externos[editar]

AFYL, Novedades [1]